Abusos a la infancia
En el día del padre

Poco a poco, la realidad de los abusos sexuales contra la infancia emerge del pozo oscuro de las olvidadas, de las invisibles, de las silenciadas. Y, si esta realidad se destapa, es, fundamentalmente, gracias a las víctimas que han decidido romper el silencio que les impusieron.
Concentración La Cabrera 2
Dos mujeres terminan una pancarta en le Centro de Humanidades de La Cabrera. Álvaro Minguito
18 mar 2021 06:00

Yo vengo de un silencio

Quizás hubiera estado bien poder celebrar el día de hoy. No porque me gusten estos días corteinglés, que no me gustan. Solo porque, la mía, sería una historia diferente: tendría un padre y no aquel hombre que, en vez de ejercer la figura de padre, abusó sexualmente de mí cuando era una niña. Es la primera vez que lo explico públicamente, pero, yo también, he decidido no callar más porque el silencio del que vengo, es tan antiguo, largo y doloroso que, necesita proclamarse a los cuatro vientos para buscar una reparación.

Poco a poco, la realidad de los abusos sexuales contra la infancia emerge del pozo oscuro de las olvidadas, de las invisibles, de las silenciadas. Y, si esta realidad se destapa, es, fundamentalmente, gracias a las víctimas que han decidido romper el silencio que les impusieron. Y la realidad dice que uno de cada cinco niños y niñas ha sufrido o sufrirá abusos sexuales antes de cumplir los 16 años. O, si se quiere, el 20% de niños, niñas y adolescentes. La mayoría de las veces son los casos de abusos sexuales, en instituciones públicas o privadas, especialmente religiosas, las que tienen más repercusiones en la prensa. Pero, muchos de estos abusos han tenido y están teniendo lugar en el espacio que tendría que proporcionar más seguridad a un niño o una niña: el hogar.

A mí, como a la mayoría de niños y niñas, me preveían contra los lobos del bosque y nadie me había explicado que los lobos habitan, demasiado a menudo, dentro de casa

A mí, como a la mayoría de niños y niñas, me preveían contra los lobos del bosque y nadie me había explicado que los lobos habitan, demasiado a menudo, dentro de casa. Las cifras, en cambio, dejan a cuerpo descubierto las vergüenzas colectivas y dicen que, entre el 80 y el 85% de los abusos sexuales, se producen en entornos familiares y de confianza.

Según el sociólogo norteamericano, David Finkelhor, “con base a las experiencias tanto de los pacientes que asisten a psicoterapia como en los centros especializados en el trato de víctimas de abuso sexual, muchos clínicos y trabajadores sociales han llegado a la conclusión que el incesto padre-hija es creciente, y está alcanzando proporciones epidémicas”. Así las cosas, el ámbito doméstico de la familia acontece en un entorno hostil y de alto riesgo para la integridad física y emocional de una parte muy significativa de niños. Pero, como reconocer este punto es cuestionar la sacrosanta institución familiar, preferimos mirar hacia otro lugar.

Ya hace años el movimiento feminista dinamitó la idea de que la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico era un tema de ámbito privado. Y puso sobre la mesa pública un problema, de dimensiones enormes, que apelaba a toda la sociedad a hacerle frente. Tuvo que romper con el esquema de pensamiento milenario de familia patriarcal, según el cual, las mujeres son propiedad del pater familia. Hoy, de nuevo, se hace necesario sacudir las mentalidades porque tampoco los hijos y las hijas son propiedad de los progenitores.

Las madres y los padres tienen el derecho y el deber de proporcionar bienestar, amor, cuidados, protección, educación, cultura... a los hijos y las hijas. Pero, en ningún caso, tienen legitimidad para desproteger, maltratar o abusar sexualmente de ellos y de ellas. Y, cuando esto pasa, cuando cualquier miembro de una familia traspasa los límites del respeto al derecho de los niños y las niñas, toda la comunidad, toda la sociedad tiene que activar los mecanismos necesarios para proteger a aquella criatura porque se ha convertido en un problema de responsabilidad pública y un atentado contra el derecho de la infancia.

