Violencia machista
La precariedad laboral amenaza la atención a las víctimas de violencia machista del País Valencià

Trabajadoras de los Centros Mujer 24h y el Servicio de Atención Telefónica se movilizan “cansadas de promesas incumplidas” y una situación laboral que pone en riesgo su estabilidad y la calidad de la atención.
La Assemblea Feminista de València convocó una concentración en la noche del 24 de noviembre que recorrió el centro de la ciduad. - 2
La Assemblea Feminista de València convocó una concentración en la noche del 24 de noviembre que recorrió el centro de la ciduad. Miguel Ángel Bauset

“Somos un equipo que cree en su trabajo y en la atención de calidad que debe prestarse a las víctimas”, afirman con rotundidad las trabajadoras de los Centros Mujer 24 horas, especializados en la atención a víctimas de violencia de género. Sin embargo, este compromiso se ve obstaculizado por la “constante incertidumbre” y la “falta de apoyo institucional”. Las licitaciones de sus centros, declaradas desiertas, las dejan en un limbo laboral, con la amenaza del desempleo acechando a alrededor de 200 profesionales afectadas de la Red de Centros Mujer de todo el País Valencià.

“Se vende que la lucha contra la Violencia de Género es una prioridad en la agenda política”, denuncian las afectadas, “pero se olvida que las profesionales formadas y especializadas para atender a las víctimas se sienten olvidadas y utilizadas”. Las promesas de mejora se han convertido en un eco vacío, mientras las trabajadoras se enfrentan a condiciones laborales precarias, con salarios ínfimos y jornadas extenuantes.

Las licitaciones de sus centros, declaradas desiertas, las dejan en un limbo laboral, con la amenaza del desempleo para ellas y que se resienta la calidad del servicio para las personas usuarias

El servicio incluye entre sus usuarias mujeres víctimas de maltrato físico y psicológico, agresiones sexuales, abuso sexual y acoso en el ámbito laboral. En él la atención integral, desde la psicológica a la jurídica, es esencial. A su vez, ofrece un servicio especializado de Atención Infantil y a menores. Un recurso esencial, infravalorado a través de las condiciones que se le ofrecen.

A pesar de las adversidades, el compromiso profesional con las víctimas permanece inquebrantable. “No podemos permitir que la atención a las mujeres que sufren violencia de género se vea afectada por nuestra situación”, declaran con firmeza. Es por ello por lo que han decidido alzar la voz y tomar las medidas necesarias para visibilizar su situación y exigir soluciones urgentes.

Las profesionales de los Centros Mujer 24 horas tratan de llamar a la acción por parte de las autoridades competentes convocando una concentración este miércoles 22 de mayo, frente al centro mujer 24 horas de Valencia (C/ de la Guàrdia Civil, 21). Allí, exigirán un compromiso real con la lucha contra la Violencia de Género, que se traduzca en condiciones laborales dignas y un apoyo institucional efectivo. Su futuro y el de las mujeres que dependen de su atención pende de un hilo.

Un laberinto burocrático que las deja en vilo

Desde julio de 2023, cuando el pleno del Consell autorizó la contratación urgente de la red de centros mujer, el proceso ha estado plagado de obstáculos y retrasos. La licitación, dividida en cuatro lotes, se vio suspendida en noviembre de 2023 debido a un recurso presentado por la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de la CV (Aerte), quienes alegaban que las condiciones económicas no cubrían los gastos del servicio.

Tras la reanudación del procedimiento y la adjudicación en febrero de 2023 de los lotes 2 y 4, otros dos lotes —que corresponden a los Centros Mujer 24 Horas y Centros Mujer 14 Horas— quedaron desiertos. A pesar de las adjudicaciones, la contratación efectiva no se ha producido, dejando a las trabajadoras de estos centros en una situación de absoluta incertidumbre sobre su futuro laboral.

“Hasta que esto se resuelva, nosotras estamos trabajando y sobrevivimos a nuestras propias situaciones personales”, explica Carmen, trabajadora en el servicio 24 horas

“Hasta que esto se resuelva, nosotras estamos trabajando y sobrevivimos a nuestras propias situaciones personales”, explica Carmen, trabajadora en el servicio 24 horas. “Hay compañeras con familias monoparentales, que están afrontando un divorcio o que no llegan a fin de mes”, contextualiza la afectada.

La precariedad laboral que viven las trabajadoras de los Centros Mujer 24 Horas y el Servicio de Atención Telefónica no solo afecta a su propio bienestar, sino que también tiene un impacto directo en la atención que reciben las víctimas de violencia de género. La incertidumbre, el estrés y la falta de recursos pueden perjudicar a la calidad del servicio que se presta y poner en riesgo el apoyo y la contención que las usuarias necesitan.

Un convenio marcado por prórrogas

Las trabajadoras de los Centros Mujer 24 Horas, profesionales altamente capacitadas y comprometidas con la atención a las víctimas, se encuentran en una situación insostenible, con salarios congelados desde hace años y una incertidumbre constante sobre su futuro laboral.

En abril de 2023, se publicó el Convenio Colectivo que contemplaba un incremento salarial gradual para las trabajadoras de los Centros Mujer 24 Horas. Sin embargo, este acuerdo se ha convertido en una promesa incumplida, ya que la administración no ha realizado las acciones necesarias para la nueva licitación del servicio y ha dejado a las trabajadoras sin acceso a las mejoras salariales acordadas.

