Colonialismo
1492: La guerra justa colonial y la creación del indio (del otro y la alteridad)

La colonialidad del ser para el indígena podría ser entendida como la manera impuesta de no sentir la existencia, de intentar sobrevivir con su deshumanización y bajo un racismo estructural inherente al régimen de 1492.

"América"
América. Grabado de Jan van der Straet (ca.1600) describe el "bien vendido descubrimiento"
12 oct 2017 09:02
"Serían buenos sirvientes... 
Con cincuenta hombres podríamos subyugarlos
y que hicieran lo que quisiéramos". 
12 y 14 de Octubre de 1492 del diario de Cristóbal Colón 

Tampoco queremos prolongar la sociedad colonial actual, la más malvada
que jamás se haya podrido bajo el sol. Precisamos crear una sociedad nueva,
con la ayuda de todos los hermanos esclavos, enriquecida por toda la potencia
productiva moderna, cálida por toda la fraternidad antigua.” 
Aimé Cesáire 

1492 es una falacia. El año de nuestra creación es el año de nuestra desaparición. 525 años después continuamos defendiendo la importancia de entender nuestra historia porque ella aún no ha sido reconocida. Y esto nos duele, pero también nos alienta a defender nuestra existencia política con una tarea concreta, el des-cubrimiento del ego blanco europeo constitutivo de la modernidad.

1492 da comienzo a una historia que marca un abismo en nuestra memoria histórica, ya que se convirtió en la historia de dominación del hombre blanco moderno colonial, quién quiso vencer, violar y controlar otros cuerpos, a la alteridad. La historia de destrucción del mundo del “otro” se hizo en nombre del mundo moderno, un mundo supuestamente más justo, un proyecto civilizatorio. Es la Modernidad que crea a Europa y al ser colonial imperial blanco capitalista patriarcal como su máximo representante y quien continúa teniendo el poder de negar la dignidad y la humanidad de los otros.

El mito de la hazaña de Cristóbal Colón, primer hombre moderno y quizás creador de la colonialidad, se des-cubre en la introducción violenta de procesos como la deshumanización y la racialización del indio, el despojo de sus tierras, la acumulación de sus “bienes”, su sometimiento para producir plusvalía llevándolos casi a su exterminio, la violación sistemática de niñas y mujeres indígenas, la expansión patriarcal heterosexual cristianocéntrica, la relación binaria que coloca al humano sobre la naturaleza y el eurocentrismo de carácter universal.

Las crónicas escritas, cuales han sido encubiertas por el manto dominante de una epistemología blanca eurocéntrica y escritas desde un paternalismo, apenas nos brindan un acercamiento a una historia colonial de brutalidad y devastación. Fray Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapas y autor de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, escribe:

“... entraron los españoles (…) Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, e hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas e varias e nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad, de las cuales algunas pocas abajo se dirán, en tanto grado, que habiendo en la isla Española sobre tres cuentos de ánimas que vimos, no hay hoy de los naturales de ella docientas personas… Una vez vide que, teniendo en las parrillas quemándose cuatro o cinco principales y señores (y aun pienso que había dos o tres pares de parrillas donde quemaban otros), y porque daban muy grandes gritos y daban pena al capitán o le impedían el sueño, mandó que los ahogasen, y el alguacil, que era peor que el verdugo que los quemaba, no quiso ahogarlos, antes les metió con sus manos palos en las bocas para que no sonasen y atizoles el fuego hasta que se asaron de despacio como él quería. Yo vide todas las cosas arriba dichas y muchas otras infinitas.”

De las Casas, lejos de reconocer(se) en ese otro, explica también como el repartimiento y la encomienda serían prontamente utilizadas para subyugar al pueblo indígena bajo el argumento de impartir la fe cristiana e hispanizarlo. Estos modelos de esclavitud y su carácter institucional colonial demuestran la dimensión racial del capitalismo, uno de los múltiples aspectos de las lógicas de poder del proyecto de la modernidad que mostrará su lado más decadente en la práctica sistemática deshumanizadora mercantilista/esclavista de la población negra extendida a través del Atlántico.

