València
Cinc famílies tornen a les seues llars després d'un desnonament il·legal a Rocafort

Després de 13 dies al carrer i una batalla judicial, cinc famílies afectades per un desallotjament il·legal aconseguixen tornar a les seues vivendes.
Desahucio ilegal Rocafort
Desnonament del passat 23 de gener al carrer Carbonell, 16
Correcció versió valencià: Cora Bartual
7 feb 2025 06:00

Tot just 10 dies després d'una cesària, D. S. es trobava en repòs quan agents de la Guàrdia Civil i la Policia Local de Rocafort van entrar a la seua vivenda per procedir al seu desnonament. “Empaqueteu el que pugueu”, li repetien.

Així ho explica D. S., una de les afectades pel desallotjament de Rocafort, qui amb una nounada i la seua altra filla de 7 anys, va ser desallotjada junt amb la seua parella i ara es troba sense un lloc estable on viure. Com ella, unes altres quatre famílies han passat 13 dies sense un sostre fix, denunciant la injustícia del procés.

El Sindicat d’Habitatge de València (SHV) i aquestes cinc famílies han aconseguit una ordre de reallotjament després d'un desnonament que consideren il·legal

El Sindicat d’Habitatge de València (SHV) i aquestes cinc famílies han aconseguit una ordre de reallotjament després d'un desnonament que consideren il·legal. Encara que aquesta resolució judicial suposa un triomf contra la Sareb, continua deixant les famílies en una situació d'incertesa i vulnerabilitat.

Les cinc famílies, segons denuncia el sindicat, van ser víctimes d'un desallotjament il·legal el passat 23 de gener a Rocafort. Les afectades van ser expulsades de les seues llars, en un procediment “ple d'irregularitats”. Segons el sindicat, la Sareb —propietària dels immobles— va dur a terme l'ordre en col·laboració amb la Guàrdia Civil, la Policia Local i l'Ajuntament de Rocafort, els jutjats de Moncada i l’empresa Securitas Direct, i va deixar al carrer menors, dones en situació de vulnerabilitat i persones treballadores sense alternativa habitacional.

Un desallotjament sense notificació prèvia

El passat 22 de gener, la Guàrdia Civil va notificar a diverses famílies dels carrers Carbonell número 16 i Conde de Cirat número 15 que serien desnonades en tres dies. Malgrat això, el 23 de gener, a les 8 del matí, un desplegament policial, incloent-hi la Guàrdia Civil i la Policia Local de Rocafort, va fer efectiu el desallotjament. Aquest operatiu va expulsar al carrer cinc famílies, entre les quals hi havia huit menors, sense oferir-los cap alternativa residencial.

“Ens van donar tres dies per a anar-nos-en, però al matí següent ja estaven tocant a la porta”. María, que viu amb els seus dos fills de 15 i 16 anys, compta que després del desnonament ha estat dormint al saló d'una amiga. “Però hi ha famílies que ni tan sols tenen això”, lamenta. El seu fill va patir al setembre un atac epilèptic per primera vegada i, des de llavors, la situació d'estrés ha empitjorat la seua salut. La pressió policial va ser constant durant l'any que va estar a la vivenda, fins que el 23 de gener van executar el desallotjament. “Em sent molt cansada de lluitar”, expressa desesperada.

“Mai ens havien notificat que això anava a passar”, denuncia D. S., qui fins a aquest moment es trobava en negociacions amb l'entitat per a obtindre un lloguer just

Per a I. A., la situació va ser un nou colp després d'anys d'inestabilitat. “Ens van fer un contracte fals i el firmem. Créiem que era un lloguer legal”, relata. Ella, els seus fills de 2, 5 i 10 anys i la família de la seua germana van arribar a Rocafort després de passar per un alberg. “Sempre hem buscat alternatives, però ens demanen nòmines i contractes fixos que no tenim. Com viurem?”, es pregunta.

“Mai ens havien notificat que això anava a passar”, denuncia D. S., qui fins a aquest moment es trobava en negociacions amb l'entitat per a obtindre un lloguer just. Les famílies asseguren que mai van ser notificades oficialment del seu desnonament i que, en alguns casos, van descobrir que les seues vivendes eren propietat de la Sareb mesos després d'haver-les llogat a intermediaris que els van oferir contractes fraudulents. “Sempre vam voler arribar a un acord i pagar un lloguer social, però mai ens van donar resposta”, explica l'afectada.

