Derecho a la vivienda
La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”

Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
valenciapah25marzo
Detalle de la concentración a las puertas del Palau de la Generalitat del 25 de marzo Lluna Bartual

 

27 mar 2024 12:40

La lluvia no impidió que la plaza de Manises (València) se convirtiera en un escenario de reivindicación este lunes 25 de marzo. La convocatoria, que parte de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), tiene como objetivo continuar exigiendo el acceso a una vivienda digna. En un escenario donde factores como la turistificación y la especulación han desencadenado un alza en los costos de la vivienda y ha dejado a muchas personas sin hogar, la reivindicación del colectivo apunta al Palau de la Generalitat.

Desde la PAH exigen soluciones para acceder a una vivienda digna en la ciudad. La asociación ha prometido “ayudar a quienes más lo necesitan y las administraciones tratan como ciudadanas de tercera”, refiriéndose a las personas que batallan desde hace años por una vivienda social, las cuales aseguran “son muchas”.  Las cifras hablan por sí solas: los alquileres en la ciudad de València han aumentado un 5,25 % en el último año, mientras que las partidas destinadas a las ayudas al alquiler municipales y autonómicas se han reducido en los actuales presupuestos.

Álex era una de las muchas personas que se han visto abocadas a abandonar su vivienda por no poder hacer frente a las exigencias del alquiler. Su desahucio en Sabadell, el pasado martes, le empujó a suicidarse a sus 70 años.

“Hay poco dinero, llega tarde y potencia que la gente se encuentre desasistida”, explica José Luis González Meseguer, portavoz de PAH Valencia.  Álex era una de las muchas personas que se han visto abocadas a abandonar su vivienda por no poder hacer frente a las exigencias del alquiler. Él ya no puede contarlo. Su desahucio en Sabadell, el pasado martes, le empujó a suicidarse a sus 70 años. Ante esta situación, José Luis responde claro: “Están jugando con fuego, están socavando las bases de la sociedad democrática”. Las personas asistentes a la concentración no han dudado en proclamar que “no son suicidios, son asesinatos”. 

En la concentración se pueden ver unas simbólicas maletas han querido dar visibilidad a la situación de quienes se ven en la obligación de abandonar sus hogares. Un gesto que pretende plasmar de manera tangible la realidad que viven muchas personas en un contexto en el que proliferan grandes tenedores que especulan con el alza de rentas de alquiler.

“La gente que sufre la emergencia habitacional también somos ciudadanos y queremos el mismo trato que otros colectivos”, demanda el portavoz de la plataforma

“La falta de oferta de vivienda pública, la subida de los precios por los fondos buitre y la reducción de las ayudas al alquiler, motivan que la situación se agrave”, explican desde las asociaciones en defensa del derecho a la vivienda. “La gente que sufre la emergencia habitacional también somos ciudadanos y queremos el mismo trato que otros colectivos”, demanda el portavoz de la plataforma, haciendo referencia a la pasada donación de viviendas públicas a las personas afectadas por el trágico incendio en el barrio de Campanar. 

La pregunta que resonaba en el ambiente, “¿Dónde está la mía?”, se convirtió en un grito unísono de esperanza y exigencia que reflejaba la urgencia de encontrar soluciones a una problemática que afecta a numerosas familias en la ciudad. Entre los asistentes, se podía observar una diversidad de perfiles: desde familias con hijos hasta personas mayores, todos unidos por una misma causa. Entre la multitud, surgían voces de aquellos que llevan años luchando por una vivienda digna. Testimonios conmovedores revelan las experiencias personales de quienes se ven afectados por la falta de opciones asequibles en el mercado inmobiliario.  Experiencias personales que evidencian la cruda realidad de quienes, con ingresos limitados, se ven excluidos del mercado actual de alquileres.

La ausencia de una oferta adecuada de vivienda pública ha sido una constante problemática, a la que las administraciones solo han dado una respuesta: “No hay vivienda pública”.  Una contestación que se convierte en falacia al ver que la posibilidad de crear un cambio sí que se observa en algunos municipios como Sagunt, donde 200 nuevas viviendas destinadas a alquiler social se han ofrecido a los habitantes a raíz de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y la Generalitat Valenciana. 

valenciapah25marzo2
La lluvia no impidió la concentración de colectivos de vivienda frente al Palau de la Generalitat Lluna Bartual

Las personas que han convocado la movilización han expresado la determinación de seguir adelante en esta lucha. De la misma forma, han explicado las acciones futuras que planean llevar a cabo en la hoja de ruta establecida para alcanzar su meta. Pilar López, representante de la asociación PAH Elda-Petrer, ha contextualizado la situación explicando que la falta de medidas desde la crisis de 2008 ha dejado a muchas personas en un estado de vulnerabilidad, en especial aquellas que presentan discapacidad. 

Plan de choque de la PAH

Fue en este marco de exigencia y urgencia que las PAHs presentaron su Plan de Choque al Presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. El plan, meticulosamente elaborado y respaldado por la comunidad afectada, plantea medidas concretas para enfrentar la crisis habitacional en la Comunidad Valenciana. Entre las propuestas principales se encuentra el Programa LlogAD, una iniciativa que la PAH considera vital para evitar desahucios y proteger a las familias afectadas por la voracidad de los Fondos Buitre.