Abusos a la infancia
Covid y abusos a la infancia: “Debemos prepararnos para unas secuelas sin precedentes”

La situación de estrés y tensión derivada de la pandemia ha llevado al extremo las situaciones de violencia en el hogar, abocando a las víctimas a estar aisladas de los servicios de ayuda y asistencia. Estos abusos, que generalmente tardan años en salir a la luz, dejarán consecuencias graves a nivel de salud mental a los menores que tuvieron que confinarse con sus agresores.

En esta línea, afirma la psicóloga Noemi Pereda Beltrán que “el abuso sexual infantil es un grave problema de salud pública que, en gran parte de los casos, interfiere en el adecuado desarrollo de la víctima que lo sufre y repercute negativamente en su estado físico y psicológico”. Y, añade, que “las consecuencias psicológicas que suelen acompañar la vivencia del abuso sexual infantil son frecuentes y diversas, tanto aquellas que se producen en la infancia como las que, en muchas ocasionas, perduran hasta la edad adulta”. Puedo asegurar por experiencia que esto es así: las secuelas que arrastramos las personas víctimas de violencias sexuales en la infancia son múltiples, profundas y de larga duración.

Solo el 10% de los niños y adolescente explica los abusos antes de llegar a la edad adulta y, cuando lo hacen, se encuentran con todo un sistema de protección que hace aguas. Es lo que se conoce como revictimización o victimización secundaria que puede producir en la víctima unos daños iguales o mayores que los del abuso.

Familias sin preparación para ayudar el niño o la niña —especialmente cuando el abuso es intrafamiliar, y el relato de los abusos cae como una bomba en medio del comedor familiar— que no reciben apoyo ni acompañamiento. Escuelas que no notifican los casos de abusos. Así, según el informe Ojos que no quieren ver de Save The Children, en todo el Estado español, solo un 15% de los colegios donde la víctima ha explicado los abusos, lo ha comunicado a las autoridades. Profesionales de la psicología y de los servicios sociales sin preparación específica. Sistemas judiciales que hacen pasar a las víctimas por un auténtico infierno, obligadas a declarar una media de cuatro veces en un sistema que desacredita su relato. Y así, sumamos y seguimos.

Si la salud y la ética de una sociedad se mide por las condiciones en que viven, se desarrollan y se atienden a las personas más débiles y, muy especialmente los menores, tendremos que concluir que estamos en fase de UCI

Si la salud y la ética de una sociedad se mide por las condiciones en que viven, se desarrollan y se atienden a las personas más débiles y, muy especialmente los menores, tendremos que concluir que, estamos, ciertamente, en fase de UCI. Hacen falta medidas urgentes para revertir esta situación. Las instituciones públicas tienen la obligación de crear organismos que coordinen profesionales de ámbitos diversos —educativo, psicológico, judicial, servicios sociales— para la protección de la infancia. Personas que, a su vez, proporcionen atención, acompañamiento y asesoramiento tanto a las víctimas como a las familias y profesionales que trabajan con víctimas. Asimismo, las entidades, públicas o privadas, que trabajan con la infancia, tienen que dotarse, conocer y poner en marcha protocolos de prevención y actuación contra el maltrato y los abusos a los niños y las niñas y deben contar con profesionales con una preparación adecuada.

Querría unir mi palabra a la de todas aquellas víctimas que han dejado de callar antes que yo para proclamar la verdad. Y que, así como su voz puso palabras a mi silencio, fuera ahora, la mía, altavoz para las víctimas que todavía no pueden hablar y sufren los abusos sexuales, o la experiencia de los abusos, en la intimidad. Querría que todos y todas nosotras, que somos río de voces ya sin diques, consigamos desvelar, incomodar y sacudir conciencias adormecidas. Sobre todo, la de aquellas personas que, por la posición social y política que ocupan, tienen la potestad, el deber y la obligación de tomar medidas encaminadas a velar por una infancia sana y protegida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.