Urbanismo
El buen diseño

La arquitectura del mundo va por un lado mientras que el mundo de la arquitectura discurre por otro: el de pijos, tibios y puretas.
Patio Interior Urbanización El Quiñon
Patio interior en urbanización El Quiñon en Seseña, Toledo. David F. Sabadell
11 ene 2023 07:00

En el verano 1947, días después de la firma del Tratado de París, se establecieron los acuerdos de Bretton Woods, según los cuales el dinero que un país emitía debía estar respaldado por su equivalente en oro. Con el dólar estadounidense como punto de referencia para el intercambio global y el oro como anclaje físico de las monedas, se aseguraba la estabilidad de la economía, ya que no se podía crear valor de la nada: el dinero que circulaba equivalía al dinero que cada Estado era capaz de respaldar con su reserva federal. Pero el 15 de agosto de 1971, Estados Unidos rompe unilateralmente con este acuerdo y empieza a emitir dinero sin respaldo en oro; en cambio, lo avala en su propia credibilidad como país. Este acontecimiento es clave, pues supone el desanclaje del valor y su correlato material ya que el valor pasa a ser algo etéreo, una propiedad asignada solo por credibilidad.

Este desplazamiento velado es la condición de posibilidad que permite al neoliberalismo generar valor de la nada y que la riqueza se haya multiplicado desde entonces. Un hecho que, por otra parte, ha traído consigo y, sin metáfora alguna, la angustia ante la disolución de los valores: si no hay nada firme a qué anclarlos, los valores, los hechos y las palabras, se pueden transformar en algo tan volátil como el precio de una acción. En humo, cháchara y charlatanería.

Al mismo tiempo que el poder económico pasaba de lo tangible —el peso, el chelín, el penique y la peseta— a los intangibles de hermenéutica abstracta —los bonos del Estado, las acciones, las primas de riesgo, los precios de cotización y los tipos bursátiles—, la arquitectura —la transcripción del poder económico en símbolos—, participaba en un proceso de similar de producción de signos y palabras, en ausencia de un relato social e histórico trascendental al que acogerse.  

A golpe de clichés, camisas blancas y fotografías de inmuebles inmaculados que hacen de la perfección un fetiche patológico, la arquitectura se presentaba como un bálsamo que encontraba en el reto de la capitalitat una doble agenda

A todo esto le daba vueltas, meses atrás, cuando asistí a uno de los múltiples eventos cools de la Valencia World Design Capital (WDC) 2022. En el transcurso del guateque, se enunciaron las credenciales de una “arquitectura y un diseño futuro” amparados en la sostenibilidad, la transformación y el bienestar social junto con la importancia del apoyo al tejido productivo local. Hasta ahí, poco o nada que decir, tan solo un apunte: nuestras mentiras nos definen tanto como nuestras verdades. 

A golpe de clichés, grafismo inmaculado, estilismos de COS y fotografías de inmuebles y productos que hacen de la perfección un fetiche patológico, la arquitectura y el diseño se presentaba, una vez más, como un bálsamo que encontraba en el reto de la capitalitat una doble agenda: no solo se trataba de ensalzar la idea del “buen diseño”, sino que este discurso parecía traer implícito un programa deontológico y casi de reforma civilizatoria que se deducía del sofismo con los que sus promotores defendían sus virtudes.

Incapaces no solo de empatizar, sino tampoco de soportar la imperfección del mundo, los discursos que escuchaba perplejo parecían haber encontrado en el “buen diseño” un analgésico. Una anestesia que se insensibiliza ante los estímulos, a veces dolorosos, que provienen del entono local al que pretenden representar. Bajo el velo del “buen diseño”, en la WDC no había dolor y mucho menos injusticias. Todo apuntaba más bien a una suerte de terapia élfico-finlandesa que se receta con tinta de bolígrafo japonés, a modo de masaje sensorial al ego, en que el acceso a los objetos confortables reemplaza el incómodo contacto entre cuerpos.

