Racismo
Del amor y el antirracismo en tiempos de rabia (I)

¿Cómo y por qué atrevernos a hablar del amor y el antirracismo decolonial en estos tiempos de rabia desorganizada?

Carteles del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid contra el racismo institucional
Carteles del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid contra el racismo institucional. Byron Maher
4 oct 2018 14:08

Hace varios días, algunas voces de la izquierda española criticaban fuertemente a algunos de sus ‘referentes’ por un escrito en el que defendían el llamado Decreto Dignidad aprobado por el gobierno italiano de Salvini, sin tener en cuenta su carácter neofascista. Las reacciones fueron previsibles, aunque paradójicas. Temerosas del auge de los neofascismos que se expanden en Europa, muchas de estas críticas resumían en palabras una advertencia ya conocida sobre las posibles consecuencias de esta ceguera en el seno de cierta izquierda: antes de votar por la copia, se votará siempre por el original. Pero, ¿y si no se tratase de una copia? Lo que nos preocupa, y lo que es aún más grave, es que estos dos supuestos tratan de versiones distintas de la misma estructura racista europea. A la izquierda española le encanta circunscribir el racismo a la extrema derecha, a una izquierda no tan a la izquierda como ella o, por último, reducirlo a un problema de clase.

Evidentemente, parte del problema de la izquierda, ahora en estado de shock, recae en su incapacidad para enfrentarse con los límites del racionalismo europeo y de señalar bajo sus pies la estructura racista en la que se encuentra enraizada.

El hecho de que, desde este campo político, prefieran mantener intactos los nervios vitales de esa estructura es una posición política que para las comunidades racializadas y provenientes de la migración poscolonial se traduce en el mantenimiento de un sistema que las empuja hacia una muerte prematura.

Sería más beneficioso que dejaran de mantener la falsa idea de que el neofascismo europeo viene siendo construido de forma externa a sus lógicas progresistas. La historia nos ha enseñado que éste no es más que la continuidad lógica de la colonialidad y de las ideologías racistas existentes ya a inicios de la Modernidad. No existen nuevas atrocidades que la civilización cristiana occidental no haya practicado contra las comunidades y pueblos racializados en todas partes del mundo para gobernarlo, escribía W.E.B. DuBois en relación al desarrollo de los fascismos europeos. En este contexto no podemos evitar cuestionar la normalización cómplice de tal grado de superioridad construida en torno de la UE para dejar al menos 13.000 muertes en sus fronteras marítimas durante los últimos cuatro años.

Lo último que necesitamos es un ejercicio de demagogia racista por parte de una izquierda encerrada en su eurocentrismo. Cuando hablamos de esa izquierda, hacemos una observación amplia y no señalamos con un dedo moralizador a individuos y militantes que siendo sensibles y honestos trabajan decolonialmente dentro de sus espacios. Por otra parte, sabemos que cuestionar el racionalismo instrumental no es tarea fácil, está impregnado en todo lo que tocamos, en todo lo que somos. ¿Cómo y por qué atrevernos a hablar, entonces, del amor y el antirracismo decolonial en estos nuestros tiempos de rabia desorganizada?

Descolonizar la idea de raza

Somos conscientes de que la izquierda, por ocupar el lugar de la blanquitud, evita que abordemos la cuestión racial. Pero también somos conscientes de que una pieza clave para el mantenimiento del racismo es la ocultación de la noción de raza. Sobre todo hoy en día, cuando los neofascismos europeos adquieren mas poder y visibilidad, se vuelve imprescindible entender las estructuras existentes de poder de la blanquitud dentro de los Estados y de las instituciones. Por eso creemos que urge hablar de ella y entenderla como la construcción de una jerarquización a nivel global a partir del colonialismo moderno, cuyas consecuencias determinan la modalidad de vida de toda la población mundial. Desde una propuesta decolonial, debemos poner primero en el centro a la Modernidad europea como productor de los procesos de racialización y al capitalismo como su sistema económico. La colonialidad requiere una continua deshumanización de las comunidades humanas designadas como no blancas a través de las prácticas políticas en torno a la idea de raza. El daltonismo y la negación de las consecuencias reales de la idea de raza solo perpetúan el racismo.

El racismo es estructural e inherente al complejo sistema-mundo, atraviesa todas las dimensiones de las expresiones de vida, incluidas las producciones de conocimiento, las formas de entender el mundo, y las relaciones intersubjetivas.

Históricamente, las prácticas de hegemonía fueron construidas alrededor de una posición hiperhumanizada, racializada como blanca, y antagónica a otras posiciones racializadas como inferiores, subhumanizadas, animalizadas, muchas despojadas del derecho a la vida. Durante siglos, la población de las ex-colonias del imperio español y de los otros imperios europeos fueron jerarquizadas y marcadas en torno a la idea de raza. Esto dejó una herida tan profunda en nuestra existencia real y subjetiva hasta el punto de empezar a vernos a través de la mirada colonial, racializadora. En consecuencia, la racialización también ha condicionado nuestra capacidad de entender quiénes fuimos, y entender quiénes podemos lograr ser.

En términos políticos, la cuestión racial es una relación de poder institucionalizada por los Estados modernos. Sadri Khiari, intelectual decolonial tunecino, dirá que mientras las razas dominantes luchan por preservar su poder y privilegios derivados de éste, las razas construidas como inferiores intentan pertenecer al grupo dominante, o al menos, intentan escalar en la jerarquía racial. Así pues, la condición racial es inseparable de la cuestión de poder. Para Stokely Carmichael, el estado es una abstracción que se concretiza en sus instituciones, y es el racismo de Estado que a través de ellas mantiene a las comunidades racializadas en el fondo de la jerarquía racial: “la sociedad o finge no saber de esta última situación, o es en realidad incapaz de hacer algo significativo sobre ella”. Desde nuestra experiencia, sabemos que el Estado es el que otorga o despoja humanidad en tanto productor de ciudadanía y regularizador del orden económico según lógicas racializantes. Es cierto que los mitos sociales e históricos propios de la colonialidad del estado español han adaptado el poder dominante, invisibilizando la cuestión racial y haciendo del racismo una cuestión interpersonal de carácter moral.

Por otro lado, la historia colonial española ha construido la racialización de los sujetos blancos y los sujetos coloniales de forma heterogénea y estos no ocupan una misma posición. Sin embargo, no ha existido ningún momento en la historia de España, en el que las comunidades racializadas hayan dejado de ser estigmatizadas, perseguidas, explotadas o despojadas. Del mismo modo, es importante tener en cuenta los aspectos particulares de la racialización en nuestras comunidades de origen. Por ejemplo, algunas veces, lo migrante, de forma “abstracta” no termina por definir las ideas de negro, indio o moro. Descolonizar la idea de raza implicaría entender entonces, que la lucha antirracista no busca una igualdad racial, sino poner fin a las prácticas de racialización, tanto a nivel institucional, como a nivel intersubjetivo. La blanquitud, como posición e identidad dominante, no puede ser reinvindicada.

Arquivado en: Racismo
Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Antirrazismoa Donostia eta benetako lapur handiak
Lapurreta txikien arrazoi nagusia, tamalez, egiturazko pobrezia eta bazterkeria kronikoa da, eta soluzioak norabide horretan egin behar du.
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.