Software libre
El software como causa de desigualdad económica

Antes de que al Software se le atribuyera copyright, se utilizaba libremente en el campo de la ciencia. La ética de compartir el conocimiento, burlar las desigualdades económicas que genera lo privativo y aportar soluciones adaptadas son aspectos claves del Software Libre defendido y empleado por varias organizaciones, colectivos y personas.

software libre
Hackers en un encuentro software libre. David F. Sabadell
Activista hacker y coordinador de Libremanuals.net
7 feb 2020 07:00

La industria del software domina nuestras vidas por cuatro razones principales. La primera es la falta de libertades que provoca el software privativo, al dejar datos personales y la innovación técnica a merced de los millonarios. La segunda, la acumulación de dinero por parte de unos pocos magnates y corporaciones en detrimento de la ciudadanía —entre los mayores millonarios hay más informáticos que banqueros—. La tercera razón es el control social que ejercen unas cuantas aplicaciones sobre la vida. Y, por último, la falta de perspectiva integral desde los movimientos éticos en los que nos apoyamos para equilibrar la economía a favor de la ciudadanía.

El software es matemáticas escritas en un ordenador. Escribir software es básicamente escribir una secuencia de pasos matemáticos para resolver un problema. Como cocinar. Pero a una secuencia de pasos matemáticos se le puede aplicar una protección legal: es lo que llamamos copyright. Desde el movimiento del Software Libre, se defienden, por el contrario, una serie de libertades sobre este conocimiento: de uso, de copia, de modificación y de copiar lo modificado. Si un software tiene estas cuatro libertades es ‘libre’. Si no, es no libre o privativo.

Antes de la invención del software privativo, el software se construía para la mejora de la ciencia y se compartía libremente para explicar los cálculos del artículo científico relacionado. Con la invención del software privativo, algunos científicos que conservaban la ética anterior —compartir el código con libertades— inventaron el concepto de 'software libre', con Richard Stallman como principal filósofo científico de la cuestión.

Esta ética ha seguido teniendo éxito hasta nuestros días. A pesar de que la mayoría de los científicos no implementan las ideas de Richard Stallman en muchos aspectos, sí están de acuerdo con la idea general de que el software libre ayuda a hacer ciencia y usan en gran medida sistemas operativos basados en software libre.

Puesto que ciencia y empresas de innovación tecnológica tiene una alta correlación, sería más o menos normal que la idea de hablar en términos de rentabilidad de los aspectos prácticos del software libre tuviera éxito. El nuevo concepto se basó en la cooperación en el mundo del software, generando bienes públicos, software público para la sociedad. Completar el sistema GNU/Linux se tradujo en una popularidad que llevó a este sistema operativo a centros de supercomputación, servidores y —en menor medida— ordenadores personales.

Desigualdades económicas

Las matemáticas siempre han tenido un cierto factor de acumulación. Antes de la llegada de la industria del software, los buenos matemáticos se asociaban a los inventos de la sociedad industrial y, por ende, solían pertenecer a clases pudientes. También han tenido un cierto factor de estandarización, ya que una fórmula matemática se entiende en distintos países con independencia del idioma que se hable.

Con la llegada de los ordenadores, las matemáticas dejan de estar solo en los papeles de los inventos y se introducen, en forma de software, para hacer funcionar ordenadores. Las matemáticas más importantes que harían funcionar estos ordenadores es lo que conocemos como sistemas operativos. Para que un ordenador funcione cuando se enciende el botón necesita que el hardware vaya interactuando con la persona que lo podría usar con sentido lógico, y esto es lo que aporta un sistema operativo.

Las matemáticas de los primeros sistemas operativos se distribuyeron a toda la población planetaria. Y empezaron a aparecer los primeros monopolios: si alguien tiene una matemática que resuelve el problema del sistema operativo en un ordenador (o en una familia de ordenadores), quizás le interese hacerlo en muchos más ordenadores. Así, posteriormente generará una gran cantidad de usuarios que conocen esa matemática de interacción y que generarán inercia social que, a su vez, puede derivarse en un efecto bola de nieve que atrae a más usuarios ya que los usuarios se enseñan, unos a otros, la manera de usar el software.

Esto no solo ha pasado con sistemas operativos, sino también con redes sociales (Facebook, Twitter), con la compra de artículos (Amazon), etcétera: se genera una matemática que triunfa en un mercado y, si el mercado es estratégico y hay un buen número de usuarios, puede crearse un negocio muy lucrativo, ya que esa matemática la va a usar la población planetaria.

Muchas personas pensaron que con la llegada del Software Libre llegaría el altruismo al mundo del software. Aunque no ha sucedido verdaderamente, sí es cierto que cambian bastantes reglas de juego y resultan, en teoría, menos ventajosas para los monopolios.

