Residuos
La ciudadanía controlará los datos de olor de la macrodepuradora de Pinedo en València

Vecindario valenciano ha decidido medir las molestias de una enorme depuradora a través de una aplicación móvil con la que tendrán datos científicos verificados para poder abrir vías legales, en caso de que las instituciones no actúen.
Depuradora de Pinedo
Depuradora de Pinedo a orillas de la desembucadura del Turia, en Valencia. Foto: Generalitat Valenciana

“El hedor es insoportable”, afirma, rotunda, la presidenta de la Asociación de Vecinos y Vecinas (AVV) de Pinedo, Mónica Crespo, que ha compartido toda su vida junto a la macrodepuradora de este pueblo de València. En el barrio vecino de Natzaret, el portavoz de su asociación vecinal, Julio Moltó, no tiene claro de dónde viene la mala olor que les llega con frecuencia, porque están estrangulados por otras macroinfraestructuras: “¿Es el alcantarillado? ¿Son los vertidos que hace el Puerto de València? ¿Los camiones que pasan por el acceso sur al Puerto? ¿Están limpiando el depósito de algún barco? ¿Es la depuradora de Pinedo?”.

Todas estas dudas, esperan, se podrán resolver en unos meses gracias al lanzamiento de una aplicación móvil con el que el vecindario podrá enviar quejas por olor, lo que ayudará a tener un conocimiento científico y probado del impacto de la depuradora de Pinedo. Se presenta esta semana en las asociaciones vecinales de Pinedo y de Natzaret.

¿Cómo es vivir junto a la depuradora de Pinedo?

La depuradora de Pinedo recibe las aguas de toda la ciudad de València y su área metropolitana, es decir, la suciedad de alrededor de un millón y medio de personas. ¿Se imaginan vivir ahí? Más que “junto” a la instalación, viven “dentro” de ella, como dice Mónica Crespo: “Expropiaron casas para construirla, partiendo el Camí dels Anouers, de forma que una pared es la depuradora y otra, las casas”.

La depuradora de Pinedo recibe las aguas de toda la ciudad de València y su área metropolitana, es decir, la suciedad de alrededor de un millón y medio de personas

Desde su entrada en funcionamiento en el año 1981, la depuradora de Pinedo ha marcado profundamente la vida del vecindario. Crespo tiene 46 años, así que ha convivido con ella desde “siempre”. “Nos hemos acostumbrado al olor. Te das cuenta cuando te vas y vuelves”, observa. Ahora bien, hace una lista de detalles cotidianos en los que les afecta la infraestructura: “Cuando viene el buen tiempo, no puedes tener las ventanas abiertas y te obliga a tener aire acondicionado. A veces tienes que volver a lavar la ropa tendida, porque ha cogido un olor insoportable”.

También habla de cómo este impacto “influye en la forma de relacionarse con los vecinos” de Pinedo: “La gente casi no sale porque no apetece salir, así que se crea un malestar y un aislamiento dentro de las casas”. Además, supone burlas para los niños y niñas del pueblo: “Cuando dejan la escuela para ir al instituto a otra zona, muchas veces les dicen que los de Pinedo huelen mal”.

Mónica Crespo añade la agresión sufrida por los labradores en un pueblo eminentemente agrícola. Desde las expropiaciones de terrenos y casas de huerta en el momento de la construcción de la depuradora de Pinedo, hasta su expulsión porque “el hedor es insoportable” y hacía inviable su modo de vida; asegura que muchos antiguos agricultores tuvieron que dejar la casa y las tierras, sin posibilidad de venderlas ni alquilarlas por el olor, y marcharse a trabajar a la fábrica y a vivir a otro lado, abandonando la vivienda familiar. Hoy los campos cultivados que sobreviven sufren las consecuencias de la depuradora: “Muchas veces las cosechas se echan a perder por los gases que emite. Se ve sobre todo en las acelgas, que suelen ir todas a la basura porque el gas empapa las hojas y se quedan mustias”.

Hoy los campos cultivados que sobreviven sufren las consecuencias de la depuradora: “Muchas veces las cosechas se echan a perder por los gases que emite”

Además, vivir al lado de una macrodepuradora como la de Pinedo tiene impactos sobre la salud. Las molestias citadas ya tienen una incidencia sobre la salud mental, pero es que podría haber más. Mónica Crespo cuenta que sufre la enfermedad de Crohn y hay “mucha gente” de su generación en Pinedo con el mismo problema; esto, según le han comentado en el centro médico, “no es común”, por lo que una doctora trabaja en una investigación para dilucidar si estaría “asociado a los gases de la depuradora”.

“La depuradora de Pinedo va dentro del paquete del Plan Sur, a donde fueron todas las infraestructuras que no quería nadie en otras partes de la ciudad de València ni en su área metropolitana, como la ampliación sur del Puerto, la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) o Mercavalència”, zanja Moltó, a modo de denuncia.

