Feminismos
No es feminismo, se llama obsesión

La lógica dicotómica del “velo sí, velo no” da paso a varias dudas intrínsecamente interrelacionadas. Para empezar ¿por qué este debate? ¿Cuál es su origen y de dónde procede? Y ¿por qué ahora? En otras palabras, el framing, la (uni)direccionalidad de éste y su agenda.

23 oct 2019 11:30

Parece ser que los velos están marcando más tendencia que los productos de última tecnología. Cada temporada aparecen por los medios de comunicación decenas de artículos describiendo las últimas características de los velos, sus funciones y utilidades, así como de sus posibles defectos de fábrica. Los modelos de velos varían en función del país, de la región o incluso del contexto. Por ejemplo, si se trata de velos usados por mujeres iraníes o afganas parece ser que tienen más cobertura. En cambio, los elegantes velos que usaba Audrey Hepburn o los angelicales de Maria Teresa de Calcuta no presentan demasiados problemas.

La “cuestión” del velo, por lo tanto, está ocupando un importante espacio en los medios de comunicación y llama la constante atención de muchos periodistas, columnistas, tertulianos y políticos. Los artículos y reportajes publicados presentan un supuesto debate que a primera vista parece ser imprescindible y sumamente necesario. “¿Es el velo islámico machista? ¿Estás de acuerdo con el uso del velo islámico? ¿El velo islámico debería tener cabida en las aulas?”. Cualquiera diría que se trata de una asunto de emergencia nacional.

A consecuencia, aparecen opiniones en contra o a favor del velo, como buen debate socrático y moderado, tan característico de las sociedades liberales occidentales. “El velo islámico es machista porque oprime a las mujeres” o bien “el velo islámico forma parte de la libertad religiosa”. El debate se presenta como abierto y todo el mundo está invitado a participar, des de mujeres musulmanas y no musulmanas, hombres “muy feministas y mucho feministas” y todo tipo de personas supuestamente interesadas en los derechos humanos y de las mujeres. Se organizan, incluso, debates televisivos nacionales o autonómicos, des de TV3 a TVE donde mujeres musulmanas hijabis y no hijabis ocupan sillas en los platós para presentar sus amplios argumentos ante el público de este país. Najat Driouech versus Najat el Hachmi. Además, en las redes sociales, se crean largos hilos explicativos (calificarlos de constructivos sería exagerar) y multitudinarios comentarios y respuestas, incluidos likes y retweets de todo aquel o aquella que se esté paseando cerca.

Pero como todo en esta vida, nada es lo que parece, y menos aún viniendo del mainstream. La lógica dicotómica del “velo sí, velo no” da paso a varias dudas intrínsecamente interrelacionadas. Para empezar ¿por qué este debate? ¿Cuál es su origen y de dónde procede? Y ¿por qué ahora? En otras palabras, el framing, la (uni)direccionalidad de éste y su agenda.

En primer lugar, no es ningún secreto que el discurso o la perspectiva narrativa es más que suficiente para transmitir unas ideas en vez de otras, más o menos predominantes. En el caso de “el debate”, la narrativa se reproduce una y otra vez, de forma que las preguntas de archivo se plantean con la respuesta incluida (¡dos en uno!). Por ejemplo, la clásica: “¿Se debería permitir el velo en [escriba un espacio público aquí]?”. Ya de primeras, el velo se convierte en el sujeto a debatir y, por lo tanto, se ubica al margen de la normalidad.

La mujer velada debe defender y justificar porqué el velo es libertad, mientras que la mujer no velada debe defender y justificar porqué el velo es opresión. Pero la cuestión es que el escrutinio al que se ve sometida la primera es más intenso que al que se ve sometida la segunda por una razón muy sencilla y es que la segunda, estando asimilada físicamente a las convenciones de vestuario de la “civilización” europea occidental, no se percibe como visiblemente diferente a la norma. De la misma manera, sería más fácil defender por qué el cielo es azul en la Tierra que hacerlo en Marte.

La narrativa de que la mujer velada necesita ser salvada mientras que la no velada avanza hacia la “libertad” esconde varias y determinadas intenciones. Tal y como explica la antropóloga Lila Abu-Lughoud:

“Si uno construye a algunas mujeres a través de la necesidad de ser vistas con pena o con la necesidad de ser salvadas, uno implica que no solamente se las quiere salvar de algo, sino que se las quiere salvar por algo - es decir, otro tipo de mundo y conjunto de re-orden. ¿Qué tipo de violencias puede generar esta transformación? Y ¿qué presunciones se hacen sobre la superioridad de aquello de lo cual se las salva?” [1].

Solo hace falta echar un vistazo a algún que otro libro (“El último patriarca”) donde se reproduce la dinámica que Abu-Lughoud explica. La mujer musulmana necesita ser salvada de su padre abusivo y su madre sumisa de ponerse el hiyab y solo abandonando a su familia puede ser libre, vivir feliz y comer perdiz. Éxito en ventas. Ahora bien, no es casualidad que sea consumido mayoritariamente por los cuerpos blancos para reafirmar su superioridad civilizatoria. He aquí la primera asimetría.

