Residuos
El problema de los envases: sistema de retorno o contenedor amarillo

El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases se plantea como una de las soluciones a las bajas tasas de recuperación del País Valencià

Envases 1
Las plantas de reciclaje siguen sin registrar las tasas de recuperación exigidas por la UE. Ramón P. Yelo
4 nov 2017 06:26

En 2015, más de cincuenta millones de envases desechables llegaron cada día a los puestos de venta al consumidor, de los que apenas un 30% fueron recogidos, previa clasificación. Todo lo demás fue transportado a un vertedero, consumido en incineradoras o arrojado al medio urbano o natural. Hace más de treinta años, había todo tipo de envases retornables en el mercado y muchos menos de un solo uso. Por esta razón, muchos expertos en gestión sostenible de residuos aseguran tener la sensación de que no hubo mucha diligencia en las decisiones que se han tomado hasta la fecha.

Investigaciones de la Fundación Ellen MacArthur revelan que el 72% de los envases de plástico no se recupera: una tercera parte son abandonados en todo tipo de lugares y un 14% acaban en los hornos de las incineradoras. El resto, casi el 15%, es reunido para el reciclaje. Sin embargo, únicamente el 2% se convierte en plásticos similares al original, lo que queda se utiliza en aplicaciones de menor valor o se pierde en el procesamiento de los materiales.

Bajo este marco, el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases aparece para muchos sectores del Govern como el bálsamo llamado a resolver el problema.

En la actualidad, el Sistema Integrado de Gestión (SIG) del contenedor amarillo sólo consigue captar dos de los siete millones de envases que se consumen a diario en el País Valencià y asegurar su llegada a las plantas de reciclaje. Para el grupo valenciano de Ecologistas en Acción, “es ridículo que, después de veinte años de SIG, las tasas de recuperación de envases sean de una tercera parte de lo que llega al contenedor amarillo, mucho menos de lo que aseveran las empresas encargadas del servicio". "Además", agregan, "siempre se alardea de las toneladas de que se reciclan pero, ¿y todo lo que se queda fuera?”.

Es ridículo que, después de veinte años de SIG, las tasas de recuperación de envases sean de apenas el 12%

El SDDR facilita la reincorporación de los envases al circuito de producción al incentivar su recuperación. Suele tomar la forma de una red de máquinas que registran el retorno y devuelven la tasa abonada con la compra del producto. Por esta razón, su principal virtud reside en la puesta en valor de los residuos.

Los ecologistas, por su parte, se apoyan en la experiencia europea para sostener “que el SDDR, además de evitar la pérdida de recipientes en el entorno, garantiza la calidad de los mismos y elude, en consecuencia, los costes de descompactar el plástico recogido en los contenedores amarillos: en Alemania han conseguido reciclar cerca el 90% de los envases gracias al sistema de retorno”.

Pese a sus ventajas aparentes, múltiples sectores y entidades se han opuesto a la implantación de este modelo. Fuentes de la organización ecologista aluden sobre el particular que la razón de dicho antagonismo es el carácter “altamente lucrativo” del negocio de gestión de envases. Ecoembes es uno de los organismos que defienden el SIG con gran dedicación y resulta cuanto menos llamativo que entre su accionariado se encuentren marcas del calibre de Danone, Nestlé o Coca-Cola.

La responsabilidad del productor

Por otra parte, existen mecanismos fiscales que pueden intervenir en el mercado a favor de la producción de envases con materiales reciclables y sostenibles. Hay recipientes que entorpecen las labores de recuperación por aparecer, en la mayoría de las ocasiones, contaminados de materia orgánica o ser de un tamaño muy reducido. Es el caso de las cápsulas individuales de café, mantequilla, mermelada o leche. Fuentes de la organización Zero Waste Europe recuerdan que ese tipo de envases, como las botellas de agua, están prohibidos en la oferta de productos de los edificios públicos de ciudades como Hamburgo.

Los envases para monodosis no se pueden reciclar.

Asimismo, añaden que “en Bruselas, estamos trabajando para impulsar una nueva legislación de responsabilidad ampliada del productor”. La propuesta no está exenta de lógica: “Los materiales tóxicos se tienen que prohibir, los materiales que no se pueden reciclar han de ser gravados con nuevos impuestos y los materiales más ecológicos deben ser respaldados por subvenciones extraídas del dinero recaudado a partir de malas prácticas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
#4148
5/12/2017 14:49

Bravo por la Comunidad Valenciana. Espero que siga el ejemplo en las demás CCAA

1
1
#4091
4/12/2017 16:16

un negocio basado en que haya basura
una tomadura de pelo capitalista cortoplacista
no consumir basura para no ser responsable de la cadena de producción
vidrio, lo demás es bodrio

2
1
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.