Coronavirus
Blockchain vs covid19, una realidad y una solución

La pandemia evidencia la necesidad de una respuesta común y organizada de los distintos países, empresas y organizaciones benéficas. Pero, ¿cómo pueden gestionarse, suministrarse y canalizarse estas ayudas de manera más transparente y eficiente? La solución pasa por la tecnología blockchain; su uso ya es una realidad en el mundo empresarial y poco a poco está ganando la batalla al covid19.

12 abr 2020 10:31

Hoy en día todos hemos oído hablar del bitcoin o las criptomonedas, pero la tecnología blockchain es un concepto quizás todavía desconocido. Blockchain es la plataforma que dichas criptomonedas o bitcoins utilizan, y tiene como principales características la inmutabilidad, trazabilidad, descentralización, transparencia y veracidad de los datos en ella contenidos. 

La utilidad de esta tecnología va más allá́ de las criptodivisas, siendo implementada por entidades financieras, instituciones públicas en diversos países, multinacionales, firmas legales, ONGs, etc. La Unión Europea lleva tiempo desarrollando el European Blockchain Services Infrastructure (EBSI).

¿Cuáles son las ventajas de esta tecnología? En primer lugar, debemos definirla como un registro descentralizado y la característica fundamental de un registro siempre debe ser su veracidad y fiabilidad. La tecnología blockchain tiene una serie de características técnicas que le confieren una veracidad y fiabilidad total sin necesidad de que exista un tercero de confianza que gestione y supervise dichos datos. Dos de estas características son la inmutabilidad, lo que implica que no se pueden modificar los datos en ella contenidos, y la transparencia, que confiere al registro una trazabilidad y fiabilidad total.

En este sentido se ha pronunciado Syren Johnstone, director ejecutivo de la Universidad de Hong Kong, a través de una carta publicada por la Universidad de Oxford en la que pone de manifiesto las múltiples utilidades de la tecnología blockchain y sus beneficios, y realiza un llamamiento a las empresas tecnológicas para que se pongan manos a la obra y busquen soluciones a la crisis sanitaria global.

No es el único llamamiento que se ha realizado en este sentido. #HackCovid19 es una iniciativa surgida en América Latina que comienza en Uruguay y se gestiona a través de la Fundación da Vinci y el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT (CIE), a la que posteriormente se han unido Argentina y Costa Rica, la compañía tecnológica IBM y la startup especializada en blockchain Æternity.

Iniciativas, todas ellas, impulsadas ante la evidencia, derivada de la crisis, de que la solidaridad y la colaboración intercomunitaria (traducido en donaciones, financiación internacional, recogida masiva y puesta en común de datos, suministro de material sanitario, etc) deben ser los pilares fundamentales en esta lucha contra el coronavirus.

APLICACIONES REALES 

Actualmente funcionan numerosas redes blockchain dirigidas a paliar los efectos de la crisis generados por la pandemia del covid19.

Por una parte, la necesidad de canalizar todas las donaciones y realizar su seguimiento convierte a blockchain en la plataforma ideal para su gestión. Varias ONGs del mundo se han visto involucradas en escándalos por la gestión de las donaciones. Dichos escándalos producen en los donantes recelo y desconfianza, lo que se traduce en cierta reticencia a la hora de realizar donaciones. Si tuviésemos la certeza de que nuestras donaciones van a ir dirigidas al fin debido y a su vez poder realizar su seguimiento y observar en qué han sido utilizadas, aumentaría significativamente el número de donaciones.

Esta práctica ya fue llevada a cabo por primera vez en 2018 para ayudar a las victimas de las inundaciones en Uganda Oriental y más recientemente para apoyar a Australia en su lucha contra los incendios, con un buen resultado. Con la finalidad de evitar escándalos, registrar debidamente y canalizar las donaciones recibidas, en China se ha creado la red blockchain Shanzong e Hyperchain. 

Una segunda aplicación práctica que puede ayudar a los estados a luchar contra el covid19 es su utilización para llevar el seguimiento del suministro de material sanitario, como mascarillas, respiradores o equipos de protección, así como evitar las falsificaciones. Es una realidad que la elevada demanda y la escasa oferta provoca situaciones injustas, engaños y un gran descontrol y desconocimiento a lo largo de la cadena de suministros. Shazong e Hyperchain, anteriormente mencionadas, también se utilizan para contabilizar y seguir el suministro de material sanitario.