En segundo lugar, ubicar la direccionalidad del debate es esencial para entender las relaciones de poder que se establecen en el escenario, es decir, quién es el que pregunta y quién es el que responde, quién controla el debate o quién debe justificarse. Para Lila Abu-Lughoud es habitual encontrar artículos y publicaciones sobre la opresión de la mujer musulmana y su vestimenta des de medios de comunicación occidentales, pero bien extraño sería encontrar un artículo sobre la opresión de la mujer europea y su vestimenta en un medio de comunicación iraquí o malayo [1].

Este elemento es claro para reconocer quien posee una legitimidad auto-impuesta - en este caso, el mundo occidental - para poner a debate culturas ajenas - y tradicionalmente consideradas inferiores.

Y es que la direccionalidad - en este caso, la unidireccionalidad - no es para nada inocente; justamente en el sentido que quien legitima la pregunta es quien controla, también, la respuesta. De esta manera, la posición de las mujeres veladas en el debate se encuentra en una clara posición de desigualdad.

En último lugar, y no menos importante, la imposición de una agenda determina de qué temas hablar, cuando y, sobretodo, quién puede hablar de ello. Qué casualidad que en la temporada de verano, los “debates” sobre el burkini en las piscinas es más candente que el balconing. Tampoco es casualidad que cuando el “problema” no son los mal llamados “menas”, o la violencia de las calles de Barcelona, son las mujeres musulmanas y los velos, pues el hecho de controlar la agenda también permite el control tanto del marco narrativo o framing como el contenido de éste. De hecho, el Observatorio de la Islamofobia publicó un detallado informe en 2017 en el cual la investigadora Ghufran Khir Allah afirmaba que “durante 2017 alrededor del 70% de las noticias cuyo tema principal era la mujer musulmana o el velo eran claramente islamófobas. Un porcentaje incluso más elevado durante la primera mitad del año que cuando la noticia aborda temas de terrorismo” [2]. Y es que el problema radica en que no es tanto el hecho de que no se hable de ello, sino que se hable demasiado, de forma imprecisa e intencionadamente incorrecta.

Así, pues, resulta que la utópica sociedad liberal occidental de Rousseau brilla por su ausencia. Un debate supuestamente objetivo no es más que la perpetuación y reproducción de un imaginario orientalista y de supremacismo político, social y epistemológico del mundo occidental, donde el laicismo ilustrado se ha convertido en nada más que una herramienta de imposición de una hegemonía racista, política y social con poco margen a la reforma. ¿A qué recordará eso?

Pero, ante esto ¿qué hacer? ¿cómo evitar caer en estas dinámicas y, aún y así, querer tener un debate político no contaminado?

La clave no es tanto el debate en sí mismo, sino plantear preguntas que eviten la (uni)direccionalidad y la imposición de agendas ajenas a los intereses de la propia comunidad. Así, el debate sobre las mujeres veladas no debería ser si el velo es o no es opresión, sino por qué las mujeres veladas sufren un triple techo de cristal en lo que se refiere a oportunidades laboral-económicas en este país.

O, cómo las opiniones de las mujeres no veladas de tradición musulmana sirven para la reproducción del argumentario de determinados personajes de la ultraderecha y cómo poder evitarlo. Para poner un simple ejemplo, establecer preguntas al margen de la imposición de la agenda es tan sencillo como hacer el siguiente ejercicio: ¿Hablaría Susana Griso del tema? Si es que “sí”, ahí tienes tu respuesta.



Referencias

[1] Abu-Lughoud, L. (2006). The Muslim Woman. The power of images and the danger of pity. Eurozine. 
[2] Khir Allah, G. (2018). Ignorancia, opresión y exclusión: los ejes de la islamofobia de genero.
Una realidad incontestable: Islamofobia en los medios, 29-42.

Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
Fran788
27/8/2022 8:06

Estupidez el feminismo y la obsesion de mujeres con machis es idiota peliculas y cosas que hablan de los hombres casi todo trata de eso la musica

0
0
#80635
22/1/2021 12:16

Me importa poco o nada lo que las mujeres de fé islámica hagan con su vida. Otra cosa es que en Europa y en españa, concretamente, esté prohibido, y con razón, ir por la calle con el rostro cubierto. Por otro lado, sí, hay situaciones en las que un pañuelo puede acentuar la belleza de una mujer, pero es más que evidente que el orígen del uso del pañuelo, hiyab, velo, etc, es cubrir y hacer invisible al género femenino.

0
0
#64125
27/6/2020 0:15

Muchisimas gracias! Estaba llena de rabia al leer algunas respuestas de mi tweet y atascadísima en como hablar del tema.

0
0
guindica
10/6/2020 16:32

Lo siento, pero nadie me convencerá nunca de que portar un símbolo que emana de sociedades patriarcales, que se impone a un género (como por casualidad, las mujeres) para preservar su pudor y no despertar la conscupiscencia masculina, supuestamente irrefrenable y cuyo detonante es la falta de moralidad femenina, es signo de libertad. Estas "nuevas" feministas en realidad defienden un discurso altamente reaccionario, que tiende a clasificar en segmentos y comunidades, a menudo "racializadas" . Muchas de las feministas que luchan en muchos países del sur contra el patriarcado, ese sí mucho más presente, vívido y brutal que el que vivimos en los países democráticos, se desesperan cuando leen este tipo de reflexiones.

