País Valenciano
Orriols en Bloc y la PAH paralizan el desahucio de una familia con dos menores

La comisión judicial no se presentó para impedir el desahucio ante la presencia de alrededor de cuarenta personas y varias entidades sociales. A pesar de ello, la familia sigue sin tener alternativa habitacional. El piso es propiedad de Divarian, la inmobiliaria de BBVA participada en un 80% por el fondo de inversión estadounidense Cerberus.

Orriols en Bloc y la PAH paralizan un desahucio de una familia con dos menores
Orriols en Bloc y la PAH paralizan un desahucio de una familia con dos menores Gonzalo Sánchez

Las calles del barrio de Orriols en València, donde residen un gran número de familias en riesgo de exclusión social, volvieron a vivir ayer un episodio que en los últimos años se ha vuelto cotidiano; el desahucio de una familia sin alternativa habitacional. A las 9 de la mañana, vecinas, activistas locales y varias plataformas de barrio se concentraron en el número 41 de la calle Arquitecte Rodríguez con el objetivo de impedir la expulsión de una familia de su hogar sin posibilidad de acceso a una vivienda digna. Se trata de Raquel y Salem, una pareja con dos hijas menores de edad (de tres y cinco años). La concentración, a la que asistieron colectivos como PAH València, Orriols en Bloc, Iaioflautas o Cuidem Benimaclet, tuvo éxito, ya que se consiguió paralizar el quinto intento de desahucio por parte del BBVA, la propietaria de la casa.

Raquel y su familia viven en Orriols desde hace casi dos años. A principios del pasado año firmaron un alquiler con los antiguos inquilinos para residir en el barrio, y después de tres meses viviendo en el inmueble y pagando la renta, un agente judicial llamó a la puerta de su casa, entonces descubrieron que su contrato era falso. “Nos dijeron que tendríamos noticias y llegó la primera orden de desahucio” relata Salem. A pesar de que servicios sociales consiguió paralizar el primer lanzamiento y ganar algo de tiempo, el colapso de la administración ha provocado que, cinco desahucios paralizados más tarde, la situación de esta pareja con dos menores no haya cambiado en absoluto. Sin recursos, a pesar de que Raquel tiene un trabajo de seis meses por el que cobra un sueldo muy limitado, no pueden permitirse acceder a una vivienda en la ciudad y se encuentran sin alternativa habitacional.

Los alquileres, completamente disparados en la ciudad, no son una opción viable para la familia. Según Salem "encontramos un piso por 500 euros, pero nos pedían un contrato fijo y tres meses por adelantado, además, con eso solo tenemos 300 euros para vivir, es imposible" lamenta. Además, según asegura la pareja, se han movilizado por todas las administraciones con el objetivo de encontrar una alternativa habitacional asequible: “Hemos hablado con servicios sociales, en cuanto nos enteramos de lo del contrato nos pusimos en lista de espera para una vivienda, pero ha sido imposible encontrar nada. Nosotros solo queremos que acabe esta pesadilla, tener un lugar seguro para criar a las niñas y pagar nuestro alquiler como todo el mundo, a nadie le gusta estar en esta situación”. Según Raquel, intentaron negociar con el banco después del primer intento de desahucio, pero las conversaciones quedaron en nada.

En plena calle varias activistas de la PAH dan consejos a más personas sobre las que pesa una orden de desahucio, les explican todo lo que deben solicitar y las opciones que les brinda la administración. Todas las personas afectadas coinciden en que “Servicios Sociales en el barrio no vale nada”. Sara, que también tiene un menor a su cargo, está a la espera de su primer lanzamiento, que llegará el día 20 de septiembre. Juan, en cambio, deberá esperar unas semanas más, y relata cómo en Servicios Sociales le han dado cita para tres meses. Entre la gente concentrada, dos casos más de lanzamiento hipotecario, un realidad social cada vez más habitual en el barrio, que escapa a los medios que marcan la agenda, pero que existe y golpea con fuerza distritos tradicionalmente obreros.

Entre los concentrados encontramos gente de todas las edades, desde pensionistas hasta adolescentes. Un grupo de jóvenes de 16 años hablan junto a la puerta del inmueble, en espera de la comisión judicial que finalmente no llegará. Uno de ellos, Andrés, explica que se enteraron a través de las redes sociales. “No es de recibo que grandes bancos compren enormes masas de pisos para especular con la vivienda y desahuciar a la gente sin recursos” denuncia. Desde la PAH València, lamentan que “los okupas no tienen derecho a nada” y afirman que es habitual que las propietarias empleen todo tipo de técnicas. “Yo me he encontrado con bancos que avisan de que vendrán el lunes al lanzamiento y finalmente aprovechan para cambiar la cerradura el jueves cuando no hay nadie” afirma Arturo, uno de los activistas.

Aterrizaje de fondos de inversión
Anua Spain SL o Cerberus Capital Management, son dos de los principales fondos buitre que aterrizaron en el barrio hace un par de años, atraídos por las rentas bajas, y que no han parado de comprar viviendas con la intención de reformarlas. En concreto, el fondo de inversión Cerberus adquirió el 80% de la inmobiliaria de BBVA en octubre del año pasado, y creó una sociedad para gestionar estos activos, Divarian Propiedad S.A. Es esta sociedad la propietaria del piso en el que viven Raquel y Salem, una entidad que no es precisamente conocida por negociar con sus inquilinos, tal y como atestigua la PAH València. Tras varias horas de concentración y mucha angustia para Raquel y Salem, que se giran nerviosamente cada vez que escuchan un coche que pasa frente a la puerta del inmueble, el desahucio es aplazado. Un remedio temporal para una familia que continúa sin una alternativa digna para vivir. “Con los alquileres que hay ahora mismo en València no sabemos donde meternos, si tuviéramos alternativa ya nos habríamos ido de aquí hace mucho tiempo”, sentencia Salem.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Desokupa
Derecho a la vivienda La abstención del PSOE impide que el Congreso debata la ilegalización de Desokupa
Una iniciativa de Podemos que reclamaba la ilegalización de las empresas de desokupación naufraga en la Comisión de Vivienda por culpa del PSOE.
Madrid
Derecho a la vivienda El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F
Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.