Deduje, entonces, que el “buen diseño” de la WDC al que allí no se paraba de aludir, no era más que otro un placebo para paliar la ansiedad ante la imperfección de la naturaleza humana. Como se inyecta a través de los órganos sensoriales, esta anestesia la atribuía a una estética fácilmente reconocible: superficies lisas que minimizan la fricción y reducen la percepción de suciedad. La “calma” atribuible a dichos planteamientos va asociada, sin muchos rodeos, a una idea de “limpieza” que, en tanto que la posición del otro es ridiculizada con argumentos como la falta de sofisticación; paradójicamente, el “like” de Instagram desemboca en una de las pocas herramientas de validación a las que acogerse: la unidad métrica de lo cool.

Deduje, entonces, que el “buen diseño” de la WDC al que allí no se paraba de aludir, no era más que otro un placebo para paliar la ansiedad ante la imperfección de la naturaleza humana

De aquella tarde estival recuerdo a la mayoría de los presentes intentando disimular, con apuro, goterones de sudor y camachos en axilas mientras presenciaba  una defensa a ultranza de una de las respuestas más curiosas y vacuas que ha encontrado la arquitectura y el diseño en los últimos años: el minimalismo. Uno tras otro, todos los oradores, defensores de este buen diseño, apelaron al minimalismo en la arquitectura y el diseño valenciano como una credencial de savoir faire; condición que supone que la arquitectura se debe retraer y que el diseño debe esconder al propio diseño para generar objetos completamente abstractos que, al estar despojados de cualquier alegoría o símbolo humano, permiten generar, otra vez, una calma en el espectador.

Del mismo modo que, paradójicamente, para alcanzar una condición terapéutica los objetos se sobrediseñan, justamente para borrar las huellas de su diseño, en términos urbanos encontramos una respuesta similar en la homeopatía del placemaking o el urbanismo táctico. Una suerte de terapia perceptiva que romantiza un espacio público que no existe; que es una quimera, una leyenda, algo de lo que se habla o se escribe, incluso que se proclama administrar, pero que nadie ha visto ni verá, al menos, en una sociedad capitalista. Esos lugares pretendidos como del encuentro amable y cooperativo raras veces ven soslayado el lugar que cada concurrente ocupa en un organigrama social que distribuye e institucionaliza asimetrías de clase, de edad, de género, etnia o raza.

De ahí que el verdadero despegue del minimalismo o la aparición de un urbanismo endógeno y neohigienista se dé, justamente, tras la disolución del acuerdo de Bretton Woods, como una forma de “reordenar” y devolver la calma y el sentido a una disciplina extraviada tras los últimos coletazos del discurso posmoderno. Sin embargo, lo que ha terminado por lograr es precisamente un lenguaje vacío de intenciones, validado y promovido por la crítica como una señal de una contemporaneidad indiferente a los procesos sociales que ocurren en el mundo. En otras palabras: la arquitectura y el diseño del mundo van por un lado mientras que el mundo de la arquitectura y el diseño discurren por otro: el de pijos, tibios y puretas. 

El foco de esta, mi crítica, no se centra en la forma mínima, sino en su opuesto: la intención máxima, el discurso moralista implícito en la retracción del diseño y la arquitectura como proyecto excluyente de la mayoría social de un territorio donde lo público adelgaza sin freno. Conceptos como el de una capitalitat que defiende la arquitectura y el diseño como algo puro y prístino reafirma la idea de que el desarrollo sin justicia social es una contraseña gubernamental fracasada. No hay realmente ninguna razón económica para la miseria ostentosa de la que allí se presumía, la pobreza aquí ha consistido en olvidar a los pobres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Especulación urbanística
País Vasco Planificación urbanística en Getxo: 16 años de oposición vecinal
Más de 3.000 personas se manifestaron para expresar su rechazo al Plan de Ordenación Urbana bajo el lema “no a este PGOU y a la insaciable avaricia de los especuladores”.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.