Libertad de expresión
Distopía tecnológica, escarnio y autocensura: bienvenidos a 2018

El gran peligro de la autocensura es que, si no decimos lo que pensamos, terminaremos pensando sólo aquello que sí podemos decir.

Mongolia y Ortega Cano
Cartel del espectáculo de Mongolia por el que la revista ha sido condenada a pagar una multa e 40.000 euros por faltar al honor de Ortega Cano.
25 mar 2018 12:26

¿Qué pasaría si este post empezase con un chiste sobre Carrero Blanco? Probablemente no pasaría absolutamente nada. Una simple búsqueda en Twitter nos confirma que todos los días se hacen cientos de chistes sobre este político franquista, sin que haya ninguna consecuencia penal. El proceso que vivió Cassandra Vera hasta ser absuelta a principios de este mes es tan indignante como excepcional.

Cuando pensamos en tecnología y control social, nos vienen a la cabeza distopías como la de Orwell que da nombre a este blog, 1984. Un Gran Hermano que nos controlará, vigilándonos en todo momento sin que exista ningún espacio de privacidad. En estas sociedades imaginadas, todos los delitos serían castigados en un sistema penal para bien o para mal, perfecto.

Se abren procesos judiciales a todas luces absurdos con un solo denominador común, atacar las expresiones que no comulguen con los valores más tradicionales de la derecha española

Sin embargo en los últimos meses la justicia mantiene un comportamiento extremadamente aleatorio, con un punto de comedia-dramática. Se abren procesos judiciales a todas luces absurdos con un solo denominador común, atacar las expresiones que no comulguen con los valores más tradicionales de la derecha española.

Es curioso que, cuando los instrumentos de control son cada vez más sofisticados, vemos un retroceso en la aplicación de la justicia que nos recuerda a otras épocas autoritarias. Vemos sentencias como la multa a Mongolia por lo de Ortega Cano que, de disparatadas, se vuelven mediáticas. El secuestro de Fariña también provoca que se convierta en el libro más vendido en Amazon. Un efecto Streisand que puede parecer contraproducente para que no se difunda una idea, pero que sí es capaz de llamar la atención de millones de espectadores.

Los castigos ejemplarizantes son propios de sociedades con una escasísima capacidad de control social. Cortar la mano por robar, la guillotina o la quema en la hoguera son medidas que se toman generalmente a la vista de todos para que sirvan como ejemplo. Como el sistema no es capaz de controlar a toda la población, aplica medidas contundentes a un porcentaje muy bajo de delincuentes, pero infundiendo temor al resto.

No sabemos muy bien qué puede ser delito, pueden acceder a nuestros datos, pero desconocemos cuándo nos puede tocar a nosotros

No quiero dar ideas, pero con el ordenador más antiguo que haya en nuestra casa es factible detectar cientos de casos de escarnio a la Virgen María por redes sociales. Pero se elige a Willy Toledo. Por lo tanto entramos en un periodo de arbitrariedad que es totalmente opuesto a los valores de la igualdad y que no encaja con los efectos más temidos de la tecnologización. No sabemos muy bien qué puede ser delito, pueden acceder a nuestros datos, pero desconocemos cuándo nos puede tocar a nosotros.

Una de las grandes metáforas del control moderno es el modelo de cárcel ideado por Jeremy Bentham. El panóptico cumplía básicamente dos requisitos. El guardia podía vigilar a todos los presos desde su posición central, pero el preso nunca podría saber cuándo estaba siendo vigilado ya que no podía verle. Lo que provoca este sistema es una economización del control. El reo se siente vigilado y él mismo modifica su comportamiento. Esto sería similar a la autocensura.

Cuando la justicia es arbitraria, todos los que no mantengamos la ideología y valores del gobierno nos sentimos potencialmente culpables. Cuando las leyes son surrealistas, el control social es más contundente porque la justicia es una herramienta para infundir temor.

Todos los días le preguntan a famosos humoristas si se autocensuran. Pero para mí lo importante no está sólo ahí. Es interesante también ver cómo ese miedo se puede filtrar a todas las capas sociales y lo incorporamos en nuestro día a día. ¿Cuántas personas han pasado a dar opiniones políticas sólo en WhatsApp porque se sienten menos vigiladas?, ¿cuántas optan por poner seudónimos en sus redes sociales?

En internet muchas personas sólo firman con su nombre real el currículum de LinkedIn. Es decir, solo aquella información que se limite a mostrar la parte más afín al sistema posible. En un contexto en el que los departamentos de recursos humanos consultan las redes sociales para reclutar, es comprensible esta actitud.

En 2018, cuando la tecnología nos promete la creación de algoritmos capaces de detectar el delito incluso antes de que suceda, cuando las calles se llenan de cámaras de vigilancia, cuando los controles biométricos cada vez están más desarrollados, resulta que la justicia, en vez de envolverse de esta aparente objetividad, se vuelve imprevisible y caprichosa.

El problema de la autocensura no es que Bardem sea más o menos cañero en su próxima película. El problema es que, desde la llegada de las redes sociales, el impacto de lo que sucede en internet es cada vez mayor en nuestras vidas. Nuestros contactos tienen un nivel de influencia altísimo y la viralidad depende de nuestros compartidos. Las grandes innovaciones sociales se están apoyando en en estas nuevas tecnologías.

Detrás de la batalla ideológica hay evidentes intereses políticos, pero las consecuencias serán un retroceso social a todos los niveles. Un freno total a la innovación y a la capacidad para plantearnos y construir futuros posibles. El gran peligro de la autocensura es que, si no decimos lo que pensamos, terminaremos pensando sólo aquello que sí podemos decir.

Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ofensas a los sentimientos religiosos
Asturias Cofrades denuncian a la Santina Queer y Antifascista del 8M en Gijón
La hermandad de los Estudiantes de Oviedo ha denunciado por delitos de odio a la iniciativa de la Asamblea Moza d´Asturies en la pasada manifestación del 8M en Oviedo.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.