Racismo
Esther Mamadou: “Un cacheo te provoca miedo y frustración porque no sabes cómo acabará la actuación policial”

Abogada especialista en Derechos Humanos y migración forzada, es una de las voces del informe "Bajo Sospecha", que denuncia el uso de prácticas discriminatorias por parte de la policía como los perfiles étnicos, una práctica habitual en España.

Esther Mamadou frente a las Torres de Serranos, en València
Esther Mamadou frente a las Torres de Serranos, en València Gabriel Rodríguez

"Señorita, documentación". Es lo que cuenta Esther Mamadou que escuchó antes de ser parada por la policía en la estación de autobuses de València. Cuando preguntó a los agentes por los motivos del cacheo, ambos, un hombre y una mujer, comenzaron a insultarla y a amenazarla con ser detenida si no dejaba de protestar. No era la primera ni la última vez que vivía una situación de este tipo. Decidió aguantar la humillación para no pasar seis horas en comisaria y ser denunciada a la salida, como asegura que ya le sucedió cuando decidió plantar cara. Abogada especializada en Derechos Humanos y migración forzada, Mamadou es una de las voces del informe "Bajo Sospecha", que alerta del uso de prácticas policiales discriminatorias en España.

¿La policía está entrenada en que hay unos perfiles étnicos más propensos a cometer delitos?
Sí. Para la policía algunas personas que tienen rasgos étnico-raciales distintos son propensas a cometer delitos o estar en situación administrativa irregular. Lo que pasa es que las autoridades paran con más frecuencia a determinados perfiles raciales pensando en varias cosas. La primera, que no son personas españolas, con lo cual seguramente no tienen documentación y cometen una infracción a la ley de extranjería. La otra opción es que simplemente piensen que ciertos grupos étnico-raciales, o han cometido, o están cometiendo un delito. Es así. Si no fuera así no existiría el perfil étnico. La policía no para por un criterio objetivo ni porque esté haciendo una investigación, sino porque piensa que por tener otros rasgos raciales has cometido alguna infracción. Te está criminalizando por tu aspecto físico.

A pesar de que es una práctica ilegal
Lo que pasa es que no hay nada en la legislación que diga que los perfiles étnico-raciales son ilegales. Es cierto que los protocolos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dicen que todas las actuaciones se tienen que hacer bajo los principios de igualdad y no discriminación. Luego hay recomendaciones a nivel europeo y sobre todo recomendaciones del Defensor del Pueblo que establecen que este tipo de prácticas son racistas e ilegales. Pero no hay nada específico en la legislación.

¿Qué impacto tiene el hecho de que la policía de cachee en un lugar concurrido?
Psicológicamente te provoca miedo y frustración porque no sabes cómo va a acabar la actuación policial. Primero tienes la incertidumbre de si vas a acabar detenida o no, porque sabes que si le pides a los agentes que se identifiquen o protestas seguramente acabarás en comisaría. Tienes la sensación de que no te puedes defender. Cuando te cachean en un lugar concurrido te ponen en una situación de vergüenza y en mi caso de indefensión. Tengo tendencia a pensar que si pasa algo y la policía abusa o me insulta no creo que las personas a mi alrededor vayan a intervenir. Porque todos tenemos un cierto respeto a la policía y las personas que estamos en medio de nuestra vida cotidiana no queremos que se nos aplique la Ley de Seguridad Ciudadana. No puedes grabar, y si lo haces puedes ser detenido y denunciado. Sientes que si pasa algo nadie te va a poder defender.

El impacto es que no tienes confianza en la policía. Yo no confío en la policía, sí puedo confiar en ciertos agentes específicos o en la policía de mi barrio. Pero no confío que en la interacción la policía me vaya a proteger, porque además en esa parada había otros dos policías cruzados de brazos y observando. Ninguno de los agentes intentó parar ese tipo de actuación. Unos insultaban y el resto observaba como si fuera normal lo que estaba pasando.