Se hará imposible – tampoco deseamos – narrar aquí la larga historia colonial y todas sus atrocidades, que sólo en el caso del Abya Yala, duraría más de tres siglos. Evidentemente, los pueblos indígenas serán evidentemente unos de los primeros en ser colonizados y dominados en todos los niveles posibles. Sin embargo, es necesario comprender que en 1492, la Europa feudal venía construyendo los fundamentos del racismo moderno. Con el ímpetu de la construcción de un imperio español se creaba en el Al Ándalus una identidad racial y religiosa europea que causaba la negación de moros musulmanes y sefardíes, y su posterior expulsión de la Península Ibérica, como señala el pensador decolonial palestino Hatem Bazian. La narrativa dominante de la hispanidad ha creado e impuesto también la celebración de un genocidio que se da a partir de la Toma de Granada el 2 de Enero del mismo año, bajo el nombre de Re-conquista, como legitimación de la masacre a moros musulmanes. Pero la historia no acaba y no deja de doler. Un racismo antigitano - también producto de la modernidad - quedaría expuesto, a más tardar, en 1499 con la promulgación de la primera pragmática contra la población romaní por los Reyes Católicos de España. Como apunta Helios F. Garcés, autor y militante decolonial gitano, esto sucede solo siete años después de la Conquista de Al Ándalus y del inicio del genocidio a los pueblos indígenas y a las personas negras africanas. Las pragmáticas anti-gitanas trazarán su historia de violencia hasta la historia de otro genocidio en 1749, conocido como la Gran Redada o Prisión General de Gitanos.


El colonialismo europeo instaura una jerarquización que atravesará toda expresión de vida subjetiva, política, epistemológica, sexual y económica. La idea de raza se instaura como patrón de poder y principio organizador que estructurará todas las demás jerarquías del sistema global actual. En la primera modernidad la clasificación racial codifica el fenotipo blanco del hombre europeo asociándolo con una capacidad natural para pensar, lo que le garantiza su superioridad sobre el indio y más tarde sobre el resto de la pirámide jerárquica de castas.

Mientras en España, a mediados del siglo XVI, se debatía sobre la justicia de la guerra en contra de los pueblos que habitaban el Abya Yala, una nueva subjetividad ya había sido creada. Una subjetividad animalizada, sin alma, y a disposición de lo que sería un nuevo mundo a partir de la modernidad. El indio.


A pesar de que el Papa Pablo III, en su bula Sublimis Deus en 1537 – instrumento de conquista para la monarquía española - declara con soberbia que: “los indios son verdaderos hombres y que no solo son capaces de entender la fe católica, sino que, de acuerdo con nuestras informaciones, se hallan deseosos de recibirla”, la animalidad del indio y la existencia de su alma continuaba en cuestión.
En 1550 Bartolomé de las Casas debatía en la Junta de Valladolid con el jurista y humanista español Juan Ginés de Sepúlveda en torno a la humanidad indígena y la legitimidad de la invasión de sus pueblos. Según Sepúlveda, los indios, hombrecillos, monos, bestias,- como se los nombraba en los escritos de la época- serían esclavos por naturaleza a causa de la superioridad cultural de lo perfecto sobre lo imperfecto. Así, se pretendía defender la justa causa de la guerra colonial, lo que llevaría consigo la pérdida de la libertad del indio y el despojo lícito de sus bienes.

Si la humanidad del indio, le fue reconocida - en teoría - fue solo para justificar las atrocidades de la colonización. Desde un paradigma eurocéntrico, la modernidad y el ego del hombre blanco colonial salvaba al indio de su deshumanización permitiéndole la posibilidad de 'ser civilizado' como él. Puede resultar doloroso des-cubrir que la humanidad del indígena no fue – y continua siendo - más que un argumento creado a favor de la civilización y la dominación política del hombre blanco moderno. Ese argumento se transformaría en la idea que la subyugación ejercida sobre 'el otro' significaría en realidad su emancipación. El indio está condenado a ser inferiorizado por el blanco autodefinido como superior. La cultura del indio es presentada como subdesarrollada y está condenada a ser modernizada. El indio será condenado a ser el culpable de su propia colonización. El blanco ya no es victimario, es salvador. La guerra colonial es justa y la guerra justificada significa su naturalización. Las nuevas subjetividades colonizadas, productos de las guerras que vendrán, serán las nuevas categorías de los condenados de la tierra.


El nuevo mundo que se crea en 1492 será un sistema que coloca el ego moderno blanco europeo como señor del mundo, como la voluntad del poder y no es una metáfora. El pecado originario de la modernidad recae en "la negación del Otro sagrado y su cosificación como un mero instrumento dentro del mundo de la dominación nord-atlántica", diría el filósofo Enrique Dussel. La colonialidad se instala en el origen mismo del mito de 1492 y sobrevive al colonialismo a pesar de los procesos de decolonización institucional. Des-cubriremos que la deshumanización y el despojo de la dignidad de las comunidades indígenas y racializadas no se podrá recuperar de la noche a la mañana a través de la instauración de nuevos regímenes independientes. La colonialidad del ser para el indígena podría ser entendida como la manera impuesta de no sentir la existencia, de intentar sobrevivir con su deshumanización bajo un racismo estructural inherente al régimen de 1492.Ese régimen es una nueva configuración del ejercicio de poder fundamentado en una supuesta superioridad del ahora des-cubierto ego blanco europeo, una nueva forma impuesta de entender el mundo con un nuevo orden geopolítico y económico alrededor del carácter colonial y genocida de una civilización europea supremacista.

