Residuos
El problema de los envases: sistema de retorno o contenedor amarillo

El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases se plantea como una de las soluciones a las bajas tasas de recuperación del País Valencià

Envases 1
Las plantas de reciclaje siguen sin registrar las tasas de recuperación exigidas por la UE. Ramón P. Yelo
4 nov 2017 06:26

En 2015, más de cincuenta millones de envases desechables llegaron cada día a los puestos de venta al consumidor, de los que apenas un 30% fueron recogidos, previa clasificación. Todo lo demás fue transportado a un vertedero, consumido en incineradoras o arrojado al medio urbano o natural. Hace más de treinta años, había todo tipo de envases retornables en el mercado y muchos menos de un solo uso. Por esta razón, muchos expertos en gestión sostenible de residuos aseguran tener la sensación de que no hubo mucha diligencia en las decisiones que se han tomado hasta la fecha.

Investigaciones de la Fundación Ellen MacArthur revelan que el 72% de los envases de plástico no se recupera: una tercera parte son abandonados en todo tipo de lugares y un 14% acaban en los hornos de las incineradoras. El resto, casi el 15%, es reunido para el reciclaje. Sin embargo, únicamente el 2% se convierte en plásticos similares al original, lo que queda se utiliza en aplicaciones de menor valor o se pierde en el procesamiento de los materiales.

Bajo este marco, el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases aparece para muchos sectores del Govern como el bálsamo llamado a resolver el problema.

En la actualidad, el Sistema Integrado de Gestión (SIG) del contenedor amarillo sólo consigue captar dos de los siete millones de envases que se consumen a diario en el País Valencià y asegurar su llegada a las plantas de reciclaje. Para el grupo valenciano de Ecologistas en Acción, “es ridículo que, después de veinte años de SIG, las tasas de recuperación de envases sean de una tercera parte de lo que llega al contenedor amarillo, mucho menos de lo que aseveran las empresas encargadas del servicio". "Además", agregan, "siempre se alardea de las toneladas de que se reciclan pero, ¿y todo lo que se queda fuera?”.

Es ridículo que, después de veinte años de SIG, las tasas de recuperación de envases sean de apenas el 12%

El SDDR facilita la reincorporación de los envases al circuito de producción al incentivar su recuperación. Suele tomar la forma de una red de máquinas que registran el retorno y devuelven la tasa abonada con la compra del producto. Por esta razón, su principal virtud reside en la puesta en valor de los residuos.

Los ecologistas, por su parte, se apoyan en la experiencia europea para sostener “que el SDDR, además de evitar la pérdida de recipientes en el entorno, garantiza la calidad de los mismos y elude, en consecuencia, los costes de descompactar el plástico recogido en los contenedores amarillos: en Alemania han conseguido reciclar cerca el 90% de los envases gracias al sistema de retorno”.

Pese a sus ventajas aparentes, múltiples sectores y entidades se han opuesto a la implantación de este modelo. Fuentes de la organización ecologista aluden sobre el particular que la razón de dicho antagonismo es el carácter “altamente lucrativo” del negocio de gestión de envases. Ecoembes es uno de los organismos que defienden el SIG con gran dedicación y resulta cuanto menos llamativo que entre su accionariado se encuentren marcas del calibre de Danone, Nestlé o Coca-Cola.

La responsabilidad del productor

Por otra parte, existen mecanismos fiscales que pueden intervenir en el mercado a favor de la producción de envases con materiales reciclables y sostenibles. Hay recipientes que entorpecen las labores de recuperación por aparecer, en la mayoría de las ocasiones, contaminados de materia orgánica o ser de un tamaño muy reducido. Es el caso de las cápsulas individuales de café, mantequilla, mermelada o leche. Fuentes de la organización Zero Waste Europe recuerdan que ese tipo de envases, como las botellas de agua, están prohibidos en la oferta de productos de los edificios públicos de ciudades como Hamburgo.

Los envases para monodosis no se pueden reciclar.

Asimismo, añaden que “en Bruselas, estamos trabajando para impulsar una nueva legislación de responsabilidad ampliada del productor”. La propuesta no está exenta de lógica: “Los materiales tóxicos se tienen que prohibir, los materiales que no se pueden reciclar han de ser gravados con nuevos impuestos y los materiales más ecológicos deben ser respaldados por subvenciones extraídas del dinero recaudado a partir de malas prácticas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
#4148
5/12/2017 14:49

Bravo por la Comunidad Valenciana. Espero que siga el ejemplo en las demás CCAA

1
1
#4091
4/12/2017 16:16

un negocio basado en que haya basura
una tomadura de pelo capitalista cortoplacista
no consumir basura para no ser responsable de la cadena de producción
vidrio, lo demás es bodrio

2
1
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.