Turismo
Por qué odiamos y amamos Benidorm

Puede que el odio que despierta Benidorm tenga relación con que es símbolo del modelo económico español y, por tanto, de la precarización del mercado laboral. O puede que Benidorm moleste porque nos iguala ante la muerte. Por eso, tal vez, tantas personas deciden pasar sus últimos años allí.

Benidorm desde los apartamentos Don Salva, en 2016
Benidorm desde los apartamentos Don Salva, en 2016. Fotografía de Felipe Hernández.
9 jul 2019 06:00

Este verano, en los perfiles de Instagram aparecerán las localizaciones de pequeñas calas de Ibiza, de largas playas de Cádiz, fondos con bellas casas blancas en Miconos, y, cómo no, frases motivacionales en Ayutthaya (Tailandia). También aparecerá Alicante. Así, escueto: Alicante. Pero detrás de ese Alicante se esconde la capital de la Costa Blanca, el Miami de Europa, el Nueva York del Mediterráneo. Detrás de ese Alicante se esconde Benidorm.

¿Cuál es la causa de esta vergüenza? ¿Cuál es el motivo por el que se ocultan unas vacaciones en un destino que puede llegar a albergar a medio millón de personas en verano? Para intentar acabar con ciertos tópicos y con la sensación de ignominia que puede afectar a algunos veraneantes, la editorial Barrett acaba de publicar Ensayo y (error) Benidorm, un libro coral en el que arquitectos, urbanistas, periodistas, fotógrafos, escritoras como Marta Sanz o Joaquín Rodríguez, bajista y letrista de Los Nikis, dan su visión sobre una de las ciudades más emblemáticas del modelo turístico nacional.

Puede que el odio que despierta Benidorm tenga relación con que es símbolo del modelo económico español y, por tanto, de la precarización del mercado laboral. O puede que el origen sea la posibilidad de hacer accesible el ocio a todo el mundo, ya seas un ingeniero alemán o un delineante soriano. O puede que Benidorm moleste porque nos iguala ante la muerte. Por eso, tal vez, tantas personas deciden pasar sus últimos años allí. Pero si hay razones para odiar Benidorm, también hay motivos para amarla.

Como todo lugar de culto, Benidorm también tiene su propio mito fundacional. En 1953, la máxima referencia en turismo de sol y playa del País Valencià no era más que un pequeño pueblo de pescadores. Para intentar vitalizar la economía del municipio, Pedro Zaragoza —miembro de la Falange y alcalde de Benidorm en ese momento— decidió ir en Vespa hasta Madrid para pedirle a Franco que permitiese llevar biquini en la playa y atraer a la población extranjera. El dictador aceptó y evitó así que la Iglesia se entrometiera en los planes de Zaragoza para turistificar la ciudad. Junto a la llegada del biquini, la estrategia del alcalde pasaba por un plan urbanístico que convirtió a Benidorm en uno de los destinos predilectos de miles de personas, tanto de dentro como de fuera de España.

“El modelo urbanístico de Benidorm ha sido denostado durante décadas por considerarlo ajeno al lugar, por su elección de promover la altura de los edificios, por su excesiva densidad y por su falta de espacio público y comunitario más allá de su espléndida playa”, explican en el libro los arquitectos Carlos Ferrater y Xavier Martí, autores del paseo marítimo de la Playa de Poniente, que ganó el Premio Nacional de Arquitectura 2011.

“Pasado el tiempo desde aquella decisión municipal y visto en la actualidad en comparación con los diferentes asentamientos turísticos de la costa española, frente a la destrucción sistemática del litoral con urbanizaciones invasivas, con pobres primeras líneas, con inmensas ciudades fantasma, vacías la mayor parte del año, con el consiguiente esfuerzo para mantener infraestructuras, viarios, servicios y seguridad, cabe preguntarse si el modelo de Benidorm no ha resultado ser uno de los más sostenibles del litoral español por aspectos como el poquísimo territorio consumido, apenas unas pocas hectáreas, o la bajísima utilización del transporte privado ya que cualquier lugar de la población se encuentra a una distancia de la playa no superior a diez minutos andando”, aseguran Ferrater y Martí.

Benidorm
Benidorm. Fotografía de Aleix Bagué.

Benidorm son pieles quemadas y animal prints, olor a fritanga y a aftersun, rascacielos, sombrillas de colores y agua caliente, las fotos de Martin Parr para Magnum y las de tu abuela con las amigas del Imserso. Benidorm es lo cutre —lo kitsch, mejor dicho— o lo hipster, según se mire. Porque fue en esta ciudad donde artistas como Raphael o Julio Iglesias saltaron a la fama tras su participación en el Festival de la Canción, que, obviamente, también fue una idea de Pedro Zaragoza. Esta tradición musical pervive en la actualidad gracias a los festivales que todavía se celebran en el municipio y a los miles de artistas desconocidos que se ganan la vida con sus conciertos en hoteles, restaurantes o pubs.