El racismo es, entonces, intrínseco a la idea de Europa y por lo tanto Europa no se puede pensar como un proyecto sin culpa. Europa no nació para decir nunca más a la deshumanización, Europa nació sobre la deshumanización de las poblaciones colonizadas. Europa, después de más de 500 años, continúa siendo reproductora de la supremacía blanca, moral e imperialista. Sí, “es en el nombre del espíritu de Europa, que Europa ha usurpado, ha justificado sus crímenes y legitimado la esclavitud en la cual retiene a cuatro quintos de la humanidad”, reconocería Fanon. Pero también nos dirá que debemos encontrar algo diferente: El camino de la decolonialidad para superar la repugnante subjetividad moderna y la diferencia colonial creada desde una sociedad que escogió la destrucción del principio milenario de vida. Muchxs pensadorxs anticoloniales estaban de acuerdo en que los procesos de conquista y colonización, de desposesión y esclavitud no solo constituían una relación (de estado) política y económica de explotación, sino que tenían como objetivo hacer del Otro colonizado, un ser sin dignidad, reducirlo a una experiencia de vida de cuerpo-objeto, racializarlo para humillarlo.

1492 es un mito que produce sistemáticamente más mitos de dominación. Las izquierdas blancas han adoptado inevitablemente una conciencia moderna y secular, y hoy, son quienes reproducen esa supremacía, aún así con sus buenas intenciones de lucha contra las nuevas formas de fascismo. Esas nuevas formas no aparecieron de la noche a la mañana, sino que han reciclado prácticas racistas y coloniales, que protegen bajo el capitalismo neoliberal del Estado. Eso no significa que el auge de la extrema derecha no nos preocupe, es más, conocemos demasiado bien su violencia. Sabemos que tal vez, nuestras comunidades serán sus principales víctimas. Invisibilizadas sí, pero lo serán.

Probablemente hoy, las comunidades racializadas poscoloniales serán también invisibilizadas por una izquierda blanca que aún no reconoce su complicidad en el mantenimiento del nuevo orden creado en 1492, ni mucho menos, reconoce nuestra humanidad en la diferencia. Saldrán a la calle sin reconocer al enemigo principal. Debemos cuidar constantemente que su intervención en nuestros espacios de lucha no sea eurocéntrica ni colonial. El diálogo con la izquierda blanca será un diálogo asimétrico hasta que reconozca que los fundamentos de ese diálogo recaen en una historia de dominación, explotación y devastación que los sitúa en una posición estructuralmente privilegiada y sean capaces de asumir una actitud opositora.

Lo ven, es inevitable retroceder a 1492, si queremos entender las opresiones estructurales que afectan a las comunidades provenientes del Abya Yala, a las negras, moras-musulmanas y gitanas, entre muchas otras, aquí y ahora en el Estado Español, ni que decir en Europa.

Es inevitable entender la colonialidad, como heredera del colonialismo e intentar superar la lucha anticolonial. La respuesta a la colonialidad exige ir más allá, abrazar la decolonialidad, entendida como un proceso cuidadoso, que aspira al fin de la violencia sistémica del proceso civilizatorio y una forma de ser que definió la modernidad hace 525 años, y amoroso, porque busca reconocer, desear y reconectar con el otro, con el indio, con la alteridad, con nosotrxs mismxs, para poner fin conjuntamente a la naturalización de la guerra que aún perdura.

Nosotras, las comunidades racializadas dentro del territorio español somos herederas de las luchas indígenas por el reconocimiento de su humanidad y dignidad, independientemente del momento en el que 1492 atravesó nuestras subjetividades o los territorios, de donde provenimos.

España tiene una historia colonial, y un presente, que se materializa en el sistema ideológico, político, institucional y de explotación racista e imperialista y que afecta a todos sus indígenas.

El proceso histórico de decolonización no ha terminado. La decolonización significa romper con el mito de la modernidad y el eurocentrismo. La decolonización nos reta, nos da la fuerza y la alegría para comenzar un reconocimiento sincero de nuestras posiciones subjetivas hermanadas. El sistema-mundo que conocemos y habitamos descansa sobre la supremacía blanca, heredera del genocidio y de los procesos de dominación sobre otras comunidades no-europeas y racializadas, es un sistema político que siempre estará dirigida en contra de ellas, en contra nuestra.