Otro uso más tiene que ver con el registro de datos. La tecnología blockchain también se está utilizando para llevar el registro veraz, inimputable y transparente de los datos de la epidemia, como el número de contagiados, defunciones, mutaciones del virus, etc. Con estos datos se llevan a cabo estudios que permiten comprender su comportamiento y realizar un seguimiento de la propagación. Existen varias plataformas, pero se pueden destacar dos. Hashlog, la primera, incluye datos en tiempo real del número de infectados a nivel global, tasas de recuperaciones y de mortalidad, pudiendo filtrar por los diferentes países y sus respectivas regiones. Su transparencia permite a científicos y particulares acceder a ellos. 

La segunda, el proyecto MiPasa, nace para combatir la desinformación, recopilando en una red blockchain todos los datos y estadísticas de las distintas fuentes, una vez han sido verificados, contrastados y cruzados con registros anteriores. La plataforma blockchain otorga, también, una total privacidad a las distintas fuentes —empresas y organismos públicos principalmente—, pudiendo aportar datos también los profesionales de la salud, desarrolladores, embajadores, analistas de datos, etc. En este proyecto colaboran la Organización Mundial de la Salud (OMS), IBM, Oracle o el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (EDC).

También existen otras aplicaciones. Por ejemplo, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han desarrollado una red blockchain para la autenticación digital de certificados oficiales y otros documentos, eliminando así la necesidad de los ciudadanos de salir de sus casos para realizar distintos trámites y gestiones. En China, una red blockchain permite procesar reclamaciones de seguros y ofrecer financiación a las pymes, agilizando los trámites, evitando las gestiones en persona y asegurando la veracidad y trazabilidad de la información. 

Parece evidente que se deben emplear todas las herramientas a nuestra disposición para hacer frente al covid19, y para ello es necesario adaptar a la “lucha” todas las innovaciones tecnológicas que son ya una realidad, como las redes blockchain, la inteligencia artificial (IA) o el Big Data. Resta, sin embargo, otra reflexión: ¿está nuestra clase política preparada para implementarlos? 

Arquivado en: Coronavirus
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57074
15/4/2020 15:39

"Si tuviésemos la certeza de que nuestras donaciones van a ir dirigidas al fin debido y a su vez poder realizar su seguimiento y observar en qué han sido utilizadas, aumentaría significativamente el número de donaciones."

Bitcoin no permite esto. Muchas ONGs reciben donaciones en bitcoin, y lo cambian por euros. No hay transparencia, incluso cuando esos bitcoin están utilizados directamente.

También para el registro de datos la blockchain no me parece muy útil. Escribir algo en la blockchain no significa que sea veraz. Ya tenemos muchos datos, y sabemos de donde viene. Escribirlo en una blockchain no lo hace mas verdad o mas transparente.

"La segunda, el proyecto MiPasa, nace para combatir la desinformación, recopilando en una red blockchain todos los datos y estadísticas de las distintas fuentes, una vez han sido verificados, contrastados y cruzados con registros anteriores."

Combatir la desinformación y recopilar todos los datos y estadísticas de las distintas fuentes se puede hacer por ejemplo en un periódico. No se necesita blockchain para esto.

0
0
#57232
16/4/2020 19:34

Buenas tardes,

En primer lugar muchas gracias por tu aportación ya que enriquece el debate, te respondo:

1) En relación a las donaciones, no me refiero a realizar donaciones en bitcoins u otras criptomonedas, te adjunto un link en el que se explica más detenidamente sus beneficios y funcionamiento https://observatorioblockchain.com/el-futuro-de-la-filantropia-esta-en-blockchain-el-resultado-de-las-donaciones-se-vera-en-el-movil/

2) Desde luego que los datos por el simple hecho de estar inscritos en una blockchain no tienen por qué ser veraces, para eso se realiza antes el cotejo de la información, si bien es verdad que la imposibilidad de modificarlos una vez cotejados e inscritos si influye directamente en su veracidad, al asegurar que no han sido modificados o manipulados con posterioridad. La transparencia si es una realidad puesto que podrían acceder a ellos con total libertad.

3) Claro que es cierto que la recopilación de datos la puede realizar un periódico por ejemplo, pero de lo que aquí estamos hablando es de recopilar todos los datos en UNA ÚNICA red, evitando así que por ejemplo cada periódico muestre sus propios datos y evitando las diferencias que pueden existir entre los datos de dichos periódicos. No se necesita pero su uso facilita en gran medida su recopilación y exposición.

Un saludo

0
0
jose.brasa.sanjurjo
13/4/2020 17:09

https://ncase.me/contact-tracing/ ingles v larga, una buena solución contra el Covid-19 protegiendo nuestra privacidad.

0
0
#56651
12/4/2020 22:11

Mil felicidades Ignacio niños por tu visión bendiciones.

0
0
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.