La licitación original de los Centros Mujer 24 Horas se realizó en 2017, con un plazo de ejecución de 2 años y 13 días. Sin embargo, la administración ha abusado del sistema de prórrogas, extendiendo el contrato por 6 años sin realizar una nueva licitación. Esta situación ha impedido la aplicación de las mejoras salariales del convenio y ha condenado a las trabajadoras a un empobrecimiento progresivo.

Justicia salarial

Más allá de la problemática del convenio incumplido, las trabajadoras de los Centros Mujer 24 Horas se enfrentan a un conjunto de condiciones laborales precarias que ponen en tela de juicio su bienestar y la calidad del servicio que prestan.

Las trabajadoras reciben un pago de solo 9,84 euros por turno nocturno, independientemente de la cantidad de horas trabajadas. Su turno es de hasta 12,5 horas, lo que puede ser una compensación inferior a 1 euro por hora

En primer lugar, una remuneración por nocturnidad irrisoria. Las trabajadoras reciben un pago de solo 9,84 euros por turno nocturno, independientemente de la cantidad de horas trabajadas. Si se tiene en consideración que su turno es de hasta 12,5 horas, esto se traduce en una compensación inferior a 1 euro por hora. Una exigua remuneración que “no refleja la complejidad y el desgaste que implica trabajar en horario nocturno, en un entorno que requiere atención constante y apoyo emocional a las usuarias”, como ellas mismas argumentan.

A ello se suma la ausencia de plus de antigüedad. A diferencia de otras trabajadoras del sector público, las profesionales de los Centros Mujer 24 Horas no perciben ningún tipo de plus por antigüedad. Esta medida ignora la experiencia y el conocimiento especializado y desincentiva la permanencia en el puesto de trabajo, lo que puede generar una rotación constante de personal y afectar de forma negativa a la atención a las víctimas. “Nos abocan a irnos de un trabajo en el que estamos por vocación”, explica Carmen.

Siguiendo con esta línea, las trabajadoras denuncian la desigualdad en la remuneración de domingos y festivos. Los domingos, a pesar de ser días no laborables para la mayoría de la población, no se consideran festivos a efectos retributivos para las trabajadoras de los Centros Mujer 24 Horas. Por otro lado, los festivos especiales se remuneran a un precio de 31,4 euros por 8 horas de trabajo, una cantidad que, si bien es superior al salario habitual, sigue siendo insuficiente para compensar el esfuerzo y la responsabilidad que implica trabajar en días tan señalados.

Una llamada a la responsabilidad política

Más allá de las condiciones laborales precarias, las trabajadoras de los Centros Mujer 24 Horas denuncian una serie de agravios que intensifican su malestar y ponen en entredicho el compromiso real de las autoridades con la lucha contra la violencia de género. Las precarias condiciones laborales que enfrentan las trabajadoras de los Centros Mujer 24 Horas no son el único motivo de su malestar.

Las trabajadoras lamentan declaraciones públicas de los responsables políticos en las que “afirman falsamente que se han mejorado los servicios de la Red de Centros Mujer a través de un aumento de personal y una mejora salarial”

Las trabajadoras lamentan declaraciones públicas de los responsables políticos en las que “afirman falsamente que se han mejorado los servicios de la Red de Centros Mujer a través de un aumento de personal y una mejora salarial”. Afirmaciones, difundidas tanto en la prensa como en redes sociales oficiales, que consideran que no solo son inexactas, sino que también dañan la imagen del servicio y la reputación de las profesionales.

Por otra parte, denuncian la falta de transparencia y cambios constantes en las justificaciones. El Comisionado ha ofrecido diversas explicaciones, “sin claridad ni consistencia”, sobre los retrasos en la publicación del nuevo pliego y la contratación de los servicios adjudicados. La constante modificación en los argumentos alimenta la desconfianza y la desesperanza en que se lleven a cabo los cambios urgentes que reclaman.

A pesar de las reiteradas peticiones de las trabajadoras para aplicar las nuevas tablas salariales de manera inmediata, sin esperar la nueva licitación, la respuesta del Comisionado se limita a un ambiguo “se estudiará”. La falta de concreción y la negativa a reconocer las mejoras salariales generan un profundo malestar entre las trabajadoras, quienes sienten que sus demandas no son tomadas en serio. En cuanto a la posibilidad de aplicar las nuevas tablas con carácter retroactivo, la respuesta ha sido un rotundo “no”.

Finalmente, las trabajadoras aseguran que se ha hecho promoción engañosa de un servicio especializado en atención a víctimas de agresiones sexuales que, en realidad, no existe, tal y como ellas afirman. Según ellas, las llamadas a este nuevo número de teléfono son atendidas por el mismo servicio telefónico ya establecido de la Red de Centros Mujer, sin que haya habido una ampliación del personal para atender el aumento esperado de consultas o atenciones.

“Sale a la venta la red de centros mujer 24 horas de la Comunidad Valenciana”. Con este anuncio, las afectadas resumen la situación laboral precaria que están viviendo. Las trabajadoras de los Centros Mujer 24 Horas son heroínas invisibles, profesionales dedicadas que brindan un servicio esencial a las víctimas. Su lucha no busca únicamente su bienestar, sino el de todas las mujeres que han sufrido o pueden sufrir violencia de género.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Violencia de género El sistema puede proteger a las mujeres también sin denuncia (y Marlaska debería saberlo)
El sistema Atenpro o la posibilidad de acceder a un título habilitante de víctima para poder solicitar algunas ayudas son dos formas de búsqueda de salidas a una situación de violencia. Además, desde 2021 las policías cuentan con un protocolo.
Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.