Racismo
Del amor y el antirracismo en tiempos de rabia (II)

La subjetividad moderna aferrada a las promesas liberales, el integracionismo, y nuestra domesticación en la superioridad de los valores occidentales, convierten nuestro amor propio en una rabia desordenada.

5 oct 2018 10:11

Para la izquierda eurocéntrica, el racismo representa un simple problema económico, un mero obstáculo para su lucha de clases. Las recientes demandas de los colectivos migrantes, y las denuncias de las mujeres temporeras marroquíes en los campos andaluces, han hecho ver, una vez más, como el racismo, el capitalismo y el sexismo están estrechamente vinculados. Pero ¿cómo entender el capitalismo como régimen racial? ¿desde dónde pensar la co-constitución de raza y capital?

Siguiendo a algunos marxistas negros, como Cedric J. Robinson, el racialismo, el racismo europeo, y los nacionalismos anticiparon al surgimiento del capitalismo. El capitalismo no parte del feudalismo, sino que se desarrolla desde allí para producir un sistema-mundo moderno capitalista racial, dependiente de los genocidios, las esclavizaciones, de las lógicas imperialistas y de la violencia. La acumulación de capital solo puede darse a través de relaciones de desigualdad, que el racismo puede producir mediante la diferenciación de valor humano. Al mismo tiempo, el racismo es fundamental para la producción de la violencia que el capitalismo también exige.

Si consideramos, además, el hecho de que partir de 1492, en un periodo menor de 50 años, cerca de 35 millones de personas indígenas fueron exterminadas y que, posteriormente, otras millones de personas africanas fueron esclavizadas para su uso como mano de obra no asalariada, comprendemos como la colonialidad se inicia a través de la racialización de las formas de control del trabajo y se perpetúa en un sistema de dominación y explotación global. Por lo tanto, el capitalismo racial no es una forma del capitalismo, todo capitalismo es racial; o como diría Angela Davis, el racismo no puede ser separado del capitalismo.

El antirracismo decolonial no es entonces una ‘lucha de clases antirracista’, como quizás le gustaría a la izquierda marxista eurocéntrica. Por otra parte, ser anticapitalista y antirracista no equivale a ser crítico con la Modernidad. Cuestionar la modernidad es cuestionar el fundamento sobre el cual el capitalismo y el racismo se pudieron desarrollar. Es por esto que, tal y como hemos dicho en varias ocasiones, la lucha antirracista no puede convertirse en parte subsidaria de la lucha de clases.

El trabajo proveniente de la migración poscolonial como forma de globalización de trabajo racializado, las nuevas esclavizaciones en torno a la agricultura y, el trabajo doméstico y de cuidados altamente generizados, son fomentados por las políticas racistas del Estado Español. Nuestras comunidades están atrapadas en una cadena de trabajo con salarios paupérrimos, o en ocupaciones laborales que ni siquiera han sido sindicalizadas. Muchas veces su conflicto principal no es en contra de sus empleadores (quienes algunas veces no existen, o no son reconocidos oficialmente), sino más bien, contra el poder blanco que protege a sus élites y a su clase media blanca. A pesar de que las clases dominantes explotan también a la clase blanca trabajadora, ésta se beneficia de una pequeña parte del despojo de origen colonial y de los diversos privilegios civiles, políticos, materiales y simbólicos.

Un antirracismo político debe tener clara esta división que repudiamos, pero que es real, y una izquierda comprometida tiene ante ello el reto de romper su identificación con el régimen dominante a través del pacto con sus privilegios.

Nuestras comunidades enfrentan la segregación por parte de todas las instituciones sociales y gubernamentales y son las primeras en convertirse en objetos de control público. Están restringidas en distintos niveles al acceso y ejercicio de ciudadanía, no se encuentran políticamente representadas, se ven sometidas a la violencia física y al exterminio a través de las políticas migratorias fronterizas. Son las más vulnerables ante el sistema policial de represión y carcelario. Podríamos asegurar incluso, que nuestras comunidades saben, mejor que nadie en el estado español, que significa el despojo de su auto-determinación. No pretendemos caer en una batalla victimista, pero es necesario decirlo con el objetivo de cuestionar por qué toda esta violencia es mantenida en silencio.

Un antirracismo decolonial y un pensamiento político autónomo

Los activismos antirracistas en el Estado español son herederos de numerosas luchas pasadas, muchas veces invisibilizadas por las nuevas generaciones o dejadas de lado por la creciente mediatización de activismos más llamativos y adaptables por el neoliberalismo. Sentimos, -quizás como cada generación-, que los tiempos se hacen más urgentes, que la colonialidad representa una violencia cada vez más cruda y voraz, mecanizada sistemáticamente por las nuevas tecnologías. Sentimos también que no logramos escapar de una fe humanitarista incubada en el seno de esa misma violencia que busca de manera absurda, justificar las relaciones asimétricas de poder en las que estamos cautivos. Nuestra subjetividad moderna aferrada a las promesas liberales, el integracionismo, y nuestra domesticación en la superioridad de los valores occidentales, han convertido nuestro amor propio en una rabia desordenada y continuista.