La necesidad de negociar y poner en marcha este programa de forma inmediata se hace evidente ante la amenaza latente de procedimientos judiciales que podrían dejar a numerosas familias sin hogar.  Además de este programa, la PAH destaca una serie de temas cruciales que requieren acción urgente por parte de las autoridades valencianas como es la ampliación de las ayudas de alquiler. Asimismo, se solicita la preservación y fortalecimiento de la Unidad de Asesoramiento Directo (UAD), un recurso fundamental para brindar apoyo y orientación en situaciones complejas relacionadas con la vivienda.

“Con un parque público de viviendas que representa apenas un 0,6% del total en el País Valencià, es imperativo aumentar este porcentaje para abordar la emergencia habitacional”, reclama la PAH

“Con un parque público de viviendas que representa apenas un 0,6% del total en el País Valencià, es imperativo aumentar este porcentaje para abordar la emergencia habitacional”, reclaman. La propuesta de la PAH incluye la oferta de viviendas vacías, la adquisición por parte del gobierno de las viviendas de la SAREB y la implementación de medidas para evitar desahucios y garantizar el acceso a una vivienda digna para todos los valencianos.

Otro punto clave es la necesidad de establecer una moratoria y regulación efectiva de las plazas turísticas, viviendas y bajos turísticos. Esta medida busca proteger el mercado de alquiler local y evitar la especulación que puede llevar a precios inasequibles para los residentes. Finalmente, la PAH subraya la importancia de desarrollar con urgencia el Protocolo Valenciano de Mediación previo a los desahucios, así como la implementación de un control de precios de alquiler en zonas con tensiones.

En la mesa de negociación

La presentación del Plan de Choque fue solo el primer paso. Horas más tarde de la presentación del plan, el secretario autonómico de Vivienda, Sebastián Fernández, se comprometió a sostener una reunión con las PAHs para abordar de manera más detallada las demandas planteadas. Entre estas demandas destacan la creación del Programa LlogAD, la ampliación de las ayudas al alquiler y la atención prioritaria a las situaciones de acoso inmobiliario que sufren numerosas familias. En la misma línea que el plan de choque planteaba, en la mesa de negociaciones las PAHs han expuesto de manera clara y contundente su propuesta. La demanda prioritaria era la creación del programa de alquiler, “LlogAD”, en el cual la administración sería titular de los contratos de alquiler.

Además de esta propuesta central, se plantearon otros seis temas fundamentales que requieren una atención inmediata por parte de las autoridades. En primer lugar, se destacó la necesidad de ampliar y mejorar las ayudas de alquiler. Asimismo, se planteó la urgencia de ampliar la moratoria de los pisos turísticos, una medida clave para regularizar el mercado de alquiler y evitar la especulación. El tercer tema crucial fue el del Parque Público de Viviendas. La mejora de la SAREB fue otro punto clave en la mesa de negociaciones. Las PAHs exigieron una mayor transparencia y eficacia en la gestión de este organismo para garantizar que sus recursos se destinen realmente a solucionar la crisis habitacional.

Por último, se abordó el desarrollo de la ley 12/2023 de vivienda, especialmente en lo que respecta al protocolo de mediación y al control de precios de los alquileres.  Ante estas demandas, la respuesta ha sido el compromiso por parte de las autoridades de acordar una nueva reunión para la semana del 15 al 20 de abril, en la cual se tratará de manera específica y exclusiva el tema del nuevo programa de alquiler propuesto por las PAHs. Esta reunión representa una oportunidad crucial para avanzar hacia soluciones concretas y efectivas que puedan frenar los desahucios y garantizar el derecho a una vivienda digna.

La asistencia y el apoyo solidario de la comunidad dejaron claro que esta problemática no es un asunto aislado, sino una preocupación compartida por un amplio sector de la sociedad. La concentración en la plaza de Manises fue más que un acto de protesta: fue un llamamiento a la acción, una demanda inequívoca de justicia social y una demostración de la fuerza colectiva cuando se trata de defender los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. La lucha por una vivienda digna continúa, alimentada por la esperanza de que, con perseverancia y unidad, se puedan alcanzar las soluciones que tantas familias necesitan en Valéncia. “¿Duermen tranquilos ustedes?” Se pregunta una de las personas afectadas por esta problemática, desgraciadamente, histórica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización social Miles de personas llenan Madrid para pedir a Ayuso medidas que atajen la crisis de vivienda
Más de 40 organizaciones han pedido medidas como aplicar la Ley de Vivienda o incluir los pisos de la SAREB en el parque público. “Ayuso, control de precios del alquiler ya y vivienda pública y social”, exigen desde la plataforma convocante.
Desahucios
Desahucio en Vallecas La familia Elzaburu deja sin casa a Mariano por una deuda de 45 euros
Con un amplio despliegue de recursos públicos se ha ejecutado el tercer intento de desahucio del vecino de Vallecas, por parte de una familia de aristócratas.
Desahucios
Vivienda en Madrid Tercer intento de desahucio de Mariano: “Han fallado el juzgado, las administraciones y el Gobierno”
Durante poco más de un mes, ninguna comunicación se ha dado entre el inquilino del piso y los propietarios, la familia aristócrata Diez de Rivera Elzaburu, para evitar el desahucio de este hombre de 50 años, enfermo y sin alternativa a donde ir.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?