3
3
#59808
9/5/2020 3:12

Muchas gracias, me ha gustado mucho este artículo, muy necesario en estos momentos en los que partidos como vox en o afd "defienden" los derechos de la mujer con sus discursos rascistas y que tristemente calan hasta lo mas profunfo de las izquierdas y los feminismos.

2
0
#46319
26/1/2020 20:24

Mucho debate y mucha reflexión sobre el machismo del velo y poca sobre el maquillaje, los tacones o la depilación... es muy fácil ver la paja en el ojo ajeno y reafirmarnos en nuestra supuesta libertad a través de fijarnos en las opresiones de otras. Y si, es racista pensar que llevar velo es símbolo de la opresión oriental y maquillaje, tacones y depilación es una expresión de la libertad occidental.

2
0
#80439
20/1/2021 15:49

Ajena??? Las musulmanas se depilan y maquillan y claro que usan tacones, qué habla usted??

0
0
#42006
25/10/2019 16:19

Terrorismo e irresponsabilidad absoluta es titular del artículo como lo ha hecho.

0
10
#41977
25/10/2019 5:07

Este artículo viene a decir que estar en contra de la mujer velada es racista y que la víctima es la mujer . Estoy en desacuerdo soy feminista y entiendo que es machista la utilización del velo en la mujer por qué solo se lo pone la mujer , no el hombre .es notoriamente una medida sexista .se van por las ramas en este artículo para justificar lo injustificable mediante la direccionalidad , la direccionalidad es que la que tiene que llevar el velo es ella no el .es como si habláramos de la direccionalidad en la Prostitución , si como feministas entendemos la prostitución como algo denigrante y bajo el peso de la supremacía machista también entenderemos lo mismo de llevar el velo . Y no tiene nada que ver que la mujer portadora del velo este de acuerdo en llevarlo, pues si llegará hoy una chica a las aulas y confesará que lleva un cinturón de castidad de estos de la edad media de hierro con su llave que la tiene su marido , esto tan bien ?estaría bien por la direccionalidad de la sociedad occidental en contra de la musulmana ?, pues no por que lo que prima es el derecho de la mujer a su libertad ,por encima de que ella sea consciente de ella .
Me llama la atención este artículo , soy de izquierdas y feminista y ahora entiendo el concepto de " de izquierda ortodoxa "
Geacias

3
13
#41915
23/10/2019 23:08

El feminismo ACTUAL (pongo en mayúscula lo de actual), no tiene nada que ver con el feminismo de la 2ª y 3ª generación, que efectivamente buscaban la auténtica IGUALDAD.
No, el feminismo actual es una MISANDRIA pura y dura, y no hay más.

6
4
#41924
24/10/2019 8:12

No has entendido nada. Vuelve a la biblioteca.

5
9
guindica
10/6/2020 16:24

¿También en este foro hay quien se permite despreciar las opiniones de otra.os? Es para mear y no echar gota.

0
0
JOSÉ REPISO MOYANO
23/10/2019 19:03

No existe lo correcto sin confrontación al error. No existe (o sea, no existen posibilidades de existencia) un bien sin una CONFRONTACIÓN ÉTICA al mal que impide a ése bien. Así es. Las buenas intenciones son papel mojado, estafa o, en suma, un cruel equivocar a los demás; al igual que las promesas o los buenismos o los positivismos o los maquillajes subliminables o las retóricas que conducen siempre a la confusión de lo más esencial.
Los que utilizan algo parecido a lo que ha dicho ya Pablo Iglesias (de Podemos), en EL OBJETIVO (LaSEXTA) «No me gustan que sufran los animales, pero que lo decida el pueblo» como un decir «no quiero ése mal, pero me lavo las manos» siendo la gran mentira que también utilizan todos para una cosa u otra. El lema de fondo es: No me gusta que Jesucristo esté crucificandose, ¡pero no puedo hacer nada o no voy a hacer nada! Sí, al final lo que ocurre es que no se mueve nadie PARA CONFRONTARSE a un mal, ni nadie dando la cara y ofreciéndose a moverse ya y a hacer todo lo racionalmente necesario PARA QUE NO SIGA UN MAL. Miserablemente no se hace lo correcto-equilibrado, porque las retóricas de todos (en tanta falsedad) ganan. "Yo no quiero que una mujer sea víctima del MACHISMO (dice cada uno), pero !yo no puedo hacer nada!", he ahí la gran mentira. José Repiso Moyano

2
4
#41945
24/10/2019 13:53

Por qué no lee usted el artículo antes de semejante parrafada?

8
5
JOSÉ REPISO MOYANO
30/10/2019 20:30

RESPONDER responsable o equilibradamente ES APORTAR RAZONES o argumentaciones muy demostrativas, ¿y tú que aportas?, ¿cagadas?

0
0
Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.