El Software Libre es básicamente aplicar una licencia libre a un código fuente. Las licencias libres permiten que dicho código fuente pueda copiarse, modificarse y redistribuirse libremente. Otras licencias de software —como el shareware o el freeware— pueden permitir la descarga gratuita del software de un sitio de Internet, pero no que el usuario cambie el programa y lo adapte a sus necesidades.

Así, las licencias de software libre aplican un derecho al código fuente como de propiedad colectiva. ¿Cómo se genera entonces la acumulación económica? La respuesta es que ésta viene del conocimiento del programa a partir de contribuciones de código fuente. Linus Torvalds, por ejemplo, se hizo muy rico en su programa haciendo muchas aportaciones, ya que cuando los fabricantes requieren mejoras es él quien tiene el control total técnico de lo que es necesario hacer.

El Software Libre no aplica bien bastantes valores del movimiento obrero (lucha de clases) en lo que respecta a la propiedad colectiva: lo pueden usar empresarios, policías, militares, etcétera. Un símil podría ser las escuelas subvencionadas pero con coste gratuito —o límite razonable— para estudiantes: poder aprender no deja de ser un derecho de todo el mundo, pero hay un negocio por detrás. Si el proyecto de Software Libre lo desarrollan funcionarios, sería como Escuela Pública: un ejemplo es la campaña de la Fundación del Software Libre Europea (FSFE) enfocada en desarrollar software público con dinero público.

Soluciones militantes y perspectivas integrales

Quizás el principal problema sea la falta de perspectivas integrales del software en las diferentes posturas ideológicas. El mundo del software es un gran desconocido para todo aquel que no sea programador. Las mejores críticas (Zerzan, Richard Stallman…) vienen de científicos de computación que no son muy buenos analizando otro tipo de problemas. Por ejemplo, un científico de software rara vez tendría un conflicto laboral parecido al de un camarero. Ante problemas diferentes, en general se aplican soluciones diferentes.

¿Cómo hacer que un partido o un sindicato enraícen las críticas hacia la tecnología que la sociedad necesita? Para ello se necesitan programadores y programadoras que hagan militancia en estos aspectos. Ya existen iniciativas como hacklabs, sindicatos o CSOAS donde hablar de estos temas, y una buena guía son los textos de GNU.

El problema de esta filosofía es que está escrita y pensada para científicos de la computación y cada sindicato, organización solidaria o partido debe adaptarla a sus valores con sus propias palabras. Richard Stallman nunca fue obrero en un sentido convencional, pero sí un científico asalariado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que, desde la creación de GNU, resulta más un santo patrón que asalaria a gente en la Fundación por el Software Libre (FSF) pero no cobra, que un obrero. Con lo cual, esta filosofía no está pensada para el movimiento obrero convencional.

A veces basta con que las organizaciones de valores (ONGs, sindicatos, colectivos asamblearios, asociaciones de vecinos/as, etc) expliquen problemas a la sociedad para que se organice solidaridad hacker en un tema de valores. Esto puede materializarse en esas cosas que se piensan en las películas de ciberataques, pero a veces son simplemente programas libres que combaten una idea de injusticia.

Usted puede copiar este documento con cualquier propósito siempre y cuando mantenga esta nota.
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Cultura libre: minuto y resultado
Hace años nos decían que robábamos a los artistas, parece necesario invertir la acusación y señalar que son ciertas plataformas las que roban a los creadores.
Software libre
Software libre Tecnología en organizaciones transformadoras
Si las tecnologías usadas en organizaciones transformadoras no se alinean con sus valores, pueden perpetuar prácticas indeseables
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.

Últimas

Palestina
Alto el fuego Hamás pide que se impulse una segunda fase del alto el fuego en Gaza
Hamás ha pedido este domingo a los países mediadores con Israel (Qatar, Egipto y EE UU) que impulsen las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que deberían haber comenzado hace casi dos semanas.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Más noticias
Galicia
Galicia El ‘teléfono antiokupas’ de la Xunta recibió solo tres llamadas por ocupaciones en 2024
El servicio ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración del Consello da Avogacía Galega y 135 abogados para atender las consultas. El pasado año atendieron 109 consultas, la mayoría sobre desahucios.
Galicia
Galicia Así fue la rebelión antifiscal gallega de 1790 contra la burocracia española
En esta fecha, la monarquía española quiso implantar la Contribución Única, provocando protestas como el motín de A Ulloa, llamado así porque se produjo en las zonas de esta comarca. Fue la mayor revuelta antifiscal del Antiguo Régimen en Galicia.
Antigitanismo
Antigitanismo Queridas payas
VV.AA.
El caso del material didáctico ‘Mujeres gitanas cambiando el mundo’, presentado en Asturias, es un ejemplo más de esta apropiación sistemática.

Recomendadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.