Precariedad laboral
El ERE encubierto de la estiba

Paros, huelgas e interminables rondas de negociaciones se han sucedido desde la aprobación del real decreto que introduce un nuevo modelo de relación laboral entre los estibadores y las compañías privadas.

estiba2
Estiba Alicante. 2017 Ramón Plaza
23 nov 2017 16:36

El conflicto está abierto en los muelles del País Valencià, donde cerca de 2.000 estibadores descargan cada año cien millones de toneladas de existencias, una quinta parte de la cantidad percibida por las terminales del Estado español. Automóviles en los atracaderos de Valencia, azulejos en Castellón, graneles en Alicante y muchas mercancías más que nutren los mercados y la industria de aquí y de otros territorios. Varias jornadas de huelga y paros parciales a nivel estatal han servido de forma de expresión para los trabajadores. Están molestos por la actitud del Gobierno y temen por sus jornales y empleos, pero también se muestran dispuestos y unidos para dar la batalla y defender sus derechos.

El sentir general en los portuarios es que el objetivo de la reforma del Partido Popular no es sólo precarizar sus condiciones, sino también acabar con el colectivo sindical de la estiba. Ante la posibilidad de cosechar mayores beneficios, muchas compañías multinacionales esperan hacerse con su trozo del pastel. En este aspecto, merece la pena señalar la visita en febrero al puerto de Valencia de Huang Cuxun, portavoz de China Ocean Shipping Company, para evaluar el potencial de una posible inversión en el puerto que ocupa el puesto número treinta del elenco mundial.

LA BRECHA
Hubo un detonante: la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2014, de la que se desprende que el modelo actual de la estiba en los puertos del Estado vulnera los estándares comunitarios de libre establecimiento y competencia. La resolución cuestiona la obligación que tienen las empresas que participan de la carga y descarga de mercancías de formar parte del capital de las entidades portuarias, la Sociedad Anónima de Gestión de Estibadores Portuarios (SAGEP), actualmente encargada de administrar la disposición y la formación de la mano de obra requerida.

Estiba Alicante, 2017.

Pepe Castells, presidente de la delegación alicantina de la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, principal sindicato del sector, explica que “la SAGEP garantiza el cumplimiento de los convenios, así como la profesionalidad y el empleo de los estibadores; al fin y al cabo, son sociedades que se nutren, de manera directa o indirecta, de la riqueza generada por los trabajadores”. El Gobierno de Mariano Rajoy, a través del Ministerio de Fomento, ha aprovechado dicha coyuntura para modificar los patrones de contratación actuales e implementar un mecanismo que deja la gestión del trabajo portuario en manos de las compañías que se dedican al negocio de la estiba. Dicha revisión normativa establece la sustitución de las sociedades actuales de estiba por “empresas de trabajo temporal (ETT) y centros portuarios de empleo”, cuyos estándares laborales distan mucho de las condiciones aseguradas por el modelo presente.

Para Castells, el decreto es un “ERE encubierto” que poco tiene que ver con el fallo del TJUE, “en el que nada se dice al respecto de precarizar el sector o del derecho de subrogación de los puestos de trabajo”, un derecho recogido en el Convenio 137 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por el Estado español. “Nuestra intención siempre ha sido la de cumplir la sentencia —asegura el delegado sindical—, llegamos al Ministerio con un acuerdo con la patronal bajo el brazo y el ministro Íñigo de la Serna dijo que no satisfacía las demandas de la resolución europea”. Los estibadores piensan que, al menos, debería darse “un proceso justo de negociación con te, ascienden a 24,5 millones de euros. Pero es pertinente contrastar esta cantidad con el coste derivado de la reconfiguración de las plantillas de la actual SAGEP. Ya que, según el decreto, las autoridades portuarias, adscritas a la cartera de Fomento y financiadas con fondos públicos, “asumirán obligatoriamente el 100% de las indemnizaciones generadas desde la celebración de los contratos hasta su extinción o hasta la finalización del periodo transitorio”. 

Estiba Alicante, 2017

Las presiones

La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (ANESCO) pide que se definan cuanto antes “las mejoras operativas para conservar la competitividad de los puertos españoles” y promete la continuidad “en el empleo y las condiciones laborales de los trabajadores actuales de la SAGEP”. No obstante, matiza que la oferta no se podrá extender a las nuevas incorporaciones. A su vez, la postura de la patronal se ve respaldada por la conducta de la Plataforma de Inversores en Puertos Españoles (PIPE), un lobby bajo cuyo paraguas se agrupan las mayores empresas operadoras en las terminales portuarias del Estado, como OHL Concesiones o Noatum. La PIPE se basa en un estudio elaborado por la consultora PwC, que afirma que los costes de contratación suponen más de la mitad de los gastos derivados de la estiba, para reclamar un recorte del 60% en la nómina de los trabajadores del sector.

Sin embargo, otro informe realizado a partir de indagaciones efectuadas por la Universidad Politécnica de Barcelona, uno de los pocos que incorpora las diversas condiciones de trabajo que se pueden dar en dichas operaciones, contradice la versión esgrimida por las grandes compañías: solo entre un 14 y un 20% de la inversión necesaria corresponde al precio de la mano de obra. La Coordinadora, por su parte, pretende alcanzar un pacto en el que se pierda la menor cantidad de derechos posibles y, como gesto de buena voluntad, se ha comprometido a aplicar reducciones salariales del 10% en todos los puertos. Asimismo, los trabajadores consideran que es fundamental que se mantengan los puestos de trabajo a través de un registro de operarios y que se perfile el carácter imprescindible de la formación en la manipulación de mercancías portuarias. Al respecto, Castells declara que es muy importante que cada estibador realice su función de forma segura y con la máxima eficacia: “Trabajamos con mucho tonelaje y la falta de preparación es motivo de accidentes, mi vida depende de mis compañeros y su vida depende de mí”.

Los muelles del Estado español canalizan el 85% de las exportaciones y el 65% de las importaciones del país, 500 millones de toneladas en mercancías por valor de 200.000 millones de euros, es decir, un 20% del PIB del transporte nacional. Así, el carácter estratégico del sector otorga una gran capacidad de influencia y negociación al sindicato de la estiba. En este sentido, Pepe Castells zanja la cuestión con inmensa nitidez: “Tenemos cierto poder y no dudaremos en usarlo para conseguir un trato justo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.