Els procediments judicials oberts als jutjats nº 1, 3 i 4 de Moncada asseguraven la permanència d'aquestes famílies, però el desnonament es va dur a terme per via del jutjat nº 2 de la mateixa població

Davant aquesta situació, l’SHV denuncia que la Sareb, com a propietària dels immobles, coneixia l'existència d'un procediment judicial en curs i, malgrat això, va interposar una nova demanda per la via penal a un jutjat diferent. Els procediments judicials oberts als jutjats nº 1, 3 i 4 de Moncada asseguraven la permanència d'aquestes famílies, però el desnonament es va dur a terme per via del jutjat nº 2 de Moncada. Aquesta estratègia legal es va dur a terme mentre la Sareb mantenia negociacions amb les famílies sobre la possibilitat de firmar contractes de lloguer social.

A més, l’SHV denuncia que la Guàrdia Civil va concedir un termini de tres dies a les famílies per a abandonar els seus habitatges, però finalment va executar el desnonament l'endemà, la qual cosa ha provocat acusacions d'un possible delicte de prevaricació.

Una victòria parcial: les famílies tornen a les seues cases

Davant aquesta situació, el Sindicat d’Habitatge de València va iniciar una campanya de pressió per denunciar públicament l'ocorregut i mobilitzar a organitzacions i mitjans de comunicació. Segons el sindicat, l'ordre de desnonament va ser revocada el mateix 24 de gener pel mateix jutge que va ordenar l'execució del desallotjament, després de considerar que el procediment havia vulnerat els drets de les famílies i que existien casos d'especial vulnerabilitat.

El jutge Guillermo Alegre va reconéixer la il·legalitat del procediment i va ordenar que es fera efectiu el retorn de les famílies a les seues vivendes. No obstant això, denuncien que la Sareb es va negar a complir la resolució i va presentar un recurs per evitar el reingrés de les famílies. Una sol·licitud que finalment va ser desestimada per la Fiscalia.

Els processos judicials que algunes famílies ja tenien oberts continuaran en marxa. “Ara ens donen la casa però, així i tot, és temporal. Hem de tornar a passar per això una altra vegada?”, es pregunta María

Després de 13 dies d'incertesa i sense un sostre estable, aquest 5 de febrer les famílies han pogut tornar a les seues vivendes. L’SHV qualifica el fet com a “una victòria sense precedents en la lluita pel dret a la vivenda”, encara que advertix que el problema no està resolt. Els processos judicials que algunes famílies ja tenien oberts continuaran en marxa. “Ara ens donen la casa però, així i tot, és temporal. Hem de tornar a passar per això una altra vegada?”, es pregunta María.

El sindicat ha fet públiques les seues exigències a la Sareb: la suspensió de tots els procediments civils i penals contra les famílies, la regularització dels lloguers socials, la compensació econòmica per les pèrdues materials patides durant el desallotjament i la reparació dels desperfectes a les vivendes. També exigixen la restitució immediata dels subministraments bàsics, com ara l'aigua, que segons denuncien va ser tallada abans del desnonament.

“Som la classe treballadora que li dona menjar a eixa gent que ara ens tira”, reivindica María. Tant ella com la resta de les famílies insistixen que no busquen viure sense pagar, sinó accedir a un lloguer social just que els permeta estabilitat. “Volem pagar un lloguer i viure tranquils. No som delinqüents, som treballadors”, conclou I. A. Ara, amb aquests precedents es negociaran futurs lloguers socials, si bé, encara no hi ha una data fixada.

Tot i que l’SHV considera aquesta decisió judicial una victòria en la seua lluita contra els desallotjaments, advertixen que el seu compromís no acabarà fins que aquestes famílies tinguen accés a una vivenda digna i segura. “Mentre el negoci immobiliari estiga per damunt del dret a l’habitatge, la classe treballadora ha d’organitzar-se en institucions que defensen els seus interessos”, reivindiquen des del sindicat. La seua reivindicació és clara: la lluita continuarà fins que es garantisca el dret a la vivenda per a totes les persones afectades.

València
Cinco familias vuelven a sus hogares tras un desahucio ilegal en Rocafort

Después de 13 días en la calle y una batalla judicial, cinco familias afectadas por un desalojo ilegal ejecutado por los cuerpos policiales recuperan sus viviendas.
Desahucio ilegal Rocafort
Desahucio ilegal de cinco familias en Rocafort.

