Migración
Colombia contada desde València

La actualidad sociopolítica y económica de Colombia ha salido a relucir estos últimos meses. ¿Cómo lo ven los migrantes que están en el país? ¿Esperan que sus compatriotas encuentren refugio aquí? ¿Qué implica solicitar la residencia en España?
Manifestaciones en defensa del pueblo de Colombia - 1
Foto:Sebastián Gutierrez
17 jun 2021 06:00

Casi un ser mitológico, así es el asilo político en España. A esa conclusión se llega en una conversación informal con la abogada Sandra Ramos. “En mi experiencia personal, después de más de 20 años ejerciendo la abogacía y tramitando este tipo de peticiones, primero como voluntaria de la Cruz Roja y después como abogada de extranjería del Turno de Oficio del Colegio de Abogados de València, jamás he visto una solicitud de asilo concedida, ni he conocido a ningún compañero de profesión que me comentara lo contrario”. Según CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), España solo ofrece protección a uno de cada 20 solicitantes, una cifra muy alejada del 30% de media europea.

Por frustración personal, Ramos abandonó la abogacía de extranjería. “La burocracia perversa es casi inherente a todos los ámbitos de la Administración Pública”. En el ámbito de la extranjería lo encuentra, especifica, “especialmente tortuoso”: “Solo alguien que haya tenido que enfrentarse a una solicitud de residencia sabe los innumerables obstáculos que deben superarse; documentos que a veces no existen en el país de origen, legalizaciones y traducciones carísimas cuya obtención se hace eterna porque han de supervisarse por un sinfín de autoridades”.

Una vez ya se tienen todos estos documentos, continúa la experta, “solo te falta que la persona que te quiera contratar esté dispuesta a reservarte el puesto de trabajo hasta que la oficina de extranjería resuelva”. Además, añade, ha de ser un contrato de al menos un año a tiempo completo, y antes de todo eso, el solicitante tiene que acreditar llevar al menos tres años viviendo de forma continuada en España. A lo que se suma que “si el solicitante comete el más mínimo error, su solicitud será desestimada con la sola posibilidad de recurrirla en la vía judicial”.

El asilo en España, a grandes rasgos

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 son los principales instrumentos legales que subyacen a la institución del asilo. La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ejerce de guardián de la Convención, un texto que define el término ‘refugiado’, establece sus derechos y se erige en un principio fundamental, el de la no devolución, que afirma que una persona refugiada no debe ser devuelta a un país donde se enfrenta a graves amenazas a su vida o su libertad.

De forma simplificada, la condición de refugiado se reconoce a toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y quiere regresar a él.

La investigadora Blanca Garcés Mascareñas apunta en su artículo Ser o no ser: deficiencias del sistema estatal de acogida que “parece que España sí se ha convertido en país de asilo pero sus políticas no parecen reconocerlo todavía”. España es a día de hoy, expone, el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de solicitudes: “Una de las críticas más recurrentes al sistema estatal de acogida es su rigidez. Rigidez en primer lugar por no adaptarse suficientemente a la diversidad de perfiles de los solicitantes de asilo. En consecuencia, es habitual que personas y familias en situación de extrema vulnerabilidad tengan que salir de los dispositivos de acogida sin una alternativa clara a su situación”.

Lo que está pasando en Colombia

Alejandra vino a España en el 2017 para completar su formación. Su caso es similar a otras personas migrantes que, por capacidad económica y encontrarse en período de estudios, pueden emplear esta vía para residir de forma regular en España. “He tenido algunos de los años más difíciles de mi vida. Están todos los abismos de regular tu situación, y contando yo con ciertos privilegios”, introduce. “Se necesita un estado de resiliencia constante. Pienso que cuando venimos de Latinoamérica ya cargamos con un estigma, que no hay un trato equitativo”.

Destaca las dificultades que encuentran en la parte burocrática. “Incluso para abrir una cuenta bancaria, hay mil movidas para demostrar todas las garantías de solvencia”. También denuncia algunas actitudes: “En un momento de estar cursando mis estudios, no entendí un referente porque era europeo, y pedí al profesor que los explicara y dijo: 'Se nota el déficit de cultura que tiene Latinoamérica por todo el tema del narcotráfico'”.

A finales de abril, las calles de las principales ciudades de Colombia se agitaron por el paro convocado para protestar contra la reforma tributaria del presidente Iván Duque. Aunque las movilizaciones populares hicieron que el presidente paralizara la reforma tributaria, el desmesurado uso de fuerza institucional contra los manifestantes sacó a relucir un malestar social que provenía de años atrás y que con la pandemia se agravó. La violencia policial y el acoso y abuso hacia mujeres por parte de las fuerzas de seguridad alertaron a la comunidad internacional.

En 2020 el PIB cayó un 6,8%, durante las oleadas más fuertes del coronavirus quedó patente la deficitaria gestión de la situación social, económica y sanitaria por parte de las autoridades. En marzo de 2021 la tasa de desempleo se situó en un 14,2% y según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, en el 2020 un 42,5% de la población estuvo en condición de pobreza, lo que supuso un aumento de 6,8 puntos en comparación al 2019. Si a estas cifras le sumamos la corrupción, la lucha contra el narcotráfico, la violencia y las consecuencias del conflicto armado interno, es decir la guerra civil protagonizada por las FARC entre otras facciones que van desde cárteles de droga, pasando por grupos paramilitares y el gobierno, damos con un caldo de cultivo para que se produzca un aumento de las solicitudes de asilo político. El año pasado 27.576 personas con nacionalidad colombiana lo solicitaron. CEAR expresa la escasa protección internacional concedida a las personas de esta nacionalidad, ya que una inmensa mayoría recibieron una respuesta negativa.

Como apunta Alba Abellán, de CEAR, “es especialmente preocupante el tratamiento militar que se le ha dado a la protesta social y los señalamientos a las y los manifestantes, organizaciones sociales y de derechos humanos, así como la vulneración del derecho a la protesta ya la libre manifestación consagrado en la carta constitucional, equiparando la situación actual de descontento social en 'terrorismo urbano'”.

La campaña “Defender la libertad, asunto de todxs” promovida por una red de organizaciones que trabaja para denunciar las detenciones arbitrarias, la persecución judicial y la criminalización de la protesta social en Colombia, publicó el pasado 12 de junio un boletín informativo sobre las violaciones a los Derechos Humanos que se produjeron en Colombia desde el 28 de abril hasta el 11 de junio en el territorio nacional.

Las cifras señalan que se produjeron 78 homicidios de personas civiles, de los cuales 24 son atribuibles presuntamente a la fuerza pública; 1.522 personas fueron heridas por el accionar desproporcionado de la Policía Nacional, el ESMAD y civiles armados no identificados; 178 personas defensoras de DDHH han sido agredidas en el marco de su labor de acompañamiento a las jornadas de protesta social; 707 mujeres víctimas de violencias policiales; 106 personas fueron víctimas de violencias basadas en género; se realizaron 1.434 denuncias por abusos de poder, autoridad, agresiones y violencia policial. Además, 84 personas siguen desaparecidas según la Fiscalía General de la Nación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.