País Valenciano
El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia discriminación en los CIE: el 68% de internos proceden de Marruecos o Argelia

Entre las principales denuncias del Servicio Jesuita de Migrantes destaca el trato discriminatorio a las personas magrebíes durante las primeras 72 horas, la falta de intérpretes en los CIE que impiden una asesoría legal de garantías y el carácter de “lotería” del internamiento de extranjeros en nuestro país.

Dos de cada tres personas internas en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en España durante el año 2018 procedían de Marruecos (36%) y Argelia (32%). Esta es una de las conclusiones que se desprende del informe Discriminación de Origen, del Servicio Jesuita de Migrantes (SJM) presentado este 10 de junio en el Ilustre Colegio de Abogados (ICAV) de València. El informe consta de 807 entrevistas llevadas a cabo por los equipos de acompañamiento en 5 de los 8 CIE españoles, así como de datos sobre el número de entradas por la frontera sur, el acompañamiento de los internos, sus condiciones dentro de los Centros de Internamiento y también los casos de las mujeres y los menores en estos centros.

El informe denuncia la política que el Gobierno español ejerce desde agosto del año pasado. Se trata de priorizar la entrada a los Centros de Internamiento a personas magrebíes, especialmente marroquíes y argelinas, debido a que son más fáciles de deportar e identificar que las personas subsaharianas. Esta es la principal razón por la que personas de tan solo dos nacionalidades llenan los CIE de toda España. Según Josep Boades, autor del informe “para el gobierno es más eficiente internar a quien se puede devolver a su país con mayor facilidad”.

Uno de los aspectos en los que incide el documento es el diferente trato que se está dispensando a las personas que entran por la frontera sur durante las primeras horas. Mientras que las personas subsaharianas tienen más posibilidades de recibir ayuda humanitaria o ingresar en un CATE (Centro de Acogida Temporal para Extranjeros), las marroquíes y argelinas son llevadas 72 horas a comisaria para ser identificados y donde se decidirá su entrada a un Centro de Internamiento.

Amparándose en las cifras, Boades ha calificado el proceso de internamiento de extranjeros como una “lotería”. Tan solo el 17% de marroquíes que cruzan la frontera de manera irregular (normalmente en patera) son internados en un CIE, un porcentaje que sube el 49% en el caso de los argelinos. “Que vayas al barco, al CIE o a la calle es cuestión de pura suerte, la repatriación ha demostrado ser una medida azarosa e ineficaz”, denuncia Josep Boades.

A pesar de los datos recogidos en el informe, la principal reivindicación de SJM continúa siendo el cierre de los CIE, definidos como “espacios de sufrimiento y vulneración de derechos”.

Las cifras hablan

En 2018 fueron devueltas 7.203 personas y hubo 4.181 expulsiones. El 47% fue debido a la estancia irregular en nuestro país, mientras que el 51% fueron devueltas tras su entrada irregular en patera. Estas cifras suponen un incremento de 2.500 personas respecto al pasado año. La “discriminación de origen” que denuncia el documento, también es visible en las cifras; el 92% de personas argelinas y el 79% de marroquíes fueron internados en un CIE en 2018 por el procedimiento de devolución.

Es destacable que durante las 807 entrevistas que se llevaron a cabo para la realización del informe, los equipos del SJM encontraran 93 casos de posibles menores internos en CIE, 42 de ellos sólo en Barcelona. Además, el Ministerio de Interior ha detectado 89 casos de menores internados en CIEs durante este año. Entre las causas de esta situación, el informe denuncia las malas prácticas de los jueces de control y trabajadores de los Centros a la hora de determinar con veracidad la edad de los internos, y cita varios casos en los que se denegó la prueba de edad a personas que afirmaban ser menores.

Para el documento se llevaron a cabo de dos a tres entrevistas por interno. Algunos de los entrevistados fueron deportados durante el proceso de redacción del informe, desde Tánger afirmaron que volverían a entrar en España de forma irregular tan pronto como dispusieran de los medios para hacerlo. Por esto una de las conclusiones del documento es que el internamiento no tiene un efecto disuasorio en las personas.

Aislamiento en los centros

Durante la presentación del informe, las abogadas y especialistas en extranjería Ester Sanchis y Raquel Marco han denunciado una de las principales deficiencias que existen hoy en los Centros de Internamiento; la ausencia total de intérpretes.

Esta es una de las razones por las que Sanchis denuncia que las abogadas que asisten a los internos se encuentran con muchos problemas a la hora de prestar una buena asesoría jurídica. “Muchas veces dependemos de voluntarios de la sociedad civil, o de otros internos que nos hacen de intérpretes, hay casos en los que hemos tenido que utilizar incluso el traductor del móvil” lamenta.

Por esto una de las principales reivindicaciones de SJM es la contratación de intérpretes por parte de la Consellería y de las administraciones públicas para poder prestar un buen servicio que dé garantías a los internos.

Zapadores

Si centramos la mirada en el CIE de Zapadores, de València, el equipo de SJM denunció varias deficiencias: ropa y calzado inadecuados para los internos, mala atención sanitaria especialmente para las víctimas de trata o personas perseguidas, deficiente asistencia letrada y problemas de interpretación para los internos.

En cuanto a los motivos de internamiento en Zapadores, destacan la devolución (58%), la expulsión por estancia irregular (23%) y la expulsión relacionada con delitos (5%). Una vez más vemos como se obliga a convivir a reclusos que están finalizando su condena con personas inocentes cuya única falta es no tener la documentación en regla.

Aumento de las llegadas y las devoluciones

En 2018 se dio un aumento de llegadas por la frontera sur hasta las 64.298, frente a las 28.572 del 2017, pero al mismo tiempo aumentó el porcentaje de repatriaciones forzosas. Del 37% de los casos en 2017 al 58% en 2018, más de la mitad de los internos en CIE.

Otra de las principales denuncias del informe es la perversión de los CIE, pensados como una medida cautelar mientras se tramita la expulsión de una persona. SJM denuncia que estos centros se han convertido en una herramienta de las políticas de control de fronteras para gestionar la devolución de personas recién llegadas en patera al territorio español por la frontera sur.

Si vamos a los datos vemos como, el 78% de personas internadas en CIE (6.131) lo estuvieron por expediente de devolución, es decir, la entrada ilegal en patera a nuestro país. Un 16% de los internos en CIE se deben a la estancia irregular en nuestro país, mientras que tan solo un 3,5% de personas estuvieron internadas en relación a un delito penal.

Respecto a las causas de salida, la ejecución de la expulsión y la devolución o la violación de la prohibición de entrada representan más del 50% de personas que son devueltas a sus países a través de los CIE. Al mismo tiempo el 30% de los internos son puestos en libertad ante la imposibilidad de documentarlos. En cifras totales, un 42% de personas son encerradas en un CIE para después ser liberadas, lo que supone inflingirles un sufrimiento inútil, tema que aborda el informe de SJM en 2017.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.