Apenas 10 días después de una cesárea, D. S. se encontraba en reposo cuando agentes de la Guardia Civil y la Policía Local de Rocafort entraron a su vivienda para proceder a su desahucio. “Empaquetad lo que podáis”, le repetían.

Así lo explica D. S., una de las afectadas por el desahucio de Rocafort, quien con una neonata y su otra hija de 7 años, fue desalojada junto con su pareja y ahora se encuentra sin un lugar estable donde vivir. Cómo ella, otras cuatro familias han pasado 13 días sin un techo fijo, denunciando la injusticia del proceso.

El Sindicato de Vivienda de València (SHV) y estas cinco familias han conseguido una orden de realojamiento después de un desahucio que consideran ilegal

El Sindicato de Vivienda de València (SHV) y estas cinco familias han conseguido una orden de realojamiento después de un desahucio que consideran ilegal. Aunque esta resolución judicial supone un triunfo contra la Sareb, continúa dejando las familias en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad.

Las cinco familias, según denuncia el sindicato, fueron víctimas de un desalojo ilegal el pasado 23 de enero en Rocafort(València). Las afectadas fueron expulsadas de sus hogares, en un procedimiento “lleno de irregularidades”. Según el sindicato, la Sareb —propietaria de los inmuebles— llevó a cabo la orden en colaboración con la Guardia Civil, la Policía Local y el Ayuntamiento de Rocafort, los juzgados de Moncada y la empresa Securitas Direct, y dejó en la calle menores, mujeres en situación de vulnerabilidad y personas trabajadoras sin alternativa habitacional.

Un desalojo sin notificación previa

El pasado 22 de enero, la Guardia Civil notificó a varias familias de las calles Carbonell número 16 y Conde de Cirat número 15 que serían desahuciadas en tres días. A pesar de esto, el 23 de enero, a las 8 de la mañana, un despliegue policial, incluyendo la Guardia Civil y la Policía Local de Rocafort, hizo efectivo el desalojo. Este operativo expulsó a la calle a cinco familias, entre las cuales había ocho menores, sin ofrecerles ninguna alternativa habitacional.

“Nos dieron tres días para irnos, pero a la mañana siguiente ya estaban tocando a la puerta”. María, que vive con sus dos hijos de 15 y 16 años, cuenta con que después del desahucio ha estado durmiendo en el salón de una amiga. “Pero hay familias que ni siquiera tienen esto”, lamenta. Su hijo sufrió en septiembre un ataque epiléptico por primera vez y, desde entonces, la situación de estrés ha empeorado su salud. La presión policial fue constante durante el año que estuvo en la vivienda, hasta que el 23 de enero ejecutaron el desalojo. “Me siento muy cansada de luchar”, expresa desesperada.

“Nunca nos habían notificado que esto iba a pasar”, denuncia D. S., quien hasta este momento se encontraba en negociaciones con la entidad para obtener un alquiler justo

Para I. A., la situación fue un nuevo golpe después de años de inestabilidad. “Nos hicieron un contrato falso y lo firmamos. Creíamos que era un alquiler legal”, relata. Ella, sus hijos de 2, 5 y 10 años y la familia de su hermana llegaron a Rocafort después de pasar por un albergue. “Siempre hemos buscado alternativas, pero nos piden nóminas y contratos fijos que no tenemos. ¿Cómo viviremos?”, se pregunta.

“Nunca nos habían notificado que esto iba a pasar”, denuncia D. S., quien hasta este momento se encontraba en negociaciones con la entidad para obtener un alquiler justo. Las familias aseguran que nunca fueron notificadas oficialmente de su desahucio y que, en algunos casos, descubrieron que sus viviendas eran propiedad de la Sareb meses después de haberlas alquilado a intermediarios que les ofrecieron contratos fraudulentos. “Siempre quisimos llegar a un acuerdo y pagar un alquiler social, pero nunca nos dieron respuesta”, explica la afectada.

