Coronavirus
Blockchain vs covid19, una realidad y una solución

La pandemia evidencia la necesidad de una respuesta común y organizada de los distintos países, empresas y organizaciones benéficas. Pero, ¿cómo pueden gestionarse, suministrarse y canalizarse estas ayudas de manera más transparente y eficiente? La solución pasa por la tecnología blockchain; su uso ya es una realidad en el mundo empresarial y poco a poco está ganando la batalla al covid19.

12 abr 2020 10:31

Hoy en día todos hemos oído hablar del bitcoin o las criptomonedas, pero la tecnología blockchain es un concepto quizás todavía desconocido. Blockchain es la plataforma que dichas criptomonedas o bitcoins utilizan, y tiene como principales características la inmutabilidad, trazabilidad, descentralización, transparencia y veracidad de los datos en ella contenidos. 

La utilidad de esta tecnología va más allá́ de las criptodivisas, siendo implementada por entidades financieras, instituciones públicas en diversos países, multinacionales, firmas legales, ONGs, etc. La Unión Europea lleva tiempo desarrollando el European Blockchain Services Infrastructure (EBSI).

¿Cuáles son las ventajas de esta tecnología? En primer lugar, debemos definirla como un registro descentralizado y la característica fundamental de un registro siempre debe ser su veracidad y fiabilidad. La tecnología blockchain tiene una serie de características técnicas que le confieren una veracidad y fiabilidad total sin necesidad de que exista un tercero de confianza que gestione y supervise dichos datos. Dos de estas características son la inmutabilidad, lo que implica que no se pueden modificar los datos en ella contenidos, y la transparencia, que confiere al registro una trazabilidad y fiabilidad total.

En este sentido se ha pronunciado Syren Johnstone, director ejecutivo de la Universidad de Hong Kong, a través de una carta publicada por la Universidad de Oxford en la que pone de manifiesto las múltiples utilidades de la tecnología blockchain y sus beneficios, y realiza un llamamiento a las empresas tecnológicas para que se pongan manos a la obra y busquen soluciones a la crisis sanitaria global.

No es el único llamamiento que se ha realizado en este sentido. #HackCovid19 es una iniciativa surgida en América Latina que comienza en Uruguay y se gestiona a través de la Fundación da Vinci y el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT (CIE), a la que posteriormente se han unido Argentina y Costa Rica, la compañía tecnológica IBM y la startup especializada en blockchain Æternity.

Iniciativas, todas ellas, impulsadas ante la evidencia, derivada de la crisis, de que la solidaridad y la colaboración intercomunitaria (traducido en donaciones, financiación internacional, recogida masiva y puesta en común de datos, suministro de material sanitario, etc) deben ser los pilares fundamentales en esta lucha contra el coronavirus.

APLICACIONES REALES 

Actualmente funcionan numerosas redes blockchain dirigidas a paliar los efectos de la crisis generados por la pandemia del covid19.

Por una parte, la necesidad de canalizar todas las donaciones y realizar su seguimiento convierte a blockchain en la plataforma ideal para su gestión. Varias ONGs del mundo se han visto involucradas en escándalos por la gestión de las donaciones. Dichos escándalos producen en los donantes recelo y desconfianza, lo que se traduce en cierta reticencia a la hora de realizar donaciones. Si tuviésemos la certeza de que nuestras donaciones van a ir dirigidas al fin debido y a su vez poder realizar su seguimiento y observar en qué han sido utilizadas, aumentaría significativamente el número de donaciones.

Esta práctica ya fue llevada a cabo por primera vez en 2018 para ayudar a las victimas de las inundaciones en Uganda Oriental y más recientemente para apoyar a Australia en su lucha contra los incendios, con un buen resultado. Con la finalidad de evitar escándalos, registrar debidamente y canalizar las donaciones recibidas, en China se ha creado la red blockchain Shanzong e Hyperchain. 

Una segunda aplicación práctica que puede ayudar a los estados a luchar contra el covid19 es su utilización para llevar el seguimiento del suministro de material sanitario, como mascarillas, respiradores o equipos de protección, así como evitar las falsificaciones. Es una realidad que la elevada demanda y la escasa oferta provoca situaciones injustas, engaños y un gran descontrol y desconocimiento a lo largo de la cadena de suministros. Shazong e Hyperchain, anteriormente mencionadas, también se utilizan para contabilizar y seguir el suministro de material sanitario.

