País Valenciano
“Se nos ha dado un planeta destrozado, pero aún estamos a tiempo de actuar"

El movimiento Fridays for Future comenzó con una sola persona, la estudiante sueca Gretta Thunberg, de tan solo 16 años, y se ha expandido rápidamente por toda Europa en poco más de 12 meses. Entrevistamos a Paula, de la asamblea de Burjassot de este colectivo, que nos habla sobre cómo surgió el movimiento en el territorio valenciano y sobre las acciones que desde él se están llevando acabo, también, de cara a la convocatoria electoral del 28 de abril. 

Concentración de Fridays For Future en la Plaza de la Virgen de València
Concentración de Fridays For Future en la Plaza de la Virgen de València Coque Mampel
28 abr 2019 09:15

Todas las semanas desde el 1 de marzo, la plaza de la Virgen de València se ha estado llenando de voces contra la inacción de las autoridades frente al cambio climático, pidiendo que se declare el estado de emergencia climática. Estas concentraciones han sido organizadas por Fridays for Future València, el colectivo local de un movimiento juvenil internacional que comenzó con una sola persona, la estudiante sueca Gretta Thunberg, de tan solo 16 años, y que se ha expandido rápidamente por toda Europa en poco más de un año. Hablamos con Paula, una militante de la asamblea de Burjassot de Fridays For Future.

¿Cómo arrancó el movimiento en València?
El 15 de febrero se hizo una huelga mundial por el clima y tras esto vino un boom de movilización. A raíz de esto y viendo que ya comenzaban a formarse grupos en otros puntos del estado, como Girona y más tarde Madrid y Barcelona, un grupo de estudiantes decidió juntarse para organizarse en València. A partir de la primera concentración ya empezó a sumarse más gente y ahora podría decirse que somos un grupo consolidado.

Hay asambleas locales, por ahora en los campus de Burjassot, Tarongers, Blasco Ibañez y Gandía, aunque por ahora las asambleas de Burjassot y Gandía son las más activas. También hay una asamblea general en València y una coordinación a nivel estatal.

El único colectivo con el que hemos tenido conflicto ha sido el Sindicato de Estudiantes, que ha decidido en varias ocasiones actuar sin tenernos en cuenta

¿Cómo es vuestra relación con otros colectivos valencianos?
En general hay muchos colectivos que nos hacen difusión y apoyan y hay buena relación. Nos planteamos contar con algunos colectivos específicos, principalmente del ámbito del ecologismo para concentraciones concretas, ya que cada una tiene una temática específica. No tenemos tanto contacto con sindicatos estudiantiles pero sí nos apoyan. El único colectivo con el que hemos tenido conflicto ha sido el Sindicato de Estudiantes, que ha decidido en varias ocasiones actuar de forma unilateral sin tenernos en cuenta.

Estáis empezando a dar charlas en institutos, ¿cuál es el objetivo de estas charlas y qué respuesta estáis teniendo?
El objetivo principal es movilizar al alumnado de estos institutos para que pasen a la acción y para que difundan el movimiento y sus objetivos. Como la opción de la huelga es impopular se propone que hagan iniciativas propias como parones lectivos o cualquier alternativa que haga que se visibilice el movimiento dentro del instituto. En algunos institutos todos los viernes llevan camisetas con mensajes o hay paneles informativos. Ha habido buena acogida y bastantes institutos nos han pedido charlas. Tenemos fuerza limitadas y normalmente sólo se dan charlas a una clase o un curso por eso es importante que el profesorado les ayude a organizarse, creando una asociación que les ayude a movilizarse o apoyándoles.

En los institutos hay miedo a la huelga, donde se ve sólo como una pérdida de tiempo lectivo

Has mencionado que la opción de la huelga es impopular, ¿por qué crees que es así?
Por un lado hay cuestiones legales, aunque en los institutos a partir de 3º ESO tienen derecho a huelga, si no interfiere con su rendimiento académico. Como la huelga es semanal podrían argumentar que sí interfiere. Esta misma preocupación existe también a nivel social, como nos comentó una profesora, en los institutos hay miedo a la huelga, donde se ve sólo como una pérdida de tiempo lectivo. Esto puede ser cierto, pero, como decía Greta: "¿Por qué estudiar, si no va a haber futuro?"

¿Qué motivación hay detrás de que Fridays For Future sea un movimiento juvenil?
Se nos ha dado un planeta destrozado por las generaciones pasadas y esto ya tiene muchos efectos sobre las personas, los ecosistemas y quienes los habitan. Aún podríamos estar a tiempo de actuar, si lo hacemos ya, estableciendo medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. No se puede frenar, pero sí paliar y revertir algunas cosas. Nos quedan muchos años en este planeta y somos las personas jóvenes quienes sufriremos las consecuencias más que nadie.

Queremos evitar que vengan partidos a sacar rédito político de nuestras reivindicaciones

Estas últimas concentraciones han estado enfocadas en torno a las elecciones. ¿Cómo valoráis esta campaña electoral, desde el punto de vista de vuestras reclamaciones?
Sí que siento que se da más presencia al tema del medio ambiente y la crisis ecológica y esto se ha visto plasmado en los programas electorales de algunos partidos. Obviamente, algunos les han dado más importancia que otros. En cuanto a los debates electorales, no ha sido un tema prioritario si es que se ha llegado a hablar de ello. En este sentido nos contactaron varias instituciones de gobierno para hablar, pero de momento hemos rechazado, al estar en campaña electoral. Queremos evitar que vengan partidos a sacar rédito político de nuestras reivindicaciones. Además de esto, nuestras exigencias son claras, pero no tenemos las soluciones concretas, eso corresponde a profesionales de los ámbitos apropiados y que se apliquen estas medidas.

Y ahora que ha acabado la campaña, ¿qué exigís a los partidos que han estado estas semanas cazando votos?
Simplemente exigimos que le den la importancia que realmente merece y que cumplan lo que prometen y vayan más allá. Esta situación requiere de medidas complejas y contundentes que tienen la responsabilidad de llevar a cabo. Como decimos, las soluciones ya se conocen y se lleva informando desde hace mucho, tanto desde el ámbito científico como el activista.

Aunque nos dirijamos a gobiernos y partidos, no es solución cambiar las leyes sin cambiar el sistema

Para acabar, vuestras reivindicaciones se dirigen hacia la clase política, pero, ¿Qué debemos hacer las personas corrientes?
Primero ser activistas. Aunque no se participe en la organización, ir a las concentraciones y difundir convocatorias e información. Luego, implementar cambios en nuestro día a día: replantearnos de donde viene la energía de nuestra casa, eliminar los productos de origen animal de nuestra dieta, controlar el origen de nuestros alimentos, cuestionar el modelo de transporte basado en los coches y carburantes y en general reducir drásticamente el consumo, especialmente de tanta cosa superflua que derrochamos en esta sociedad. Aunque nos dirijamos a gobiernos y partidos, somos conscientes de que  no es la solución solo cambiar las leyes sin cambiar el sistema, como dijo Jorge Riechman: “El síntoma es el cambio climático, pero la enfermedad es el capitalismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.