La policía no para por un criterio objetivo, sino porque piensa que por tener otros rasgos raciales has cometido alguna infracción

¿Y en el caso de personas extranjeras?
Si soy nacional no tengo miedo a que me deporten, porque soy española, hablo bien el idioma y tengo cierto empoderamiento. Igual conozco mejor mis derechos que una persona que acaba de llegar. El miedo es menor que en el caso de una persona migrante, que ya está traumatizada por el proceso migratorio, que sabe que puede ser deportada, que no entiende cuáles son sus derechos y que en la interacción con la policía se siente en una posición totalmente inferior, que no entiende el idioma… El impacto es terrible. Estas personas son las que dejan de circular. Dejan de ir a los sitios porque les da miedo que les paren.

¿Son habituales los cacheos?
He llegado al punto en el que si veo a la policía me desvío un poco. También hago algo que no debería hacer, agacho la cabeza y evito mirar de frente porque no quiero provocar el interés en que me paren. Hemos aprendido a desarrollar ciertas herramientas para evitar los cacheos. "Por favor documentación". Esa es la frase típica. "Señorita, documentación", sobre todo en las estaciones. Alguna vez me ha pasado con la bici sin haber cometido ninguna infracción, porque normalmente paran las bicis que van por la acera, que yo lo entiendo porque es una infracción. Pero a mi me han parado por el río yendo por el carril bici y me preguntaron "qué hace usted aquí, documentación".

¿Cuál es la influencia en el día a día?
Es una sensación de rabia. Te fastidia el día. Y depende mucho de cómo sea tu reacción, porque puedes acabar detenido. Una parada te crea inseguridad, llegarás tarde a tu destino y acabas desconfiando del cuerpo policial. Y te sientes amenazado, te pones nervioso, sientes miedo. Depende mucho de como acabe, la incertidumbre de que puedes acabar detenida si levantas mucho la voz o te defiendes es muy dura. Y para mí es difícil callarme cuando sé que es algo ilegal, injusto y racista. Y tener que callarme solo para que las consecuencias no sean peores es difícil de asumir y de llevar.

En España es legal realizar controles de extranjería dentro del territorio mientras que en otros países de Europa no lo es. ¿Cómo influye esto en el número de cacheos?
Los controles de extranjería tienen que estar establecidos y hacerse en los puestos habilitados. Pero en España el control de extranjería es una consecuencia de la parada étnico racial. Creo que en muchas ocasiones el objetivo no es detectar si la persona está en situación irregular administrativa. Los perfiles étnicos son una práctica racista que está muy interiorizada y que tiene como objetivo controlar, mantener a cierta población en una postura inferior, en el sentido de que le demuestras constantemente que es extranjera, que no forma parte de la sociedad. No creo que el objetivo sea siempre comprobar si la persona es irregular. Creo que simplemente el objetivo es molestar y controlar basándose en unos rasgos étnicos que te llevan a ciertos estereotipos. Si quieres controlar la inseguridad en el barrio te vas a basar en las personas que tú crees que provocan inseguridad, que son las personas negras, árabes, gitanas, que llevan velo… Muchas veces solo quieren controlar la seguridad y entienden que las personas que provocan una inseguridad son las personas racialmente diferentes a las personas españolas blancas.

Según el informe, la policía cacheó en el año 2015 a seis millones y medio de personas. Esto supone seis veces más que en territorios como Inglaterra y Gales con una población similar.
Es un dato que me impactó. Porque en España somos 47 millones y en Inglaterra 56 millones. Vemos que en Inglaterra hubo 1,2 millones de paradas y aquí en España 6,2. Me preocupó que un cuerpo que tiene que garantizar la seguridad del Estado dedique tanto tiempo y tantos recursos a una práctica ilegal y que se basa en criterios del imaginario común que dicen que las personas con rasgos étnico-raciales distintos son delincuentes. Se dedica tiempo y recursos de un cuerpo policial que nos tiene que proteger a realizar una práctica que es racista, tiene un impacto psicológico y físico negativo, produce que personas puedan ser deportadas y por lo tanto que su vida pueda ser puesta en peligro. Promueve la idea de que cualquier persona que no es blanca no es nacional o es criminal. Eso es lo que más me impacta, hasta qué punto estamos llegando.

Una parada te crea inseguridad. La incertidumbre de que puedes acabar detenida si levantas mucho la voz

El Tribunal Constitucional dictaminó con el caso de Rosalind Williams que es razonable parar a una persona atendiendo a su perfil étnico, ¿es razonable?
Por supuesto que no. De hecho ella sigue esperando la disculpa pública que establece el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que no ha sucedido. Y obviamente no es razonable, es algo racista, es poner a la otra persona por su color de piel o porque lleva un velo en posición inferior y establecer que esa persona de manera automática va a ser criminal o extranjera. Y para nada. Va en contra de los principios de igualdad y no discriminación que son los principios básicos de nuestro ordenamiento jurídico.