Nuevas tecnologías para empujar a los responsables

La consultora Ambiente Et Odora está detrás de la aplicación con la que el vecindario espera resolver sus dudas, pero hay otras instituciones implicadas: Nasapp —facilita la app—, Science for Change —valida avisos—, la Asociación Mesura —trabaja con los datos obtenidos—, la Universitat Politècnica de València —generará el portal de transparencia para el vecindario y hará mapas de olor—, la Asociación Amigo —para difundir los resultados— y varios colectivos veicnales: la Confederació d’Associacions Veïnals de la Comunitat Valenciana (CAVE-COVA), la AVV de Pinedo y la AVV de Natzaret.

La aplicación de este sistema de uso ciudadano estaba en el pliego de la gestión de la depuradora de Pinedo que aprobó el pasado gobierno de izquierdas de València (Compromís y PSOE), de manera que el bipartito actual de PP y Vox ya se lo ha encontrado en marcha. El funcionamiento de la aplicación será sencillo para la ciudadanía vecina de la macrodepuradora, y la validación de las quejas de olor se hará científicamente, valorando la dirección del viento y otros aspectos que garanticen la veracidad del 'click' emitido. Según explica el ingeniero de Mesura que está en el proyecto, José Manuel Felisi, “a los cuatro o cinco avisos se considera episodio de mala olor y se envía a la planta”. En la depuradora de Pinedo hay un protocolo de comunicación que hace que su dirección sea “conocedora de las quejas, especialmente de las ciudadanas”.

“En unos meses tendremos unos primeros datos y, en un año, un mapa fiable del impacto con todas las condiciones climatológicas y de viento”

La información también llegará a la Asociación Mesura, que las trabajará para elaborar informes de impacto o mensuales. ¿Qué habrá que esperar para tener los primeros informes? “Para evaluar bien el sistema odorífero de una instalación mal gestionara, me gusta pasar por las cuatro estaciones. En unos meses tendremos unos primeros datos y, en un año, un mapa fiable del impacto con todas las condiciones climatológicas y de viento”, afirma Felisi.

Un diagnóstico transparente en manos de la ciudadanía

En todo caso, el ingeniero de la Asociación Mesura subraya que esta herramienta “no garantiza que resuelva nada, simplemente diagnostica”, pero augura que “tendrá impacto” porque demostrará con datos que las molestias “no son una intuición”: “Sabremos cuál es el problema real de Pinedo, cuántos días al año y a cuántas personas afecta. Es una acción concreta de acción y transformación”.

La herramienta será muy potente, ya que deja en manos de la ciudadanía la “observación y fiscalización la actividad empresarial o industrial de la depuradora”; con los datos extraídos, el equipo gestor conocerá “el impacto, las claves del olor y la inversión que tiene que hacer”.

Felisi asevera que “es injusto” que sea el vecindario quien tenga que notificar el impacto de la depuradora, cuando la empresa debería ser quien haga sus diagnósticos y los solvente

Felisi asevera que “es injusto” que sea el vecindario —que es, al mismo tiempo, el afectado— quien tenga que notificar el impacto de la depuradora, cuando la empresa debería ser quien haga sus diagnósticos y los solvente, ya que para ello contratan olfatometrías. Pero cuando nada cambia, es interesante subvertir el paradigma y darle el poder a la ciudadanía. Su “punto débil”, observa el ingeniero, sería que “el vecino se relajara y dejara de denunciar, porque la actividad dejaría de ser revisada”.

Los datos facilitados por la ciudadanía indicarán a la administración qué medidas tomar; está en el aire el redimensionamiento de la planta para hacerla más pequeña, ya que al ser tan grande, es prácticamente inevitable el problema de los olores. Ahora bien, Felisi se muestra escéptico de que los gestores hagan cambios: “Es lo mismo que pasa con otras instalaciones como macrovertederos o macrogranjas, los impactos en el entorno son mucho mayores, pero los costes económicos son mucho más baratos”.

En todo caso, cree que esta herramienta ciudadana, que la empodera y la hace dueña de una información que podrán hacer pública como quieran, será “un Caballo de Troya que tendrá dentro la Administración y que deberá gestionar”. Y es que, normalmente, estos datos están en manos de una consultora privada a la que pagan por hacer este trabajo, por lo que ofrecen la información de pasada en una jornada, “trampean los datos o los esconden” o los modelan para hacer “greenwashing”. “Con nosotros eso no pasará”, asegura.

La presidenta de la AVV de Pinedo, Mónica Crespo, espera que la iniciativa sirva para que “se ponga en marcha el proyecto del primer gobierno del Botànic de destinar dinero a la remodelación y adecuación de la depuradora” para que les “resten molestias”. Por su parte, Julio Moltó, de la AVV de Natzaret, espera que ayude a tejer redes entre los afectados por los macroproyectos del sur de València: “Puede servir para crear conciencia de que estamos en un territorio común damnificado por una serie de infraestructuras, que empeoran la calidad de vida del vecindario, y controlarlas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.