Racismo
Por una descolonialidad combativa sesenta años después de la muerte de Fanon

“Cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir su misión, cumplirla o traicionarla".
Frantz Fanon
Frantz Fanon nació en la Martinica francesa. Sus reflexiones y escritos han creado los cimientos para la creación de la teoría postcolonial.
Mireille Fanon Mendès France & Nelson Maldonado-Torres. Codirectores de la Fundación Frantz Fanon
7 dic 2021 15:30

“Por último, en un tercer periodo, llamado de lucha (dite de combat), el colonizado —tras haber intentado perderse en el pueblo, perderse con el pueblo— va por el contrario a sacudir al pueblo. En vez de favorecer el letargo del pueblo se transforma en el que despierta al pueblo.” Frantz Fanon, Los condenados de la tierra.

“El combate colectivo supone una responsabilidad colectiva en la base y una responsabilidad colegiada en la cima. Sí, hay que comprometer a todo el mundo en el combate por la salvación común. No hay manos puras, no hay inocentes, no hay espectadores. Todos nos ensuciamos las manos en los pantanos de nuestro suelo y el vacío tremendo de nuestros cerebros. Todo espectador es un cobarde o un traidor.” Frantz Fanon, Los condenados de la tierra.

Personas que han leído Los condenados de la tierra están familiarizadas con la frase citada con frecuencia: “Cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir su misión, cumplirla o traicionarla.” Han pasado sesenta años desde la publicación de Los condenados y sesenta años desde la partida corpórea de Fanon, sin embargo, esta frase se lee tan relevante hoy como se leía entonces. De hecho, podría ser una frase atemporal, uno de esos regalos de valor perenne de esa intensa era de movimientos de descolonización durante mediados del siglo pasado.

Que el colonialismo jurídico-político tradicional basado en el imperialismo de varios siglos fue en gran medida, pero no totalmente, vencido el siglo pasado, no significa que las relaciones coloniales terminaron en aquel entonces. Para cuando cayeron los imperios europeos, los Estados-nación ya habían asumido el deber de preservar las instituciones, valores y formas de organización social que reproducen y/o amplían las lógicas raciales que caracterizaron la época del colonialismo occidental moderno y que siguen caracterizando el discurso de la civilización occidental moderna. La conceptualización de, y el trato hacia, las poblaciones indígenas y racializadas en Europa –incluidas las personas negras, judías, gitanas y musulmanes– anticiparon la formación de un nuevo modelo de poder global que se convirtió en la piedra angular de los nuevos Estados-nación en las antiguas colonias. Los evangelios del “descubrimiento” y la civilización legitimaron vastos genocidios, desposesión, y la esclavitud racial, todos los cuales solidificaron el pensamiento racial en Europa y se convirtieron en piedras angulares en el nacimiento de nuevas naciones. Ejemplos notables son los Estados Unidos, Sudáfrica, Brasil, Colombia, México, Argentina y Australia, pero la lista es demasiado larga para hacerle justicia aquí.

Mientras que el colonialismo basado en formaciones geopolíticas imperiales en gran medida ha terminado, el colonialismo basado en la nación y en las corporaciones, así como la colonialidad local y global, perduran. Ya sean formalmente democráticos o dictatoriales, los Estados-nación reproducen la colonialidad. La lucha contra la colonialidad continúa a pesar de que el contexto ha cambiado y las formas de dominación a menudo se han transformado. Es en esta situación de relativa opacidad que Fanon sigue llamándonos a descubrir nuestra misión sesenta años después de su muerte.

Si bien muchas personas hoy se han dedicado a celebrar la tolerancia liberal, la eficiencia empresarial, la excelencia inclusiva y/o la resiliencia frente a los desastres climáticos o frente a la evidencia del racismo sistémico y estructural, encontramos que la lucha contra la colonialidad exige ante todo una actitud combativa. También tomamos esta idea de Fanon, quien fue suficientemente cuidadoso para distinguir la combatividad de la mera denuncia y crítica. Si bien la crítica es a menudo elogiada como la actitud o acción contra-liberal por excelencia, frecuentemente es movilizada para desviar la atención de la colonialidad y apoyar abierta o subrepticiamente el mito de la superioridad cognitiva de la civilización occidental moderna. La crítica es tan necesaria como insuficiente, y puede alinearse fácilmente con las actitudes conservadoras si no se despliega en una dirección decolonial combativa. 

A diferencia de la crítica, la combatividad emerge cuando los sujetos racializados comienzan a dirigirse a otros sujetos racializados en el esfuerzo por generar un sentido de lucha colectiva. Mientras que la crítica obtiene su poder de la crisis, la combatividad decolonial aborda la catástrofe de la modernidad/colonialidad. La combatividad va más allá de los gritos de protesta, lamentos y llamamientos, aunque estos sean momentos necesarios de la lucha. La combatividad tiene que ver con el camino que va de la responsabilidad individual hacia la responsabilidad colectiva, y requiere la voluntad y la capacidad de conectarse con los demás y de participar en un movimiento colectivo contra la colonialidad. La actitud combativa es, como la literatura combativa, “voluntad temporalizada” (Fanon, Los condenados) y se dedica al esfuerzo de construir “el mundo del Tú” (Fanon, Piel negra, máscaras blancas).

