Pueblos mapuche
Sebastián Calfuqueo:“Mi trabajo es antirracista, construye y tensiona la identidad de Chile”

Entrevistamos desde Santiago de Chile a Sebastián Calfuqueo, mapuche y artista visual. Su trabajo está vinculado a las reivindicaciones históricas de su pueblo y, desde allí, envía un mensaje a los medios de comunicación internacionales y a la sociedad valenciana.

Sebastían Calfuquero
Sebastían Calfuquero, artista mapuche (Fotografía de Álvaro Cancino)

Un joven mapuche, Camilo Catrillanca, ha sido asesinado recientemente por el Comando Jungla de las fuerzas policiales chilenas. Este crimen es uno más que se suma a la larga historia de represión colonial de los Estados chileno y argentino ante los empeños emancipatorios del pueblo mapuche. En València, el colectivo Resistencia Migrante ha convocado una concentración para el lunes 10 de diciembre, a las 11 horas, en solidaridad con las y los mapuches.

Entrevistamos desde Santiago de Chile a Sebastián Calfuqueo, mapuche y artista visual. Su trabajo está vinculado a las reivindicaciones históricas de su pueblo y, desde allí, envía un mensaje a los medios de comunicación internacionales y a la sociedad valenciana.

¿Cómo definirías tu trabajo artístico?
Soy artista visual del pueblo mapuche. Mi trabajo está ligado con la reivindicación histórica de mi pueblo, el desglose de una historia no occidental, una historia no colonial. Mi vinculación con el pueblo mapuche tiene que ver con mis abuelos paternos. A pesar de haber migrado a la ciudad, mi familia no vivió una desconexión absoluta. Continuaron manteniendo nociones del pueblo y sobre la identidad.
Me interesa ser enfático. Mi trabajo es antirracista, construye y tensiona la identidad nacional de lo que es Chile, una identidad súper concreta. Cuestiono cómo se propone -esa identidad- social y públicamente y, también, cómo se propone la noción sobre el extranjero. Las personas mapuches no somos chilenas. Somos un pueblo diferente. Un pueblo que no se reconoce bajo la lógica extractivista, colonial y neoliberal que ha asumido el pueblo chileno.
Pocas noticias nos llegan de la resistencia mapuche.

¿Qué está pasando actualmente en su territorio?
Lo que ha pasado recientemente en Chile tiene que ver con una represión brutal. El gobierno de derechas, liderado por el presidente Sebastián Piñera, está ejecutando una política bastante neoliberal en la economía y también bastante represiva en el tema de los derechos humanos. Ha reprimido al pueblo mapuche por sus reivindicaciones políticas y por sus formas de autonomía.

El actual gobierno tiene una política represiva, pero también la han tenido históricamente otros gobiernos de izquierdas. No sólo se ha presentado este problema con los gobiernos de derechas, sino sistemáticamente con todos los gobiernos en democracia. Se ha catalogado al pueblo mapuche como parte del pueblo chileno, sin reconocer sus demandas históricas territoriales, que tienen que ver con una resistencia por el territorio y por la autonomía.

El Estado, sistemáticamente e irónicamente, es el que más ha despojado a este territorio, entregándolo a grandes latifundistas, colonos, hidroeléctricas, forestales y empresas privadas y extranjeras que no tienen nada que ver con el arraigo territorial que tiene el pueblo mapuche. En ese sentido ha habido una persecución histórica a todos los dirigentes mapuche que han alzado su voz y que han llevado a cabo una lucha política contra el extractivismo y contra la ocupación territorial del Estado chileno.
Bajo esta lógica colonial, el Estado chileno ejerce una violencia sistemática sobre el pueblo Mapuche y, en concreto, contra los dirigentes que han liderado batallas por la autonomía y la soberanía territorial del histórico territorio Wallmapu, que comprende los estados de Chile y Argentina. Ambos sectores geográficos han sido ocupados territorialmente por grandes forestales y, en el caso Argentino por ejemplo, han despojado y marginado al pueblo mapuche a La Pampa o a los sectores más cordilleranos.
Hoy en día, sin embargo, estos territorios mapuches están en disputa, porque hay -empresas- mineras que quieren realizar extractivismo en ese sector. Aunque al pueblo Mapuche se le ha asignado siempre un lugar en la periferia, en territorios socialmente no tan valorados por su capacidad económica o visual, finalmente, estos han sido ambicionados por el Estado nación para ser explotados y hacer extractivismo. Algo que después no llega a las comunidades, ni a las sociedades argentina y chilena; sólo, a grupos específicos: grupos multimillonarios que quieren seguir explotando los terrenos y utilizando estos espacios solamente a su favor.

