València
Historias de solidaridad innovadoras: “Hay que adaptarse a las necesidades de una comunidad”

La solidaridad ha adoptado diversas formas, siguiendo tanto las necesidades de la población afectada como las posibilidades de quien se prestaba a ayudar
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 5
Voluntarios después de una jornada de limpieza en Benetússer. David F. Sabadell

Si algo han demostrado las inundaciones en la provincia de València ha sido la capacidad organizativa y solidaria de la sociedad civil. Desde el primer momento, miles de voluntarios y voluntarias no dudaron en coger palas, botas de agua y escobas para ayudar a limpiar las casas y calles de las zonas afectadas. Hay también quien se ha quedado en València capital y ha aportado su grano de arena cargando y descargando comida y materiales diversos en los puntos logísticos que surgieron en cada barrio.

La solidaridad ha adoptado diversas formas, siguiendo tanto las necesidades de la población afectada como las posibilidades de quien se prestaba a ayudar. Una de las piedras angulares de todo esto ha sido el tejido asociativo y social que ya existía en los barrios y municipios valencianos, que han permitido coordinar y hacer más operativa la voluntad de ayuda de tantos.Lo que ahora sigue son solo algunos ejemplos más de quien ha buscado una forma de aportar desde su entorno más próximo, su área de conocimiento o su zona de influencia. Nada de grandes iniciativas que escondan un rédito personal detrás, solo personas que han buscado debajo de las piedras qué es lo que podían aportar desde su lugar en el mundo.

Pequeñas compras desde Palencia

A Dafne le escribió un conocido a los pocos días de la DANA. Le preguntaba cómo podía ayudar sin estar en València. En los primeros días de la tragedia, nada estaba claro y quien pretendía encontrar información potable dentro del caos mediático de una crisis como esta lo tenía más bien difícil. “Le dije que me hiciese un bizum y que con ese dinero compraría una bolsa de la compra para la zona afectada por él”, cuenta. Comentó esta anécdota con unas amigas y ahí empezó todo. Entre varias subieron un story a Instagram ofreciendo la misma solución a sus seguidores, que no son precisamente muchos. Pero como ella es de Palencia, muchos de sus círculos veían desde lejos lo que ocurría desde València. El resultado fue que en 24 horas tenían más de dos mil euros.

Para Dafne, lo importante era “adaptarnos a las necesidades de una comunidad, gestionar conjuntamente esa ayuda”, no “ayudar a lo loco y caer en el asistencialismo”

“Como teníamos tanto dinero pensamos en aprovechar y no comprar solo comida o productos básicos de limpieza, sino buscar también cosas más caras y mirar también a largo plazo”, cuenta. Para Dafne, lo importante era “adaptarnos a las necesidades de una comunidad, gestionar conjuntamente esa ayuda”, no “ayudar a lo loco y caer en el asistencialismo”. Hablaron con una conocida de Catarroja para preguntar por las necesidades que allí tenían e hicieron varios viajes para llevar todo lo que iban comprando con los bizums de sus círculos sociales. Incluso llegaron a “conseguir una oferta en una tienda de electrodomésticos para llevarnos unos cuantos microondas para que la gente afectada pudiera calentarse la comida”, que era algo que su contacto en Catarroja les había mencionado como prioritario.

Según la propia Dafne, lo suyo fue dar salida a la voluntad inmediata de una serie de conocidos por ayudar y ella era el contacto más directo que tenían con la zona afectada. Pero para ella, una iniciativa individual –entre varias amigas– como esta no es el mejor ejemplo de lo que ha ocurrido estos días en València. Para Dafne, la respuesta que dio la ciudadanía los primeros días inmediatamente posteriores a las inundaciones habría sido imposible de no ser por “el tejido organizativo de muchos barrios y localidades que canalizaron esa ayuda”, porque la ola de solidaridad que se ha visto en toda la provincia “no sale de la nada, es fruto de la organización vecinal”, afirma.

Album fotos barro
Un album de fotos recuperado tras la dana en el pueblo de Benetússer. Álvaro Minguito

Restauración de fotos y cuadros

Ha habido quien estos días también ha buscado cómo aportar desde su área de conocimiento. Violeta es una estudiante del grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universitat Politècnica de València (UPV). Ella es de Alfafar y, aunque su casa está bien, las inundaciones le han quedado cerca. Entre los escombros de su calle, dice que aparecen fotos, cuadros y otras obras de arte que “pueden ser recuerdos bonitos o importantes de una familia”. “Vi la necesidad de hacer algo con eso”, asegura, y se le ocurrió ofrecer ayuda a los afectados para restaurar algunas de esas piezas.

“De momento, vamos ofreciendo asesoramiento a quien nos pregunta qué hacer con sus piezas afectadas, cómo tratarlas ahora”. Violeta manda un mensaje claro: que no se tire nada, porque muchas fotos pueden ser recuperables.

A partir de ahí, lo comentó en su clase y montó un grupo de whatsapp con las compañeras que se ofrecían echarle una mano. “Ahora somos un montón de gente: estudiantes de Madrid, de Sevilla, compañeras profesionales…”. Violeta cuenta que estan en contacto con su universidad para conseguir algo de financiación para los materiales necesarios para restaurar algunas obras, y que pretendían habilitar puntos en los pueblos para poder ir hablando con las personas afectadas. “De momento, vamos ofreciendo asesoramiento a quien nos pregunta qué hacer con sus piezas afectadas, cómo tratarlas ahora”. Violeta manda un mensaje claro: que no se tire nada, porque muchas cosas pueden ser recuperables.

Buscador de vehículos arrastrados

René es también alumno de la UPV, aunque en su caso, estudia Ingeniería Mecánica. De ahí que uno de los pensamientos que se le vino a la cabeza cuando vio las imágenes de los efectos de la riada fue “qué pasa con los coches que se ha llevado el agua, porque son más de 148.000 los vehículos afectados”. Se le vino a la cabeza que una web donde poder ver dónde está tu coche podría facilitar mucho las cosas a personas que, en una situación así, podían no tener la energía para buscarlo por sí mismas.

“Lo hablé con un amigo para bajarlo a tierra y ser consciente de que no era una locura”, relata. “Luego se lo comenté al que fue mi profesor de informática en bachiller, y en poco tiempo teníamos una primera versión”. El resultado fue una página web. Cuando hablamos, tenía más de mil vehículos registrados. En el momento de redactar este texto, son más de tres mil.

Todo esto son solo iniciativas a pequeña escala. El Salto Diario ya ha recogido en diversos textos el trabajo de movimientos sociales y otras organizaciones que buscan ofrecer ayuda en los pueblos afectados. Otro ejemplo es el caso de Acció Cultural del País Valencià, que junto a Òmnium Cultural y Obra Cultural Balear han impulsado una campaña para reconstruir espacios culturales y educativos. O JuguetesDana, otra campaña que pretende recoger y entregar juguetes a los niños y niñas que han perdido sus herramientas para el juego en las inundaciones. Yago Álvarez recogía muchas otras iniciativas en un hilo de Twitter hace unos días. La ciudadanía, ante la catástrofe, vuelve a organizarse y a responder en mil y una formas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.