Historias de solidaridad innovadoras: “Hay que adaptarse a las necesidades de una comunidad”

La solidaridad ha adoptado diversas formas, siguiendo tanto las necesidades de la población afectada como las posibilidades de quien se prestaba a ayudar
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 5
David F. Sabadell Voluntarios después de una jornada de limpieza en Benetússer.

Si algo han demostrado las inundaciones en la provincia de València ha sido la capacidad organizativa y solidaria de la sociedad civil. Desde el primer momento, miles de voluntarios y voluntarias no dudaron en coger palas, botas de agua y escobas para ayudar a limpiar las casas y calles de las zonas afectadas. Hay también quien se ha quedado en València capital y ha aportado su grano de arena cargando y descargando comida y materiales diversos en los puntos logísticos que surgieron en cada barrio.

La solidaridad ha adoptado diversas formas, siguiendo tanto las necesidades de la población afectada como las posibilidades de quien se prestaba a ayudar. Una de las piedras angulares de todo esto ha sido el tejido asociativo y social que ya existía en los barrios y municipios valencianos, que han permitido coordinar y hacer más operativa la voluntad de ayuda de tantos.Lo que ahora sigue son solo algunos ejemplos más de quien ha buscado una forma de aportar desde su entorno más próximo, su área de conocimiento o su zona de influencia. Nada de grandes iniciativas que escondan un rédito personal detrás, solo personas que han buscado debajo de las piedras qué es lo que podían aportar desde su lugar en el mundo.

Pequeñas compras desde Palencia

A Dafne le escribió un conocido a los pocos días de la DANA. Le preguntaba cómo podía ayudar sin estar en València. En los primeros días de la tragedia, nada estaba claro y quien pretendía encontrar información potable dentro del caos mediático de una crisis como esta lo tenía más bien difícil. “Le dije que me hiciese un bizum y que con ese dinero compraría una bolsa de la compra para la zona afectada por él”, cuenta. Comentó esta anécdota con unas amigas y ahí empezó todo. Entre varias subieron un story a Instagram ofreciendo la misma solución a sus seguidores, que no son precisamente muchos. Pero como ella es de Palencia, muchos de sus círculos veían desde lejos lo que ocurría desde València. El resultado fue que en 24 horas tenían más de dos mil euros.

Para Dafne, lo importante era “adaptarnos a las necesidades de una comunidad, gestionar conjuntamente esa ayuda”, no “ayudar a lo loco y caer en el asistencialismo”

“Como teníamos tanto dinero pensamos en aprovechar y no comprar solo comida o productos básicos de limpieza, sino buscar también cosas más caras y mirar también a largo plazo”, cuenta. Para Dafne, lo importante era “adaptarnos a las necesidades de una comunidad, gestionar conjuntamente esa ayuda”, no “ayudar a lo loco y caer en el asistencialismo”. Hablaron con una conocida de Catarroja para preguntar por las necesidades que allí tenían e hicieron varios viajes para llevar todo lo que iban comprando con los bizums de sus círculos sociales. Incluso llegaron a “conseguir una oferta en una tienda de electrodomésticos para llevarnos unos cuantos microondas para que la gente afectada pudiera calentarse la comida”, que era algo que su contacto en Catarroja les había mencionado como prioritario.

Según la propia Dafne, lo suyo fue dar salida a la voluntad inmediata de una serie de conocidos por ayudar y ella era el contacto más directo que tenían con la zona afectada. Pero para ella, una iniciativa individual –entre varias amigas– como esta no es el mejor ejemplo de lo que ha ocurrido estos días en València. Para Dafne, la respuesta que dio la ciudadanía los primeros días inmediatamente posteriores a las inundaciones habría sido imposible de no ser por “el tejido organizativo de muchos barrios y localidades que canalizaron esa ayuda”, porque la ola de solidaridad que se ha visto en toda la provincia “no sale de la nada, es fruto de la organización vecinal”, afirma.

Album fotos barro
Un album de fotos recuperado tras la dana en el pueblo de Benetússer. Álvaro Minguito

Restauración de fotos y cuadros

Ha habido quien estos días también ha buscado cómo aportar desde su área de conocimiento. Violeta es una estudiante del grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universitat Politècnica de València (UPV). Ella es de Alfafar y, aunque su casa está bien, las inundaciones le han quedado cerca. Entre los escombros de su calle, dice que aparecen fotos, cuadros y otras obras de arte que “pueden ser recuerdos bonitos o importantes de una familia”. “Vi la necesidad de hacer algo con eso”, asegura, y se le ocurrió ofrecer ayuda a los afectados para restaurar algunas de esas piezas.

“De momento, vamos ofreciendo asesoramiento a quien nos pregunta qué hacer con sus piezas afectadas, cómo tratarlas ahora”. Violeta manda un mensaje claro: que no se tire nada, porque muchas fotos pueden ser recuperables.

A partir de ahí, lo comentó en su clase y montó un grupo de whatsapp con las compañeras que se ofrecían echarle una mano. “Ahora somos un montón de gente: estudiantes de Madrid, de Sevilla, compañeras profesionales…”. Violeta cuenta que estan en contacto con su universidad para conseguir algo de financiación para los materiales necesarios para restaurar algunas obras, y que pretendían habilitar puntos en los pueblos para poder ir hablando con las personas afectadas. “De momento, vamos ofreciendo asesoramiento a quien nos pregunta qué hacer con sus piezas afectadas, cómo tratarlas ahora”. Violeta manda un mensaje claro: que no se tire nada, porque muchas cosas pueden ser recuperables.

Buscador de vehículos arrastrados

René es también alumno de la UPV, aunque en su caso, estudia Ingeniería Mecánica. De ahí que uno de los pensamientos que se le vino a la cabeza cuando vio las imágenes de los efectos de la riada fue “qué pasa con los coches que se ha llevado el agua, porque son más de 148.000 los vehículos afectados”. Se le vino a la cabeza que una web donde poder ver dónde está tu coche podría facilitar mucho las cosas a personas que, en una situación así, podían no tener la energía para buscarlo por sí mismas.

“Lo hablé con un amigo para bajarlo a tierra y ser consciente de que no era una locura”, relata. “Luego se lo comenté al que fue mi profesor de informática en bachiller, y en poco tiempo teníamos una primera versión”. El resultado fue una página web. Cuando hablamos, tenía más de mil vehículos registrados. En el momento de redactar este texto, son más de tres mil.

Todo esto son solo iniciativas a pequeña escala. El Salto Diario ya ha recogido en diversos textos el trabajo de movimientos sociales y otras organizaciones que buscan ofrecer ayuda en los pueblos afectados. Otro ejemplo es el caso de Acció Cultural del País Valencià, que junto a Òmnium Cultural y Obra Cultural Balear han impulsado una campaña para reconstruir espacios culturales y educativos. O JuguetesDana, otra campaña que pretende recoger y entregar juguetes a los niños y niñas que han perdido sus herramientas para el juego en las inundaciones. Yago Álvarez recogía muchas otras iniciativas en un hilo de Twitter hace unos días. La ciudadanía, ante la catástrofe, vuelve a organizarse y a responder en mil y una formas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...