Acuerdos comerciales
La UE se salta sus directrices en la consulta sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones

La Comisión Europea está presionando para la creación de un Tribunal Multilateral de Inversiones (MIC, por sus siglas en inglés) incluso mediante la tergiversación de los resultados de la consulta que llevó a cabo a principios de año.

Juncker y Rajoy en una reunión en Bruselas
Juncker y Rajoy en una reunión en Bruselas
Tom Kucharz

@tomkucharz

30 nov 2017 15:14

Después de la tramitación exprés del tratado neoliberal de comercio e inversión entre la Unión Europea y Canadá (CETA) –y con el TTIP con Estados Unidos en el congelador– la Comisión Europea está presionando a los Estados miembros para que aprueben el proyecto de mandato para establecer un Tribunal Multilateral de Inversiones (MIC) con el fin de expandir los privilegios del capital transnacional.

La Comisión Europea realizó una consulta sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones desde el 21 de diciembre de 2016 hasta el 15 de marzo de 2017 y publicó un resumen de los resultados el 13 de septiembre de 2017 como anexo a la evaluación de impacto que acompaña el proyecto de mandato. La consulta fue altamente inadecuada y no permitió una participación efectiva y amplia. Bruselas tergiversó la consulta, alegando un respaldo para su propuesta que no reflejó correctamente las respuestas de los encuestados. Además, ignoró por completo los puntos de vista críticos expresados en la consulta.

Relacionado: La Comisión Europea “aparca” el ISDS para crear un Tribunal a la medida de las multinacionales

Se suele decir que los mecanismos que permiten a los cargos públicos, funcionarios y otros responsables de tomar decisiones políticas escuchar a la opinión pública son fundamentales para una democracia. Uno de los mecanismos más comunes es la consulta pública, que podría mejorar –en teoría– la transparencia y la legitimidad de la toma de decisiones de un gobierno.

Recordamos que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas garantiza el derecho de las personas a participar en la toma de decisiones en los asuntos públicos. Además, la Convención de Aarhus compromete a los Estados a garantizar el derecho de participación pública en la toma de decisiones en materia ambiental.

Igualmente, los tratados de la Unión Europea exigen la consulta pública, que según las Directrices de la Comisión Europea "ayuda a que la legislación comunitaria sea transparente, bien dirigida y coherente". Estas directrices explican también que la consulta no debe considerarse "como una herramienta para validar posiciones determinadas" (o sea ya tomadas por la vía de los hechos).

En ningún momento la Comisión Europea formuló las preguntas fundamentales sobre la reforma del sistema ISDS

A la luz de dichas obligaciones de la UE con la consulta pública y los propósitos fundamentales expresadas en las directrices, la consulta de la Comisión Europea sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones, una nueva propuesta para expandir los privilegios de las corporaciones en la protección de inversiones, es particularmente decepcionante.

La consulta consistió en preguntas muy dirigidas y de opción múltiple, pidiendo a los encuestados que calificaran la importancia de ciertos cambios de procedimiento propuestos para el régimen de arbitraje de inversiones (ISDS). Este sistema permite a inversores (corporaciones, bancos, especuladores, etc.) demandar a gobiernos ante tribunales internacionales con árbitros especializados en la solución de diferencias relativas a inversiones internacionales si consideran que algunas medidas gubernamentales, decisiones parlamentarias y fallos judiciales va en detrimento de sus ganancias.

En ningún momento la Comisión Europea formuló las preguntas fundamentales sobre la reforma del sistema ISDS, como por ejemplo si la creación de un tribunal –donde las corporaciones pueden imponer privilegios corporativos especiales, como un "entorno regulador estable"– es consistente con la igualdad ante la ley, el acceso equitativo a la justicia, la garantía de derechos humanos fundamentales o la protección de la salud pública y del medio ambiente.

Esto es más grave aún si tenemos en cuenta que en los últimos años se han incrementado las críticas y la movilización social hacia el arbitraje de inversión hasta el punto de poner en entredicho su utilidad como mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados. Las fuertes protestas contra el TTIP han obligado a Bruselas a suspender las negociaciones sobre el capítulo dedicado a las inversiones. Incluso numerosos Estados en el mundo se han planteado cancelar sus tratados bilaterales de inversión (de los que existen más de 3.200) por haber creado una especie de justicia privatizada y paralela a la justicia ordinaria.