Otro uso más tiene que ver con el registro de datos. La tecnología blockchain también se está utilizando para llevar el registro veraz, inimputable y transparente de los datos de la epidemia, como el número de contagiados, defunciones, mutaciones del virus, etc. Con estos datos se llevan a cabo estudios que permiten comprender su comportamiento y realizar un seguimiento de la propagación. Existen varias plataformas, pero se pueden destacar dos. Hashlog, la primera, incluye datos en tiempo real del número de infectados a nivel global, tasas de recuperaciones y de mortalidad, pudiendo filtrar por los diferentes países y sus respectivas regiones. Su transparencia permite a científicos y particulares acceder a ellos. 

La segunda, el proyecto MiPasa, nace para combatir la desinformación, recopilando en una red blockchain todos los datos y estadísticas de las distintas fuentes, una vez han sido verificados, contrastados y cruzados con registros anteriores. La plataforma blockchain otorga, también, una total privacidad a las distintas fuentes —empresas y organismos públicos principalmente—, pudiendo aportar datos también los profesionales de la salud, desarrolladores, embajadores, analistas de datos, etc. En este proyecto colaboran la Organización Mundial de la Salud (OMS), IBM, Oracle o el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (EDC).

También existen otras aplicaciones. Por ejemplo, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han desarrollado una red blockchain para la autenticación digital de certificados oficiales y otros documentos, eliminando así la necesidad de los ciudadanos de salir de sus casos para realizar distintos trámites y gestiones. En China, una red blockchain permite procesar reclamaciones de seguros y ofrecer financiación a las pymes, agilizando los trámites, evitando las gestiones en persona y asegurando la veracidad y trazabilidad de la información. 

Parece evidente que se deben emplear todas las herramientas a nuestra disposición para hacer frente al covid19, y para ello es necesario adaptar a la “lucha” todas las innovaciones tecnológicas que son ya una realidad, como las redes blockchain, la inteligencia artificial (IA) o el Big Data. Resta, sin embargo, otra reflexión: ¿está nuestra clase política preparada para implementarlos? 

Arquivado en: Coronavirus
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57074
15/4/2020 15:39

"Si tuviésemos la certeza de que nuestras donaciones van a ir dirigidas al fin debido y a su vez poder realizar su seguimiento y observar en qué han sido utilizadas, aumentaría significativamente el número de donaciones."

Bitcoin no permite esto. Muchas ONGs reciben donaciones en bitcoin, y lo cambian por euros. No hay transparencia, incluso cuando esos bitcoin están utilizados directamente.

También para el registro de datos la blockchain no me parece muy útil. Escribir algo en la blockchain no significa que sea veraz. Ya tenemos muchos datos, y sabemos de donde viene. Escribirlo en una blockchain no lo hace mas verdad o mas transparente.

"La segunda, el proyecto MiPasa, nace para combatir la desinformación, recopilando en una red blockchain todos los datos y estadísticas de las distintas fuentes, una vez han sido verificados, contrastados y cruzados con registros anteriores."

Combatir la desinformación y recopilar todos los datos y estadísticas de las distintas fuentes se puede hacer por ejemplo en un periódico. No se necesita blockchain para esto.

0
0
#57232
16/4/2020 19:34

Buenas tardes,

En primer lugar muchas gracias por tu aportación ya que enriquece el debate, te respondo:

1) En relación a las donaciones, no me refiero a realizar donaciones en bitcoins u otras criptomonedas, te adjunto un link en el que se explica más detenidamente sus beneficios y funcionamiento https://observatorioblockchain.com/el-futuro-de-la-filantropia-esta-en-blockchain-el-resultado-de-las-donaciones-se-vera-en-el-movil/

2) Desde luego que los datos por el simple hecho de estar inscritos en una blockchain no tienen por qué ser veraces, para eso se realiza antes el cotejo de la información, si bien es verdad que la imposibilidad de modificarlos una vez cotejados e inscritos si influye directamente en su veracidad, al asegurar que no han sido modificados o manipulados con posterioridad. La transparencia si es una realidad puesto que podrían acceder a ellos con total libertad.

3) Claro que es cierto que la recopilación de datos la puede realizar un periódico por ejemplo, pero de lo que aquí estamos hablando es de recopilar todos los datos en UNA ÚNICA red, evitando así que por ejemplo cada periódico muestre sus propios datos y evitando las diferencias que pueden existir entre los datos de dichos periódicos. No se necesita pero su uso facilita en gran medida su recopilación y exposición.

Un saludo

0
0
jose.brasa.sanjurjo
13/4/2020 17:09

https://ncase.me/contact-tracing/ ingles v larga, una buena solución contra el Covid-19 protegiendo nuestra privacidad.

0
0
#56651
12/4/2020 22:11

Mil felicidades Ignacio niños por tu visión bendiciones.

0
0
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.