Pista de aterrizaje
Paloma Chen: “He conseguido sentirme cómoda entre dos aguas”

Estudiante de periodismo y activista, Paloma Chen gestiona el proyecto Tusanaje, destinado a tejer redes entre distintas personas de la diáspora china alrededor del mundo.

Paloma Chen
Paloma Chen, durante la entrevista. Gonzalo Sánchez

Paloma Chen (Utiel, 1997) es estudiante de periodismo y activista. Actualmente gestiona el proyecto Tusanaje, destinado a tejer redes entre distintas personas de la diáspora china alrededor del mundo. Ha participado en el Encuentro de la Diáspora China en Madrid y actualmente trabaja en su Trabajo Final de Grado (TFG), Crecer en un chino, en el que cuenta las historias de españoles de primera generación que, como ella, han crecido en restaurantes y bazares chinos.

¿Qué se siente al ser la única niña racializada en una localidad pequeña?
Es bastante duro. Viví en Valencia con una familia española hasta los seis años, momento en el que me mudé a Utiel con mis padres, que tenían el único restaurante chino de la localidad. Empecé el colegio y siempre fui la diferente, pero como eres una niña no te das cuenta de eso. Los profesores no tienen mala intención, pero no están acostumbrados a tener alumnos racializados. Si en clase se hablaba de Asia, en general, siempre me preguntaban: “¿Y tú, Paloma, qué opinas?”. Marcaban una diferencia que ahora aprecio, pero cuando somos niños no queremos sentirnos diferentes. No aceptaba ser china y eso creó mucho conflicto en mí.

Pero en China te perciben occidentalizada.
En China me ven como un bicho raro [risas]. Mi chino no es lo suficientemente bueno como para comunicarme de manera natural y soy la única de mi familia que ha crecido fuera, así que siempre me han tratado diferente. De pequeña iba muy poco a China, pero el año pasado lo pasé entero en el país. Fue un choque muy grande. Me veían muy occidentalizada por mis costumbres, por mi forma de pensar, por los temas de los que hablaba, e incluso por la forma de vestir.

¿Cómo es crecer entre dos aguas?
En cierto modo me he acostumbrado a estar incómoda siempre y paradójicamente he encontrado la comodidad en estar entre dos aguas. Me da la sensación de que la gente española es como un pez dentro del agua, que no se da cuenta de que lo está hasta que se va a un país extranjero. Pero yo nunca he sentido que estoy en casa, que hay una correspondencia. Algunos de mis amigos españoles piensan que me gusta estar en China porque me siento de allí, y no es así. También mucha gente piensa que, como he vivido entre dos culturas, conozco perfectamente las dos; y es justo lo contrario. No conozco realmente bien ninguna.

¿Qué es Tusanaje?
Durante mi estancia en China conocí a mucha gente como yo, de países distintos, y percibí todo lo que teníamos en común las personas con orígenes asiáticos. Entre ellos estaba Rodrigo, un chico peruano de madre china. Él fue quien inició el proyecto Tusanaje en Perú, donde hay muchos emigrados chinos y tienen mucha historia. En América Latina se les llaman tusanes por una frase en chino adaptada al castellano. Conforme más investigaba Rodrigo, más percibía que, a pesar de la cantidad de generaciones que han vivido en Perú, todavía había racismo y no existía un lugar de comunidad donde compartir experiencias. Por ese motivo creó Tusanaje, una página web abierta para que gente como nosotros pueda encontrar información de contexto sobre su situación. En Tusanaje se pueden encontrar trabajos acerca de la migración china, pero también mucha información sobre arte, cultura, literatura… Todo lo que sea relacionado con los tusanes y la diáspora china. A mí me habría ayudado mucho cuando era pequeña.

¿Cómo te afecta el racismo cotidiano?
Es muy complicado explicar el racismo a personas que nunca lo han sufrido. Enseguida te van a decir que no son racistas, porque piensan que el racismo es solo la violencia contra los negros en EE UU. Yo he notado mucho el racismo porque siempre me he avergonzado de ser china, porque siempre he sido señalada por mi aspecto. Los españoles son racistas en muchas pequeñas cosas; siempre asumen que no soy de aquí y me preguntan todos los días que de dónde soy antes que mi nombre. En general es un racismo mucho menos explícito, no es que te odien por ser chino, pero sin querer te tratan distinto. Y yo eso lo llamo racismo porque se están basando en mi raza y en mi cara para hacerlo.

En tu TFG cuentas historias de niños criados en restaurantes chinos. ¿Cómo es?
Al hablar con personas con historias similares a la mía, percibí que estamos constreñidos física y mentalmente a los restaurantes chinos. Siempre me ha dado la sensación de asfixia, porque socialmente a mí solo se me ha concebido en un chino, solo se me ha concebido como una persona que estaba en un restaurante o en un bazar, al que encima nunca llaman por su nombre; simplemente dicen “vamos al chino”. Hay un concepto que trabajo en el TFG que se llama “el techo de bambú”, que lo hemos tomado prestado a las feministas, para definir la percepción de que la sociedad me ha encerrado en este espacio del que no puedo salir. Creo que la movilidad social de la comunidad china es muy escasa, y que tenemos que trabajar en eso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.