Al resumir los resultados de la consulta, la Comisión afirmó que "la consulta mostró un amplio apoyo general para una reforma multilateral de la solución de controversias sobre inversiones como se describe en esta iniciativa". Esta sorprendente conclusión hace saltar todas las alarmas.

Contrariamente a la afirmación de la Comisión, una abrumadora mayoría de los encuestados expresaron una oposición clara a la creación de este nuevo Tribunal Multilateral de Inversiones

A pesar del formato restringido de la consulta, sospechamos que muchos encuestados habían expresado algunas preocupaciones y desacuerdos fundamentales con el régimen de arbitraje inversor-Estado (ISDS) en los pocos apartados que permitían la inclusión de comentarios. La red europea “Seattle-to-Brussels”, que vigila la política de comercio e inversión de la UE, el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) y Friends of the Earth Europe realizaron un análisis exhaustivo de los 200 comentarios proporcionados en la consulta.

Descubrieron que, contrariamente a la afirmación de la Comisión, una abrumadora mayoría de los encuestados (casi dos tercios) expresaron una oposición clara a la creación de este nuevo Tribunal Multilateral de Inversiones o creen que dicho tribunal no debería crearse sin abordar primero los problemas fundamentales del régimen ISDS. Solo 15 encuestados (7,8%) se mostraron incondicionalmente a favor. El 46% (89 encuestados) se opuso a la propuesta de crear el nuevo tribunal. 32 encuestados exigieron cambios sustanciales.

La Comisión también afirma que "el sector de organizaciones sin fines de lucro apoya ampliamente los principios que sustentan la opción de establecer un tribunal multilateral de inversiones". Falso. Sólo dos de cincuenta encuestados identificados como organizaciones sin fines de lucro apoyaron el tribunal, mientras que la mayoría de encuestados sin fines de lucro se opusieron.

Precedentes de manipulación

No es la primera vez que la Comisión manipula los resultados de una consulta pública. En la de 2014 sobre protección de inversiones e ISDS en el TTIP, tratado que la UE negociaba desde 2013 con los Estados Unidos, la Comisión no tuvo en cuenta que la abrumadora mayoría de los encuestados (el 97%) rechazó el sistema ISDS en su totalidad. Sin embargo, la Comisión, con el apoyo de los Estados miembros de la UE, optó por ignorar estas voces y continuar incluyendo un mecanismo de ISDS en sus acuerdos comerciales.

Lejos de apoyar una toma de decisiones transparente e informada, la consulta de la Comisión sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones solo ha servido para socavar aún más la legitimidad de esta propuesta. Quisiera destacar aquí el rechazo de la Asociación Alemana de Jueces al tribunal considerándolo el “camino equivocado” argumentando que los tribunales de arbitraje de inversiones ejercen ya un poder pudiendo anular las decisiones de las administraciones nacionales y los tribunales a favor de un inversor.

El tribunal permitiría a las grandes empresas tener instrumentos para intimidar a las autoridades competentes y hacerlas pagar compensaciones a los inversores cuando legislan en el interés de la mayoría social, incluso cuando dichas leyes protegen la salud, derechos laborales o el medioambiente.

El borrador del mandato fue publicado en septiembre para permitir un debate en los parlamentos nacionales pero esto no ha ocurrido y los gobiernos nacionales presionan para que se siga adelante sin el debido y necesario debate. 

Por todo ello recomendamos al Congreso de los Diputados y el Senado que insten al Gobierno español a no otorgar a la Comisión Europea el mandato para a negociar este nuevo tribunal. 

Para abordar los graves problemas con el régimen de arbitraje de inversiones (ISDS), la Unión Europea debería cancelar los acuerdos existentes de promoción y protección de la inversión y que incluyen el ISDS, y abstenerse de negociar nuevos acuerdos que brinden privilegios a los inversores y que son una grave amenaza para la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.