“Benidorm pudo significar el origen de la fama de Julio Iglesias igual que hoy es la sede del Low Festival o recibe a David Guetta o a Steve Aoki más veces que Madrid o Barcelona. Pero si algo es omnipresente es la profesionalización de la cultura musical como parte de la vida urbana”, explica el urbanista Iago Carro, que, junto a este aspecto, destaca la capacidad de la ciudad de hacer que sus visitantes conecten con la multitud, que se pierdan dentro de algo que es más grande que ellos. “Solo desde una cultura que ha convertido el ‘sé tú mismo’, la exclusividad o la diferenciación personal en lemas consensuales y funcionales (tanto como para publicar una exposición artística, como para vender coches), se puede entender el desprecio hacia Benidorm en términos culturales”, añade Carro. Benidorm es la posibilidad de ser uno más, de dejar a un lado la individualidad.

Zacarías Lara y Manuel Burraco, editores de Barrett, aseguran que ya no saben si han estado en Benidorm o si solo lo han soñado. Porque aunque no hayas visitado Benidorm, todo el mundo conoce la ciudad. Pero de lo que están seguros Lara y Burraco es de haber disfrutado en el proceso de selección de los textos, aunque algunas firmas se quedaron sin entrar en Ensayo y (error) Benidorm. “Hay gente que finalmente, por falta de tiempo, no pudo participar, como ha sido el caso de Raphael o la modista Cristina Rodríguez, que hubieran dado un punto de vista realmente interesante”, afirman.

Los responsables de la editorial sevillana aseguran que la idea nace —entre vermús— con la pretensión de acabar con el rechazo hacia la ciudad. “Pretendíamos desmitificar todo lo que teníamos en la cabeza sobre Benidorm y su urbanismo en altura sin ningún tipo de conciencia ecológica”, dicen. La amalgama de textos va desde el tono ensayístico a obras de ficción, pasando por testimonios en primera persona de benidormenses, guiones y poemas. Una visión positiva, divertida y extravagante de una ciudad que también destaca por su capacidad para transformarse con el paso del tiempo.

En estos 60 años, Benidorm ha sido una referencia en el modelo económico turístico. Sol, playa, marketing de destino y edificios que crecen hacia el cielo azul del Mediterráneo. Con sus impresionantes rascacielos y sus habitantes caducos, que vuelven cada poco tiempo, la ciudad ha logrado ser tan odiada como amada.

Christina Linares, directora del departamento comercial del Grupo Editorial Renacimiento, lo deja claro en el poema con el que colabora: “Crece, se reproduce y florece para renacer al verano siguiente/ Benidorm, como todo lo que importa, no te deja indiferente”.

Arquivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Exiliado
12/7/2019 11:12

¿Dónde está la movilidad sostenible? Cientos de miles de turistas desplazándose en avión desde diversos lugares de Europa, un tren en estado deplorable, lamentables comunicaciones en autobús. No es extraño que el acceso a la ciudad se realice básicamente a través de la túpida red de autopistas y carreteras,...
Uno de los principales focos de corrupción del País Valenciano. No sólo en sus orígenes fascistas comentados en el artículo. Más recientemente, por ejemplo, Zaplana comenzó su ascendente carrera política en la alcaldía de Benidorm gracias al voto de una concejala socialista transfuga. Otro caso: Terra Mítica, sumidero de dinero público y desastre medioambiental (primero se quema el monte y después se construye)..
El entorno natural ha sido destrozado irreversiblemente en kilómetros a la redonda. Casi provoca vergüenza ajena tener que recordar a estas alturas que no es posible aislar a Benidorm de los municipios del entorno. Hiperurbanización, problemas de abastecimiento de agua, congestión en los accesos, etc. Benidorm no es una burbuja en ese continuo urbano espantoso en el que ha sido transformada la costa y que ya ha dado notables dentelladas en el interior.
Y, por supuesto, se asumen como naturales unas condiciones laborables deplorables con las que no queda más remedio que conformarse. Algunos prófesionales defensores del "modelo Benidorm" deberían probar a vivir solo unos meses con los sueldos de miseria del sector turístico (kellys, hostelería, etc.) y jornadas laborables interminables. Y alquilando un piso en la ciudad a precios inasumibles si no es a partir del hacinamiento.
Estos y otros aspectos (un modelo turístico marcadamente machista y patriarcal, el abandono de cualquier referencia a la identidad cultural valenciana, etc.) deberían entrar en la ecuación cuando se analiza Benidorm.
Se suele afirmar como "gran argumento" que el resto es peor, que nos conformemos con esto. Entre otras razones por que no es cierto. Por supuesto que es posible otro modelo socio-económico y territorial, muy alejado en su forma y en el fondo de la barbarie desarrollista que representa Benidorm.
Por último, como socio y lector asiduo de El Salto, me ha sorprendido la inclusión de un artículo tan parcial e insensible con lo que ocurre en Benidorm, sus habitantes y su medio ambiente. Por supuesto, hay que dar cabida a opiniones diferentes pero creo que se debería partir de un mínimo rigor.

7
0
#36872
9/7/2019 15:11

Qué batiburrillo de tópicos, por favor. Cuando se habla de oídas pasa eso. Al autor no ha pisado Benidorm en su vida y se nota. Una pena.

8
6
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.