Acoso escolar
Las víctimas de acoso escolar han sido abandonadas por el sistema

Se llamaba Iván. Tenía 12 años, sufría acoso escolar en su centro educativo por ser trans y argentino. Una doble discriminación, la cual, al parecer, pasó inadvertida para el personal del instituto al que asistía.
Infancia niños juego
Juego infantil. David F. Sabadell

Coordinadora de Suspenso al racismo

5 mar 2023 05:00

Se llamaba Iván. Tenía 12 años, sufría acoso escolar en su centro educativo por ser trans y argentino. Una doble discriminación, la cual, al parecer, pasó inadvertida para el personal del instituto al que asistía. Iván no pudo más con el acoso y hostigamiento de sus iguales (sus compañeros), y la indiferencia de quiénes debían protegerle (el personal del centro educativo), y tomó la dura decisión de ponerle fin a ese sufrimiento diario y tortuoso quitándose la vida. Su hermana Leila no quería dejarle solo, ella también sufría el acoso de sus compañeros por ser migrante, así que le acompañó en la dura decisión. 

El acoso escolar llega sin aviso y destruye, arrasa con todo a su paso como un tsunami. Una vez llega, la sombra de la muerte, la de la salida más dolorosa, se hace presente de forma tenebrosa y constante. 

Cuando en un colegio o instituto se abre un protocolo de acoso escolar, es porque lo abre el propio centro -casi nunca- o porque ha solicitado su apertura la familia de la víctima. En la mayoría de los casos, los protocolos se cierran desestimando la existencia de acoso escolar, o bien se llega a un punto de tal riesgo físico y mental para la víctima que es necesario el cambio a otro centro educativo. Cuando la víctima se cambia de colegio o instituto, ese protocolo se cierra sin más y ni siquiera cuenta para las estadísticas ni los datos. Las familias desconocen el funcionamiento completamente burocrático y corporativista de los centros en estos casos, por lo que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera se llegan a abrir protocolos, calificando lo que ocurre como ‘’conflictos leves’’ ,”conflictos entre iguales”, ‘“problemas de convivencia’’ o “cosas de niños”. Por este motivo cualquier cifra o estadística que nos llegue a día de hoy, es escasa, sesgada y maquillada, porque los colegios e institutos son juez y parte en todos los casos de acoso escolar.

En el caso de mi hija Camila, en el madrileño CEIP Cardenal Herrera Oria, se abrieron dos protocolos. Ninguno contó para cifras y estadísticas, pues el primero se cerró desestimando la existencia de acoso escolar y el segundo se cerró automáticamente al cambiar a mi hija de centro educativo ante lo apremiante de la situación, tras varios cursos siendo víctima constante de hostigamiento racista por ser negra. “Mamá, me quiero morir. No puedo más”, nos decía en los últimos meses. Meses en los que las ideas autolíticas y la depresión se hacían cada vez más presentes en una niña de 10 años. Mientras tanto, desde el colegio, el cual estaba siendo asesorado por el equipo especializado en acoso de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, la única respuesta que nos daban era decirnos que debíamos ir teniendo un plan B (es decir, cambiarla de centro).  

No es extraño que los centros y la administración reaccionen de forma corporativista y a la defensiva en contra de las familias que deciden denunciar un caso de acoso.

No es extraño que los centros y la administración reaccionen de forma corporativista y a la defensiva en contra de las familias que deciden denunciar un caso de acoso. Se busca -o se inventa- cualquier cuestión para culpabilizar a la familia. Una posible situación económica adversa, una hipotética sobreprotección excesiva del menor, una ruptura o pérdida familiar, una depresión en alguno de los familiares, etc…. Cualquier excusa es buena para responsabilizar a la familia de la víctima de que su hijo o hija está pasando por una mala racha y que realmente ese es el motivo de su desasosiego, y no el ambiente escolar. Lo hemos visto claramente también en el caso de Iván y Leila, en el que durante los primeros días se negaba por parte de Educación la existencia de acoso hacia los hermanos, debido a que el centro además no elaboró informe alguno ni trasladó el caso a inspección. Se dieron datos innecesarios sobre la intimidad de la familia, intentando culpabilizarles y hasta responsabilizarles de la situación. Lamentablemente este es un proceso que de forma reiterada la administración realiza con las víctimas para desviar la atención y expiar de la responsabilidad evidente que tienen los centros educativos. 

Iván, Leila, Camila, y todos los niños víctimas de acoso escolar, han sido abandonados por el sistema. Sus derechos constitucionales fueron vulnerados, así como gran parte de los artículos marcados en la Convención sobre los Derechos del Niño que España firmó y ratificó en 1990. En España hay 17 protocolos contra el acoso escolar para cada una de las Comunidades autónomas, pero ninguno funciona.  Un ejemplo de ello es la Guía de actuación contra el acoso escolar en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, en dicho protocolo los expertos señalan que en el perfil de la víctima pasiva, la más frecuente, existe la “presencia de algún rasgo distintivo con respecto a la homogeneidad del grupo (ser nuevo en el centro, pertenencia a un grupo social, racial, étnico, religioso, económico, cultural, por razón de identidad de género….)”. Dicha definición es en sí misma discriminatoria, pues niega la realidad de que ya no existen grupos homogéneos, sino que la heterogeneidad presente en los colegios gracias a la diversidad étnica y de género, es una realidad a la cual el sistema y la sociedad deben adaptarse, y no al revés. 

Desde muchísimas asociaciones, plataformas, y activistas contra el acoso escolar hemos pedido medidas y realizado propuestas a la administración, entre otras la de la modificación de los protocolos actuales y la posible implementación de un solo protocolo bien elaborado y sin fisuras a nivel nacional. Un protocolo en el que la protección a las víctimas y no su revictimización, sean pilares fundamentales, así como la necesaria reeducación para los acosadores, los cuales actúan impunemente sin que nadie les advierta, al menos, de lo asocial de su comportamiento. Además, se ha pedido a la administración que se dote de mayores medios y recursos a los centros educativos y que se forme y sensibilice en materia de prevención de acoso escolar, así como en  diversidad étnico- racial y de género ampliamente al profesorado y a todo el personal de los colegios e institutos. A todo esto, es evidente en vista de los últimos terribles acontecimientos, que no hay respuesta alguna, solo silencio y más muertes.

La muerte de Iván no nos puede sonar como algo ajeno, o lejano. Todos los sectores de la sociedad, en su conjunto, debemos ser conscientes de que el acoso escolar no es “cosa de niños”, e implicarnos en su erradicación

¿Cuántas víctimas más serán necesarias hasta que la administración reaccione? ¿Cúantas víctimas más tendrán que recuperarse de las heridas imborrables sufridas en su infancia y adolescencia durante la etapa escolar?.  ¿Porqué de forma adultocéntrica, se permite que nuestros niños y adolescentes aguanten situaciones de maltrato físico, psicológico, o de vacío que nosotros mismos como adultos no seríamos capaces de soportar sostenidamente en el tiempo?. 

La muerte de Iván no nos puede sonar como algo ajeno, o lejano. Todos los sectores de la sociedad, en su conjunto, debemos ser conscientes de que el acoso escolar no es “cosa de niños”, e implicarnos en su erradicación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.