Es el racismo que se crea como una cuestión política y que mantiene la existencia social de raza como una relación de poder. Si entendemos bien que las opresiones se diferencian unas a otras, entendemos también que las nuestras están interconectadas.

Sería insensato obviar la conexión histórica de una opresión colonial racial y deshumanizadora que une a los condenados de la tierra.

Esa conexión es la primera alianza y sobre ella debería formarse una solidaridad política. Esa alianza requiere ese reconocimiento mutuo y una relación sincera, sin condescendencias heredadas que perturben el desarrollo de un amor decolonial y su lucha desindividualizadora. Esa alianza es un nuevo lugar político, un deseo y resistencia, un lugar de sanación revolucionaria con conciencia antirracista diametralmente opuesta a la conciencia del ser colonial imperial blanco capitalista patriarcal cristianocéntrico-secular.

Por eso la decolonización es una lucha antisistémica y un cambio de ética. La decolonización no significa "diversidad" ni “integración”, significa crear acciones políticas cuyos objetivos sean desaparecer por completo esas palabras de nuestros imaginarios. La decolonización es una lucha por recuperar la humanidad de la que hemos sido despojadas y, aquí y ahora, esto implica romper la continuidad colonial del Estado Español y su historia de impunidad.

El año de nuestra reaparición, será el año de nuestra aparición política.

12 de Octubre de 2017, Reino de España, Europa. 

Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#49019
12/3/2020 5:15

No olvidemos las maravillosas festividades precolombinas que el fascismo español renacentista eliminó:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sacrificios_humanos_en_la_Am%C3%A9rica_precolombina#Los_rituales_del_calendario_mexica

1
0
#1055
16/10/2017 16:30

Excelente articulo

6
1
#888
12/10/2017 21:35

Qué necesario este texto hoy y cada día, muchas gracias Natalí!

11
2
#882
12/10/2017 19:59

Potentísimo artículo que desvela la cara real de la Europa colonizadora, no solo desde su nacimiento sino también hoy día. ¡BRAVO!

11
1
#874
12/10/2017 12:58

A ver si ahora la esclavitud resulta que fue inventada por El Reino de España con El Descubrimiento. En aquella época creo que el mundo ya estaba lleno de siervos y esclavos a los dos lados del Atlántico. Otra cosa que el fenómeno se intensificara con las tecnologías hasta límites insospechados, que creo que tubo su culminación en el Congo belga.

6
16
#49020
12/3/2020 5:42

No te canses. Es leyenda negra 2.0, o 3.0, no sé. Dale voz a une ignorante resentido y echará la culpa de su incompetencia a les demás en el bar. Dale un ordenador y publicará su bilis con alcance planetario.
De las Leyes Nuevas de Yndias, que por primera vez en su vida reconocía algo que les natives americanes no habían ni sospechado que existía: derechos, ya si eso tal (que fuese realista su aplicación y cumplimiento en los territorios a 7.000 km de la metrópoli ya es otro tema de conversación). De las ordenanzas de Felipe II para que les empleades en construcciones y fortificaciones, españolæs y americanes, tuvieran una jornada laboral de 8 horas, ya si eso tal. De la recomendación de Carlos I para que les inmigrantæs españolæs aprendan las lenguas de les natives, ya si eso tal... Del registro documental de lenguas y costumbres americanas por parte de los curas españoles, cosa que no hacía ninguna falta para la colonización, como los ingleses o los portugueses demostraron, ya si eso tal. De las ciudades, infraestructuras públicas,
Del "fascismo", los sacrificios sádicos como desollaciones y destripamientos en vivo por decenas de miles en pocos días, del canibalismo ritual, de la esclavitud, de los reinos vasallos, etc, que se practicaban en casi toda la América precolombina antes de que España la liberara de esas prácticas que dejan a les nazis como hermanites de la caridad, de todo eso, también ya si eso tal.

Otro libelo panfletario como casi todo lo que escribe esta gente que mucho despotricar pero de aquí no se van ni con agua caliente, oiga.

A América lo peor que le pasó fue independizarse de España. digámoslo todes bien alto. Fue una desgracia para las provincias españolas de ultramar constituirse en esos estados fallidos que son TODOS ellos. No se libra ni uno, bueno sí, dos, Pto. Rico y Costa Rica, colonias angloamericanas las dos y por eso les va aceptablemente mejor que al resto. Ya quisieran tener México, Argentina, y no digamos los "shitty holes" que diría el asqueroso del Trump, como Panamá, Colombia, Ecuador, etc, el nivel de vida de Canarias o de Melilla.

Pues nada, amigues amercanes, volved a América y disfrutad de vuestra "libertad", y que os subvencionen la carrera allí y os den trabajo y paguitas allí.

1
1
Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.