¿Cómo se erosiona la confianza en la policía para las comunidades que sufren de más paradas?
Depende de la comunidad. Hay algo que se llama el efecto amortiguador, y es que las personas que vienen de países donde la policía es aún más violenta siguen teniendo confianza porque la policía de su país de origen es muchísimo peor. Pero eso pasa con ciertas comunidades, aunque les paren y les cacheen piensan que no es tan violento como en su país de origen. Para las personas que estamos acostumbradas a una policía no violenta, o al menos a ese nivel, claro que se erosiona la confianza, porque tenemos unos estándares de lo que debe ser un cuerpo policial que para nada se parecen a los que estamos sometidos. Depende sobre todo del tipo de policía con el que te has enfrentado. Una persona de Honduras que tiene que lidiar con policía que es súper violenta sigue manteniendo la confianza en la policía española a pesar de ser parada varias veces. Y una persona nacional como yo que entiende que la policía te tiene que proteger y no te tiene que insultar porque representa a la administración.

La etnia gitana lleva 500 años en España y aún así todavía sigue criminalizada.
Se le sigue tratando como si fuera población extranjera criminal, y eso es lo más triste. Estas prácticas lo que hacen es fomentar esa imagen de las personas de etnia gitana. Si una persona pasa por la calle y ven que están parando a alguien, si confía en la policía y ven que lo están deteniendo, va a pensar que la persona ha hecho algo malo. No van a pensar que la policía está parando a esa persona por un prejuicio y sin elementos objetivos. Lo más normal es pensar que la policía está haciendo su trabajo, que te está protegiendo y que está identificando una persona que es un peligro o que ha cometido un delito, con lo cual la percepción que promueven esas prácticas a nivel de sociedad es que esas personas son peligrosas y que la policía nos está protegiendo de ellas. Cuando no es así. Es lo que estas prácticas promueven dentro de la sociedad en general. Siguen promoviendo que son personas peligrosas, porque supuestamente la actuación policial es profesional y objetiva.

¿Esto refuerza la idea de que hay barrios más peligrosos que otros porque la policía los patrulla más?
Sí. Yo creo que sería interesante un modelo de policía comunitaria, que realmente forma parte de la comunidad y que le ayude a formarse mejor y a tener más seguridad para que las personas se puedan desenvolver. Que la policía forme parte de la comunidad con la que está trabajando. Es como un trabajo en conjunto. De hecho es lo que están intentando hacer en el Reino Unido, hay algunos proyectos que buscan personas que forman parte de la comunidad para que sean las personas que la patrullen. Que no sean policía externa. Si estás en una comunidad mayoritariamente jamaicana o afrodescendiente, que las personas que patrullen sean parte de este barrio, que tengan vinculo con la gente del barrio y que sean parte de la comunidad para que haya mucho más de colaboración y menos de control y de enfrentamiento. Estaría bien implementar este modelo en España.

El objetivo de las paradas es controlar y molestar basándose en unos rasgos étnicos

¿La policía tiene formación en prácticas no discriminatorias?
Sí. De hecho hay institutos europeos que forman a policía fiscales y jueces. Sí que se promueven desde la UE programas de formación en Derechos Humanos a cuerpos policiales. En España hacen varios de ellos. Hay formación en materia de no discriminación y se está fomentando desde organizaciones como la Unión Europea y la Comisión Europea. Sí que se está trabajando en ello en general y hay un esfuerzo en atajar este tipo de problema en los cuerpos policiales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
#62901
10/6/2020 16:31

"El problema de la función_
No es orgánico"
No es_ el sistema respiratorio.
°✓Todo funcionaría bién°✓
*ES_ TU RODILLA EN MI CUEYO*
__Obstaculizando mi respiración para _VIVIR__
La _DISCRIMINACIÓN_ Social rampante a nivel mundial,
hace co-existir con ella su RUIN y principal factor_
El _RACISMO_ y como consecuencia mayor_ da impulso a los distintos tipos de segregación en las sociedades.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.