La trayectoria de la vida de Fanon indica que la combatividad exige trascender los roles del médico y el académico. Estos puestos pueden ofrecer herramientas importantes para el proceso de descolonización, pero también pueden volverse contraproducentes si permanecen aislados y desconectados de los movimientos y luchas colectivas. Fanon llegó tan lejos como a renunciar a estas posiciones en un esfuerzo por conectar con un colectivo de sujetos racializados y colonizados que luchaban por su liberación e independencia. La combatividad requiere actos similares de transgresión y renuncia a las normas establecidas de reconocimiento y mérito. La combatividad trasciende los deseos de reconocimiento. Se trata más bien de la posibilidad de maximizar las posibilidades de vínculos entre los condenados de la tierra y entre sus diversas luchas.

Puesto que las luchas contra la deshumanización continúan, ¿cómo deberíamos entonces concebir nuestra misión combativa hoy, y cómo continuar esta misión sin traicionarla? Invitamos a reflexionar sobre la naturaleza de la combatividad, sobre ejemplos contemporáneos de combatividad y sobre las tareas combativas más importantes de nuestro tiempo. Esto incluye considerar cómo médicos, académicos, escritores y profesionales como Fanon pueden asumir el desafío de conectarse con personas en otras posiciones y ayudar a generar un sentido de lucha colectiva. Es importante considerar cómo la formación médica, artística y académica puede contribuir mejor a las luchas por la descolonización y la decolonialidad, al igual cómo estas actividades pueden y deben enriquecerse, redefinirse y, a veces, incluso dejarse a un lado como parte de este proceso. ¿Qué tipo de transformaciones necesitan quienes practican la medicina, crean arte y/o se involucran en la producción del conocimiento académico cuando trabajan con comunidades y colectivos que se unen en el esfuerzo por promover el cambio? ¿Cómo pueden aquellas personas que trabajan dentro de instituciones hegemónicas participar en un proceso de desaprendizaje y reaprendizaje con aquellas otras personas que trabajan fuera de estas instituciones? Hay mucho que aprender de aquelles que producen conocimiento a través de la organización y a través del proceso de educar a otres a organizarse. ¿Cómo apoyamos, trabajamos y aprendemos de aquelles que no cuentan con recursos institucionales? ¿Cómo podemos contrarrestar eficazmente la extracción de ideas de los movimientos sociales, de las personas que se desempeñan organizando a sus comunidades y de las que fungen como líderes de movimientos sociales? ¿Cómo transformamos la educación médica, artística y académica y la dirigimos a oponerse al extractivismo en todas sus formas? ¿Cómo hacemos la transición a formas más relacionales de compromiso, comunicación y colaboración en apoyo a movimientos que combaten el racismo sistémico, la colonialidad y la anti-negritud? ¿Qué puede aprender todo el mundo de los movimientos combativos existentes, y qué movimientos combativos consideramos particularmente críticos desde nuestra propia posición y punto de vista? Estas son cuestiones urgentes que son muy familiares para movimientos decoloniales combativos y organizaciones comunitarias en distintas partes del mundo.

También son cruciales las preguntas sobre los desafíos a la combatividad y la organización combativa hoy en el contexto de la violencia sancionada por el Estado contra los líderes de los movimientos sociales y les manifestantes, la erradicación del tiempo libre, así como la cooptación, la mala traducción y el intento a domesticar movimientos anticoloniales y decoloniales así como la terminología abolicionista para convertirla y convertirlos en proyectos estatales, corporativos y/o puramente académicos. Esto ocurre en el contexto de la renovación actual de movimientos antirracistas y decoloniales en múltiples partes del mundo, y como respuesta a los cambios demográficos en el norte que se perciben como amenazas a los intereses y la visión del mundo de las poblaciones normativas. Todo se hace para reducir el impacto de estos movimientos y estos cambios demográficos; todo se moviliza para limitar las posibilidades de que voces y proyectos disidentes encuentren un terreno fértil. La reinvención del liberalismo y neoliberalismo aparentemente benévolo, pero no menos moderno/colonial, a través de la extensión y proliferación de la retórica de la “diversidad, equidad e inclusión” del Estado y del complejo industrial corporativo es uno de los esfuerzos más generalizados en esta dirección hoy en día. ¿Cómo emprender una lucha combativa cuando los rostros que representan a las fuerzas del liberalismo benevolente están cada vez más “diversificados”, y cuando se movilizan términos como negra/o/x y lo negro para apoyar iniciativas y proyectos liberales y neoliberales? En este sentido, ¿cómo responder a les intelectuales negres y a intelectuales que son parte de otros grupos racializados que a veces son posicionades convenientemente como intermediaries por parte de líderes estatales del norte en las discusiones sobre el racismo y el colonialismo mientras se margina a los movimientos sociales combativos en el norte y el sur?

Conocer nuestros puntos de vista respectivos sobre la combatividad y lo que consideramos luchas combativas urgentes y necesarias de nuestro tiempo puede ser de gran ayuda para traer más claridad a la tarea de descubrir nuestra misión y hacer todo lo posible para no traicionarla. La Fundación Frantz Fanon le invita a unirse a nosotres para mantener vivo el espíritu decolonial de combatividad de Fanon aprendiendo unes de otres, amándose unes a otres, y juntes contribuir hoy al proyecto inacabado de descolonización y decolonialidad. 

Este texto ha sido republicado en nuestro blog con el consentimiento de sus autores. Ha sido traducido al castellano por Pedro Lebrón Ortiz. Aquí dejamos el Link al artículo original en la página web de la Fundación Frantz Fanon: fondation-frantzfanon.com

Así mismo dejamos los links a los que acceder, desde Facebook y YouTube a la discusión del documento, donde también participa el colectivo romaní Kale Amenge:

YouTube: https://youtu.be/CDvfnrpn69k

Facebook: https://fb.watch/9L1gHYs_Xp/

 

Arquivado en: Racismo
Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Sobre o blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas as entradas
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.