València
CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València

Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Mazon sexta marcha
Pancarta de la CGT en la sexta marcha para exigir la dimisión a Mazón Gabriel Rodríguez

La Federación Estatal de Trabajadores de las Administraciones Públicas (FETAP-CGT) ha realizado una rueda de prensa para detallar el contenido del informe que ha incorporado a la causa que instruye el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja. En el mismo, se detallan los “incumplimientos” del Plan Especial ante el riesgo de inundaciones de la Generalitat, así como se pone de manifiesto la “tardanza” en la constitución del Cecopi, que no permitió el seguimiento de las demandas de servicio por parte de los ayuntamientos y las peticiones de los ciudadanos a través de las llamadas al 112.

El sindicato, que ejerce una de las acusaciones en el procedimiento, aporta este nuevo informe en el que realiza una comparativa del Plan ante el riesgo de inundaciones con la actuación institucional en el día de los hechos, y señala las carencias, omisiones e incumplimientos que se produjeron el día de los hechos.

Para Comorera, el retraso en convocar el Cecopi fue clave: “Si hubiera sido a primera hora de la mañana, como hubiera sido lo prudente, posiblemente se podría haber evitado muchos fallecimientos”

Joan Comorera, quién ejerce la representación legal de la entidad en la causa, ha valorado las declaraciones judiciales de los responsables políticos con tres conclusiones fundamentales: el “incumplimiento del Plan de Inundaciones de la Generalitat, la tardanza en la constitución del Cecopi y quién ostentaba el mando único, la consellera Pradas”.

Para Comorera, el retraso en convocar el Cecopi fue “absolutamente clave” en el desarrollo de la tragedia: “Si hubiera sido a primera hora de la mañana, como hubiera sido lo prudente, posiblemente se podría haber evitado muchos fallecimientos”, ha lamentado. Además, considera “absolutamente acreditado el incumplimiento” del Plan de Inundaciones de la Generalitat Valenciana y que no se constituyeran, si quiera, los grupos dentro del Cecopi. También ha apuntado la evidencia de que había un mando único en la figura de Pradas y que “faltó liderazgo para la toma de decisiones”.

Con la situación 1 de emergencia, no se constituyó el Puesto de Mando Avanzado

Durante la rueda de prensa también ha comparecido Sergio Álvarez, de FETAP, que ha hecho un repaso a la legislación y a los planes de inundaciones. Ha recordado que con una situación nivel 1 de emergencia se debe constituir un Puesto de Mando Avanzado (PMA) y, en situación 2, el Cecopi. Sin embargo, tal y como ha destacado Álvarez, no se constituyó ese Puesto de Mando.

“A las 7.45 horas, en Ribera Alta, ya había una situación de emergencia 1 y se debía haber habilitado el Puesto. A las 13.46 horas, nueva situación en la comarca de Utiel-Requena, donde también debería haber habido PMA. A las 14.50 horas, en situación 2, se tendría que haber constituido el Cecopi, y no se hizo hasta las 17 horas”, ha denunciado.

Álvarez señala que vigilar los cauces no es sólo responsabilidad de la AEMET o la CHJ: “Los municipios y otros servicios como bomberos forestales, guardias civiles, brigadas forestales... Todos tienen obligación de vigilar los cauces”

También ha señalado el incumplimiento de la obligación de vigilar constantemente la situación por parte del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). En concreto, sobre el seguimiento de los cauces, Álvarez ha indicado que en noviembre, “la Generalitat afirmó que la culpa era de Aemet y de la CHJ y se hizo referencia al Plan Especial Valenciano, pero lo que decimos es que no es una obligación en exclusiva, los municipios y otros servicios como bomberos forestales, guardias civiles, brigadas forestales... Todos tienen obligación de vigilar los cauces”, ha dicho.

Álvarez ha desmontado la excusa más frecuente de Mazón, que denuncia un apagón informativo inexistente: “Lo que decimos es que no solo la CHJ y Aemet tengan obligación de dar información a la Generalitat a través del CCE, sino que la Generalitat también tiene la obligación de dar información a la CHJ y a Aemet porque el plan establece doble comunicación”. Y ha subrayado que la Generalitat tenía “suficientes medios, incluso suyos, para tener monitorizado lo que ocurría en cada momento”.

Los bomberos forestales denuncian falta de organización

En la rueda de prensa también ha comparecido José Carlos Bellver, del servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat, quién ha sentenciado que en los días 29 y 30 hubo una “falta de organización” por parte de sus superiores. Ha desmentido al exjefe de bomberos José Miguel Basset sobre la retirada de efectivos el día 29 en la Unidad de Buñol: “Basset dijo que a las 14 horas se retiraron porque teníamos que ir a comer y es completamente falso, ya que esa no fue la orden”, ha explicado.

Según denuncia Bellver, “ese día ya no actuó ninguna unidad de bomberos forestales, todos estábamos en la base, esperando órdenes y novedades, por la tarde, por la noche, al día siguiente... Viendo todo el desastre. El día 30 empezamos a hacer escritos y a preguntar a los superiores el motivo por el que no nos movilizaban” . Bellver ha señalado a la “falta de organización desde la Central”. El análisis incluye el detalle de los municipios de residencia de los fallecidos del que se desprende que “la mayoría de las víctimas se han producido en unas zonas donde era fácil de estimar que se produjeran pues tenían un riesgo de inundación alto o medio”.

Sólo se constituyeron 2 Cecopal de 23 necesarios

Los Cecopal son los órganos de coordinación municipal que se activan en situaciones de emergencia, y tal y como ha acreditado en su informe CGT, solamente se constituyeron dos en la provincia de Valencia durante los días 28 y 29 de octubre de 2024, todo y que el propio plan autonómico remarca que es obligatorio constituirlo en situación de preemergencia–, “Se constituyeron únicamente dos, y el de València con retraso a las 11.12 del día 29 de octubre, cuando se tenía que haber constituido el día de antes”, resalta el informe.

En cuanto al Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), señala el informe que “el propio Plan Especial ante el riesgo de inundaciones se establece que es obligatoria en situación de emergencia 2”. El día de la dana ese nivel se estableció a las 14.50 en la comarca Plana Utiel-Requena y pero el Cecopi se constituye a las 17.00 horas, lo que señalan como “un retraso de más de dos horas”.

València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

El no seguimiento del Plan impidió una serie de actuaciones previstas, como “el análisis por parte del CCE de la evolución y efectos de la preemergencia a través de la información del número, naturaleza y localización de incidentes gestionados tanto por el 112 como por otros servicios operativos; mantener informados a los municipios de aumentos, previsibles o notificados por otros organismos, en los cauces de su término municipal; movilizar recursos propios y/o solicitar los de otras administraciones”.

Por parte de los municipios, no se pudieron dar los avisos e información a la población, no se realizó control de accesos en las zonas potencialmente afectadas o proponer al director del Plan de la conveniencia de un Puesto de Mando Avanzado (se hizo el día 30) o un Centro de recepción de medios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
València
València Dol col·lectiu i bretxa de gènere, les conseqüències de la dana en la salut mental
Més enllà d’allò material, el patiment mental continua colpejant les vides dels Pobles del Sud. Dones cuidadores i col·lectius vulnerables encapçalen un dol que encara no ha trobat descans.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.