¿Quiénes son los responsables del asesinato de Camilo Catrillanca?
La violencia policial del Estado ha sido ejercida en torno a la demanda histórica del pueblo Mapuche por su propia autonomía. Por ejemplo, en el asesinato de Camilo Catrillanca, es el estado de Chile el responsable, por su plan Araucanía, que fue implementado por el mismo Sebastián Piñera. También el sistema paramilitar desarrollado por carabineros de Chile, por la policía; que fue encargado desde el gobierno de Michelle Bachellet, un gobierno supuestamente “socialista”. Este grupo de fuerzas especiales y policiales fue entrenado en la selva colombiana para dominar grupos terroristas. El Estado chileno cataloga al pueblo mapuche de terrorista. Ahí comienza el gran problema, en cómo el Estado entiende la reivindicación territorial de un pueblo, como terrorismo.
El caso específico del asesinato de Camilo Catrillanca tiene que ver con esta persecución que se ejerce en las comunidades. Su comunidad es continuamente asediada por la vigilancia policial, se lleva a cabo una militarización de la zona y hay más carabineros, yo creo, que habitantes. Se lleva a cabo una persecución política a mapuches que reivindican una identidad que no es la chilena y el asesinato de Camilo se produce en el marco de esa persecución. Se trata de uno de los tantos montajes que se han hecho últimamente en Chile.
Hace poco apareció la operación Huracán, en la que se descubrió que la policía chilena había realizado montajes policiales para inculpar a dirigentes mapuches. Se evidenció en los medios que, los carabineros, habían errado garrafalmente.

El caso de Camilo se debe especialmente a una negligencia policial. Se hizo un montaje sobre un supuesto robo, con tres autos y camionetas, que permitió un aparataje de 400 policías en una comunidad específica. Camilo conducía un tractor en su territorio, paradójicamente recuperado, y fue alcanzado por estas autoridades, que lo mataron de un disparo por la espalda y le generaron un problema a la comunidad.


Camilo Catrillanca es nieto de un lonko, -una figura- muy importante para la comunidad. Es víctima de esta persecución policial y muere a manos del Comando Jungla, que se entrena en la selva colombiana en técnicas de antiterrorismo. Esta persecución termina con su muerte, sin tener nada que ver -Camilo- con el montaje. Se comprobó que fue un montaje mediático que la Policía realizó para poder esconderse de -haber ejecutado- este asesinato. Dada esa dinámica, el pueblo Mapuche está constantemente movilizado en torno a desvelar y denunciar las prácticas coloniales del Estado chileno. Estos montajes, estas formas coloniales de aplicar la violencia contra un pueblo, van de la mano de un sistema que quieren aplicar sobre un territorio que no les corresponde y que no es parte del extractivismo capitalista.


Todos los que estamos en la vereda opuesta, que vamos contra ese sistema extractivista somos, perseguidos por el Estado chileno. El asesinato de Camilo ha sido un precedente para no aceptar más estas lógicas. Estamos movilizándonos también en contra del Ministro del Exterior, primo de Sebastián Piñera, que hoy en día también tiene responsabilidad política sobre la represión social vivida en el territorio. -Queremos- que renuncie a su cargo, y esa demanda nos tiene movilizados como Mapuches. Estamos pidiendo responsabilidades políticas, -porque- no hay persona a la que se le adjudique esta muerte. Y así, el Estado chileno evidencia que -para él- la muerte de un mapuche vale menos que la de cualquier ciudadano o latifundista. No es terrorismo cuando el Estado realiza violencia contra los pueblos; solamente es terrorismo cuando el Estado se ve enfrentado a una dirección económica que no va en su interés político y económico.

¿Qué mensaje enviarías a la Valencia migrante y solidaria con el pueblo mapuche?
Para informarse -sobre- y apoyar la resistencia mapuche, primeramente, compartir los comunicados que estamos haciendo desde este lugar, hacerlos masivos, públicos... Proponer líneas editoriales al respecto, en medios internacionales que puedan ampliar la mirada. El gobierno de Piñera tiene mucho miedo de la imagen internacional que se proyecte, por lo que cualquier cosa que salga fuera con respecto a la causa mapuche, que sea desde los mapuches y no desde un relato colonial, nos sirve como comunidad y como pueblo. Nos sirve para presionar al Estado y para que asuman el genocidio y la violencia sistemática.
También es importante la ayuda económica para la familia de los comuneros, la familia de Camilo Catrillanca deja una mujer viuda y embarazada, además de una niña de un par de años. Estaría bien que desde los espacios de resistencia se dieran gestos de solidaridad.
Por último, un mensaje más personal. Es importante que no creamos en la unificación de una identidad bajo este sistema de nación. Nadie mantiene una identidad unificada bajo el concepto de nación. Que no nos hagan creer que esa es nuestra identidad. Nuestra identidad tiene que ver con algo más que los intereses económicos y políticos de las grandes élites que dominan nuestros territorios. Hay que levantar la voz. A los Estados naciones solo les interesa que estemos unificados bajo este sistema capitalista, colonialista y patriarcal, funcional a sus intereses económicos, a sus latifundios. Crear grandes hacendados, donde nosotros somos quienes les trabajamos y ellos reciben todo el esfuerzo de nuestro territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Simón López Trujillo “El cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento de la forma en que pensamos”
‘El vasto territorio’, primera novela de Simón López Trujillo, explora las amplias zonas de conflicto, también literarias, que provoca la implantación del monocultivo de eucalipto en el sur de Chile.
Pueblos mapuche
José Quidel Lincoleo El pueblo mapuche contra el latifundio mental
El antropólogo y líder mapuche José Quidel Lincoleo reflexiona sobre la violencia epistemológica ejercida contra los pueblos indígenas y el neoliberalismo como cárcel de unas subjetividades contemporáneas obturadas de consumismo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.