Islamofobia
Apuntes sobre la lucha contra la islamofobia desde una perspectiva antirracista

La islamofobia, como fenómeno global que se manifiesta de diferentes formas según el contexto territorial, sirve para fortalecer la autoridad política de los estados-nación y solidificar las políticas neocoloniales de guerra, control de fronteras y masacre.

Jornada Islamofobia Antirracismo
Cartel Jornada contra la Islamofobia desde una perspectiva antirracista, 10 diciembre en Madrid
29 nov 2017 12:00

“La cárcel epistemológico-existencial y espacio-temporal nos impone en términos generales quién puede hablar (porque tiene un “lugar” para ello), cómo se puede hablar (en qué términos) y sobre qué se puede hablar (de qué modo hablamos o callamos en concreto)”

Llevando estas palabras de la pensadora musulmana decolonial Sirin Adlbi Sibai a nuestros activismos cotidianos, viene a decirnos que las mujeres musulmanas no decidimos los temas que nos preocupan, no decidimos qué opresiones nos atraviesan, no decidimos qué herramientas nos son útiles para luchar contra ellas y, por supuesto, no decidimos en qué términos se producen los debates sobre o por nosotras. 

Teniendo en cuenta estas limitaciones vamos a intentar hacer unas puntualizaciones sobre la lucha contra la islamofobia que guian, por ahora, nuestro antirracismo. Algunas ya las hemos señalado en otros espacios pero nuestras palabras siempre caen en saco roto y tienen el alcance que tienen, aún así, si una cosa tenemos, después de más de 500 años es paciencia y ganas de repetirlo hasta aburrir.

Islamofobia como forma de racismo estructural

En esa lucha contra la islamofobia debo aclarar que entiendo la islamofobia como forma de racismo estructural en contraposición a la simplista definición que se conforma con entenderla como un conjunto de prejuicios, estereotipos y actitudes que se manifiestan en la cotidianidad en forma de discriminación y/u otras formas de violencia que afectan a las personas musulmanas o leídas como tal. La islamofobia es racismo antimusulmán que es indisociable, en nuestro contexto, del racismo antimoro o antimagrebí.

La necesidad de vincularlo con el término racismo antimoro responde a dos inquietudes. Por un lado, nombrarlo como lo que es: racismo. Y por otro, vincularlo con el racismo contra el moro intrínseco a la construcción del Estado español y las identidades españolas, que no se puede entender sin su historia colonial e imperial. Se trata de repetir una y otra vez que esas pintadas en las puertas de las mezquitas no están separadas del racismo institucional, epistemológico y cultural islamófobo imperante.

Este racismo que hunde sus raíces en la historia colonial e imperial española (europea), es el que construye al moro/musulmán como un “otro”: enemigo, violento, machista, terrorista y por lo tanto exterminable, y que justifica:

- la existencia de programas como el Protocolo de prevención, detección e intervención de procesos de radicalización islamista (Proderai), una medida impulsada por la Generalitat de Catalunya y que estudian otras comunidades. Dicho protocolo criminaliza, estigmatiza y señala a los y las jóvenes musulmanas, especialmente de origen marroquí, como potenciales terroristas.
- La sospecha, criminalización y persecución de los musulmanes a través de lo que se ha vendido como ley de seguridad ciudadana o antijihadista
- La ley de extranjería y sus consecuencias: CIEs, deportaciones, el estado de vulnerabilidad constante hasta que te “nacionalizas”
- las identificaciones por perfil étnico de la que son víctimas diariamente los hombres de la comunidad
- la persecución a través del sistema penal y la sobrerepresentacion en las cárceles
- La dimensión social y cotidiana del racismo antimoro, con sus múltiples formas de violencia ejercidas por las diferentes instituciones sociales
- La inferiorización y anulación de nuestras experiencias y saberes a través de los múltiples procesos de integración
- La usurpación de nuestras voces por parte de activistas, feministas y académicas. Incluso, el robo de nuestros trabajos y discursos.
- Las representaciones, imaginarios y estereotipos racistas perpetuados por medios e instituciones políticas y sociales
- La explotación laboral, el trabajo en la economía sumergida en “sectores racializados”, el mercado laboral dual, los obstáculos para ocupar determinados cargos…
- Colonización de nuestras espiritualidades a partir de múltiples estrategias: imposición de lecturas modernas/europeas
- etc.

