Salud mental
El Grupo de Apoyo Mutuo en salud mental de mujeres empieza a rodar en Valencia

Los Grupos de Apoyo Mutuo (GAM) entre personas con sufrimiento psíquico presentaron el pasado 28 de noviembre la formación de un grupo no mixto en València. Hoy, jueves 5, celebran el primer encuentro en la Biblioteca de la Dona.

GamDonesValencia. Presentación Biblioteca de la Dona
Lola, Sol, Saray, Flavia y Susana durante la presentación en la Biblioteca de la Dona. Beatriz Badenas

La Red de Grupos de Apoyo Mutuo en Salud Mental de Valencia (Red GAM Valencia) forma un nuevo espacio solo para mujeres. En València la Red Gam incluye varios grupos de apoyo mixtos que, para mucha gente, resuelven el problema que se plantea cuando se sale de un centro psiquiátrico: “¿Qué hago ahora?”, según resume Saray Ruiz-Ocaña, veterana participante del GAM València Arrancapins. Como ella misma explica, lo que se crea en estas reuniones es un espacio en el que diversas personas que comparten los mismos problemas o dificultades se reúnen para hablar de ello y "compartir, en igualdad y horizontalidad". En estos espacios, continúa la integrante, “la salud mental también es social, estas redes de apoyo mutuo nos hacen más fuertes porque aumentan nuestra autoestima”. No se trata de un lugar donde se diagnostique a la gente sino “donde expresar el sufrimiento psíquico que vivimos”, concreta Ruiz-Ocaña.

En los GAM se trabaja la horizontalidad, desde la igualdad de condiciones y la ausencia de jerarquías, pues no hay profesionales en el grupo, según explican las participantes. La reciprocidad, compartir, es otro de los puntos esenciales, junto con el respeto por la diversidad de sufrimientos y la no discriminación. Procuran, en definitiva, formar un espacio acogedor, especialmente para las personas nuevas. “Es importante que no se hagan juicios y no dar consejos, que siempre son gratuitos”, apunta Lola Escalona, una de las personas que coordina los GAM en València, precisando que “lo importante es que la persona se dé cuenta de su problema y busque solución, no se la puedes dar tú”. En su opinión, lo importante es desmontar los discursos del tipo “es un problema químico, cerebral”, “no es culpa tuya”, “ya está en brote”, y que la persona sepa que “sigue siendo ella”.

“No nos sentíamos cómodas hablando con los compañeros de ciertos temas o situaciones; porque seguro que hay quienes te entienden, pero también los hay que te pueden cuestionar”

Susana Amigo viene desde ActivaMent en Catalunya, donde empezaron el grupo de mujeres el pasado mes de marzo. “Nos dimos cuenta de que en los grupos mixtos no nos sentíamos cómodas hablando con los compañeros de ciertos temas o situaciones; porque seguro que hay quienes te entienden, pero también los hay que te pueden cuestionar”. Al empezar a recuperarse de su historia de vida, en la que la droga le llevó a la prostitución, se acercó a esta asociación porque "no tenía autoestima, y allí encontré a gente con la que compartir y practicar la coescucha”. Para Susana, en el grupo de mujeres “la complicidad es la clave, sientes que te entiendes, que hablas el mismo lenguaje, lo que ayuda mucho a recuperar tu vida”. Concluye que la complicidad nace del hecho de haber vivido situaciones iguales o parecidas, lo que “llena, reconforta, crea lazos de sororidad entre mujeres y no competencia capitalista”.

Salud mental
Cuando la locura toma la palabra
Durante años, al oír hablar sobre salud mental, se echaban en falta las voces de los verdaderos protagonistas: las personas diagnosticadas y psiquiatrizadas. Hoy, ellas toman la palabra.
Una activista en salud mental en primera persona que ha participado en colectivos como InsPiradas de Madrid, habla de la importancia de incorporar la perspectiva feminista a la salud mental. Escolarizada en el catolicismo hasta los 18 años, afirma que “nuestros síntomas psíquicos no se pueden separar del patriarcado ni de la violencia social que se ejerce sobre nosotras”. Denuncia la doble opresión que se sufre como "mujer y loca", pues en la consulta psiquiátrica se pueden llegar a escuchar frases del tipo “haz trabajo de casa” o “folla con tu compañero”, siendo así la salud mental una fuente más de violencia patriarcal.