Todo ello nos aleja de esas tantas vidas revolucionarias y de esas tantas muertes en resistencia que nos enseñaron durante años que el camino era romper con la normatividad blanca, trascender el estado heredado de sujetos colonizados, construir una nueva humanidad. Es importante recuperar las genealogías de resistencias específicas de nuestras comunidades. No estamos inventando la rueda.

Nos encontramos atrapadas en un régimen colonial universal, en una cárcel eurocéntrica llena de contradicciones. No obstante, nuestro horizonte no es hacer de este encierro algo más soportable para el individuo. Es preciso cuestionar radicalmente la Modernidad, esa que nos carcome sin (querer) darnos cuenta, sin querernos. No deberíamos atrevernos a pensar siquiera en un antirracismo que no intente poner constantemente en jaque a esa Modernidad. De otro modo, ese antirracismo se tornará en un antirracismo liberal y reaccionario. El neoliberalismo progresista sabe muy bien absorber la lucha de la migración y la antirracista.

Es muy fácil para el racismo de Estado introducir políticas de reconocimiento a la diversidad o implementar políticas liberales culturalistas funcionales al mismo capitalismo racial para satisfacer nuevas necesidades. La estrategia perversa del sistema es la de asegurar el ascenso de unos pocos individuos y pretender una movilidad en la jerarquía racial, demostrando que es posible ocupar el lugar hegemónico de la blanquitud a través de una meritocracia asimilacionista. Por eso las izquierdas pueden reproducir también esa perversidad instrumentalizando a individuos para legitimar sus intereses. Sea lo que sea, todo esto está muy lejos de alguna ética de amor revolucionario.

Un antirracismo radical solo puede ser construído como parte del giro decolonial, que requiere un accionar e implique la necesidad de movernos del lugar estático en el que nos encontramos. Destruir las lógicas raciales significa destruir las estructuras coloniales y su dimensión epistémica. En el horizonte está el desafío de posibilitar un contexto de existencia y conciencia política en nuestras comunidades.

El empuje del antirracismo político reside en la conformación de organizaciones autónomas para la construcción de un poder político que introduzca nuestra existencia en la idea de humanidad, y en el desarrollo de un antirracismo que esté en manos de las mismas comunidades que lo experimentan, que rechace el paternalismo y conformismo de los espacios políticos convencionales.

Nuestros límites son las posibilidades de un amor decolonial

Las experiencias específicas de nuestras comunidades, el contexto histórico y global de su racialización, así como sus genealogías nos obligan a re-pensar las estructuras económicas y políticas desde las relaciones globales de Norte / Sur. El pensamiento político de Houria Bouteldja, militante decolonial en Francia, nos recuerda con una sinceridad inclemente que no seremos capaces de escondernos en el bienestar de Europa: "Somos parte del problema y nuestras manos son parte del crimen". Nos hemos aburguesado, mientras que otros juegan a ser más víctimas que las víctimas que dejaron en el Sur. ¿Es que (nos) amamos menos?  Las relaciones de poder son complejas, no podemos escapar de ellas. Pero quizás, nuestra paz esté con nuestro compromiso a renunciar radicalmente al integracionismo y regresar la mirada al camino desde donde hemos partido; no para dar lecciones, pero para reconocer nuestra responsabilidad para con los damnés. En el reconocimiento hay más amor de lo que creemos. Yuderkys Espinosa, señalaba la lucha antirracista como “la lucha más radical que hay porque ella conlleva la posibilidad de interpretación crítica al orden universal en el que vivimos y por tanto un intento de poder observar aquello que ha sido deslegitimado y desechado".

Tenemos la posibilidad de convertir esa rabia desorganizada en un amor proclamado como movimiento comunitario. La lucha por nuestras organizaciones autónomas, por la auto-determinación propia de nuestras comunidades, y por la construcción de los vínculos entre ellas, es un primer paso para demostrar(nos) que construimos verdaderamente acciones decolonizadoras, confrontando el racismo, la invisibilización e inferiorización política en los campos de poder español. Hay que atrevernos porque no tenemos nada que perder en tanto que es necesario arriesgarlo todo, sabiendo que es imposible no cometer errores. Hay que atrevernos porque no es posible conservar la dignidad colectiva sin haberlo intentado.

Arquivado en: Racismo
Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.