No se trata aquí de discutir sobre quien sufre más, deberíamos ya haber superado la fase de "las olimpiadas del sufrimiento" propias de las reacciones de evasión de la cuestión racial por parte de sujetos posicionados políticamente en la blanquitud. Es más útil para lo que nos ocupa dejar claro que las políticas islamófobas del Estado racista tienen como objetivo la persecución y aniquilación de este sujeto moro, al que se le niega la humanidad. Sí, por supuesto, las consecuencias de dichas políticas afectan a más colectivos. La cuestión es, ¿nos es útil no ir a la raíz que es el Estado moderno racista?

La islamofobia, como fenómeno global que se manifiesta de diferentes formas según el contexto territorial, sirve para fortalecer la autoridad política de los estados-nación y solidificar las políticas neocoloniales de guerra, control de fronteras y masacre. Recordemos la Cumbre en Sevilla del 16 de octubre en la que se pretendía hablar de lucha “antijihadista” y migración. Precisamente es la islamofobia lo que justifica estas políticas de “recrudecimiento” de las fronteras, amparados en una supuesta lucha contra el radicalismo “islamista”, ¿quién es ese sujeto migrante potencial terrorista?

La lucha contra la islamofobia

Algunos de los discursos que se han usado para la lucha contra la islamofobia no ayudan a combatirla de forma radical. Podríamos dividirlos en dos bloques:

-Discursos que entienden luchan contra la islamofobia en su dimensión moral/liberal (islamofobia como prejuicios de la sociedad dominante)
-Discursos que usan narrativas y proyectos emancipatorios propios de la Modernidad (islamofobia de genero)

Si entendemos como hemos explicado que la islamofobia es una forma de racismo, no nos sirve ningún discurso que no hable del racismo como aspecto co-constitutivo de la Modernidad, entendida como proyecto civilizatorio. Como mujeres musulmanes, el primer bloque nos llevaría a un Antirracismo moral y el segundo bloque al feminismo (de color, racializado, musulmán, pongamosle el apellido que sea para que no se vea lo blanco).

Esta crítica a la dimensión discursiva de la islamofobia, se tiene que acompañar de una explicación de las implicaciones en la práctica política. Ahí debemos analizar las narrativas de liberación, las formas de emancipación y su utilidad contra el racismo institucional.

Las narrativas de liberación femenina propias del feminismo en sus variadas presentaciones históricas e ideológicas se inscriben dentro de la modernidad o proyecto civilizatorio occidental. Dichas narrativas están pensadas para un sujeto que es oprimido, pero al que no se le niega la condición de humano, que se sitúa en la zona del ser. Eso es la mujer blanca. Ya lo hemos explicado en otra parte

Pensar la posibilidad de una emancipación femenina decolonial desde las mujeres musulmanas o una propuesta de emancipación femenina con una perspectiva decolonial para las mujeres musulmanas tiene que partir de nuestras activistas y pensadoras decoloniales: Houria Bouteldja, Sirin Adlbi…

En nuestro contexto no se ha querido entender de qué hablamos realmente cuando hablamos de perspectiva decolonial. Podríamos decir que se ha convertido en una moda tanto en la academia como en los activismos. Podemos ver como se añade la palabra decolonial a todo. Incluso a propuestas racistas y coloniales o a las mismas iniciativas sutilmente maquilladas. Esperemos que no pase lo mismo con la cuestión del antirracismo político.

Lo que planteamos como antirracismo político, decolonial, pretende precisamente romper con esas narrativas, tanto las que constriñen lo que entendemos como islamofobia/racismo como aquellas que dicen luchar contra la islamofobia perpetuando el grueso de las violencias. Eso nos debe llevar, para resumir, a una práctica antirracista que ponga el foco en:

- Crítica a la modernidad como proyecto civilizatorio y a sus propuestas de liberación
- Descolonización de nuestras narrativas y estrategias de lucha/emancipación
- Centrarnos en las perspectivas que surgen de las experiencias de resistencia de nuestras comunidades, no de los proyectos blancos que nos han querido liberar/ayudar, por muy “coloreados” que se nos presenten
- Construcción de una autonomía política para una lucha real y efectiva contra el racismo institucional

Arquivado en: Racismo Islamofobia
Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
#4047
2/12/2017 23:04

Seguramente entre la población "mora" femenina hay activistas y pensadoras de valía. No parece este el caso, en el que la autora aparece como deudora de los discursos de coloniales más fárragosos y menos estructurados. Y dice que hay personas "blancas" que les roban el discurso? Apoyemos las luchas contra el racismo y la islamofobia. Sin comprar planteamientos aparentemente radicales pero, en el fondo, con poca sustancia.

7
6
Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: se desconocen los motivos
Cortes eléctricos en todo el país y en Portugal. Los cortes comenzaron a las 12:30h del 28 de abril.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.