Los procedimientos judiciales abiertos en los juzgados n.º 1, 3 y 4 de Moncada aseguraban la permanencia de estas familias, pero el desahucio se llevó a cabo por vía del juzgado n.º 2 de la misma población

Ante esta situación, la SHV denuncia que la Sareb, como propietaria de los inmuebles, conocía la existencia de un procedimiento judicial en curso y, a pesar de esto, interpuso una nueva demanda por la vía penal a un juzgado diferente. Los procedimientos judiciales abiertos en los juzgados número 1, 3 y 4 de Moncada aseguraban la permanencia de estas familias, pero el desahucio se llevó a cabo por vía del juzgado número 2 de la misma población valenciana. Esta estrategia legal se llevó a cabo mientras la Sareb mantenía negociaciones con las familias sobre la posibilidad de firmar contratos de alquiler social.

Además, el SHV denuncia que la Guardia Civil concedió un plazo de tres días a las familias para abandonar sus viviendas, pero finalmente ejecutó el desahucio el día siguiente, lo cual ha provocado acusaciones de un posible delito de prevaricación.

Una victoria parcial: las familias vuelven a sus casas

Ante esta situación, el Sindicato de Vivienda de València inició una campaña de presión para denunciar públicamente lo ocurrido y movilizar a organizaciones y medios de comunicación. Según el sindicato, la orden de desahucio fue revocada el mismo 24 de enero por el mismo juez que ordenó la ejecución del desalojo, después de considerar que el procedimiento había vulnerado los derechos de las familias y que existían casos de especial vulnerabilidad.

El juez Guillermo Alegre reconoció la ilegalidad del procedimiento y ordenó que se hiciera efectivo el retorno de las familias a sus viviendas. Sin embargo, denuncian que la Sareb se negó a cumplir la resolución y presentó un recurso para evitar el reingreso de las familias. Una solicitud que finalmente fue desestimada por la Fiscalía.

Los procesos judiciales que algunas familias ya tenían abiertos continuarán en marcha. “Ahora nos dan la casa pero, aun así, es temporal. Tenemos que volver a pasar por eso otra vez?”, se pregunta María

Después de 13 días de incertidumbre y sin un techo estable, este 5 de febrero las familias han podido volver a sus viviendas. El SHV califica el hecho como “una victoria sin precedentes en la lucha por el derecho a la vivienda”, aunque advierte que el problema no está resuelto. Los procesos judiciales que algunas familias ya tenían abiertos continuarán en marcha. “Ahora nos dan la casa pero, aun así, es temporal. Tenemos que volver a pasar por eso otra vez?”, se pregunta María.

El sindicato ha hecho públicas sus exigencias a la Sareb: la suspensión de todos los procedimientos civiles y penales contra las familias, la regularización de los alquileres sociales, la compensación económica por las pérdidas materiales sufridas durante el desalojo y la reparación de los desperfectos a las viviendas. También exigen la restitución inmediata de los suministros básicos, como por ejemplo el agua, que según denuncian fue cortada antes del desahucio.

“Somos la clase trabajadora que le da de comer a esa gente que ahora nos echa”, reivindica María. Tanto ella como la resta de las familias insisten que no buscan vivir sin pagar, sino acceder a un alquiler social justo que los permita estabilidad. “Queremos pagar un alquiler y vivir tranquilos. No somos delincuentes, somos trabajadores”, concluye I. A. Ahora, con estos precedentes se negociarán futuros alquileres sociales, si bien, todavía no hay una fecha fijada.

A pesar de que el SHV considera esta decisión judicial una victoria en su lucha contra los desalojos, advierten que su compromiso no acabará hasta que estas familias tengan acceso a una vivienda digna y segura. “Mientras el negocio inmobiliario esté por encima del derecho a la vivienda, la clase trabajadora tiene que organizarse en instituciones que defienden sus intereses”, reivindican desde el sindicato. Su reivindicación es clara: la lucha continuará hasta que se garantice el derecho a la vivienda para todas las personas afectadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda Cristina pierde su casa en Sevilla a pesar de la presión social
Un dispositivo de una decena de agentes policiales han escoltado a la comisión judicial que ha efectuado el desahucio y ha impedido el acceso a la calle a las personas que se han congregado para defender el techo de Cristina.
Sevilla
Derecho a la vivienda La última noche de Cristina antes de ser desahuciada en Sevilla
La Asamblea por la Vivienda de Sevilla señala a la compañía hostelera La Vida en Tapas de que Cristina y su hija, menor de edad, se queden sin la casa en la que llevan más de diez años.
Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
blaspermon
8/2/2025 22:04

Sareb. qué es això? El Estat, qué fa? La vivenda es un dret o "un bien de mercado"?

0
0
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.