“El sufrimiento psíquico se vive con mucha soledad y el feminismo aporta el sentido de los cuidados, de la interdependencia y de las redes de apoyo”

“El sufrimiento psíquico se vive con mucha soledad y el feminismo aporta el sentido de los cuidados, de la interdependencia y de las redes de apoyo”, reflexiona la activista, “se trata de crear un sentido colectivo con los cuidados en el centro, politizar el sufrimiento y la vulnerabilidad para que se convierta en una problemática social”. Finaliza su intervención explicando que al aplicar esta perspectiva a la salud mental podrán reivindicar sus derechos y así, de forma transversal, trabajar otro ejes de opresión que también llevan un plus de sufrimiento psíquico: las personas racializadas, las trans, las trabajadoras sexuales y el colectivo LGTBI.

La poeta feminista Sol Camarena Medina, instigadora cultural y co-editora de la revista La Gorgona, es junto a Saray otra de las iniciadoras de este nuevo grupo no mixto en València. Defiende la creatividad como herramienta de expresión y reivindicación, pues para ella no es suficiente con contarlo: “Es algo muy duro porque nunca sabes qué van a entender o cómo te van a juzgar, no sabes si habrá un reconocimiento después”. A Sol la escritura le permite abordar vivencias dolorosas y violentas, pues considera que “el sistema médico actual no funciona con nosotras”. Aunque dice que los profesionales le pueden ayudar mucho, “hablar con quien ha vivido lo mismo me ha hecho sentir acogida, comprendida, recogida, mientras que con la psiquiatría, al final te quedas sola con tu problema.”

“Escribir y apoyo mutuo tienen para mí un paralelismo, es una forma de apoyarme a mí misma expresando lo que siento”

La actividad creativa es para ella esencial, pues “permite sentirse escuchada y trabajar lo que ha pasado; escribir y apoyo mutuo tienen para mí un paralelismo, es una forma de apoyarme a mí misma expresando lo que siento”. Añade que el apoyo mutuo no tiene el objetivo de curar sino que “el objetivo es sentir que tu vida importa y que tu vivencia importa”, y que es importante entender “que la vida tiene partes desagradables: la de las locas y la de las que se consideran cuerdas, pues los problemas son reales y otra cosa es que mi 'problema' los agrave”.

Durante el debate posterior se perfilan las violencias estructurales específicas que afectan a las mujeres con asuntos de salud mental en las instituciones que las reciben: centros de día, hospitales, psiquiátricos... Según explican las asistentes, no existen estadísticas ni registros de las violencias que se producen en estos lugares, donde se suceden la esterilización forzosa, el aborto coercitivo y la contracepción no consentida. “Las salas de ingresos en psiquiatría son mixtas y las pacientes llevan los pijamas de hospital, que no son nada discretos”, explica una asistente a la presentación. Otra declara que ella se encontró con la mirada de varios empleados al salir de la ducha, en el centro donde pasó unos meses ingresada; el daño que sufría y por el que estaba allí, se veía así incrementado por esta violencia añadida. A todo esto se suma la realidad, apuntó durante la presentación una asistente, de que "a las 'taradas' nadie las cree, su palabra no tiene valor y esto hace más fácil violarlas".

Pese a todas las dificultades, la presentación finalizó con la alegría grupal de comenzar este nuevo proyecto, que motivó el poema escrito por Sol para esta ocasión:

tuvimos de ceniza
llenas las bocas, escribimos pan
donde sólo queríamos
agua.

desperdigamos besos por doquier,
censurando, desprovistas de compasión,
el grito de rabia.

y ahora
se nos ha hecho tarde
para pedir perdón. Así que nos vestimos de violeta,
nos quitamos las tiritas
y ponemos a dialogar
nuestros corazones. no queda paraguas
que amaine este llover.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.