Agricultura
De Río Negro a Almería: la desaparición de Daniel Solano y las cadenas globales de la agroindustria

Concentración empresarial, valor agregado en la distribución y competitividad en los precios a base de intensificar la explotación laboral y el uso extractivo de los recursos son los ingredientes que conforman los mercados mundiales de alimentos, en manos de unas pocas empresa.

Daniel Solano
Acompañamiento al reclamo de la familia de Daniel Solano en Neuquén, en 2013. Foto: Matías Subat/8300

@Helios_EM

24 ago 2018 06:54

Daniel Solano era un joven guaraní procedente de la comunidad Cherenga de Salta, provincia del norte de Argentina. En noviembre de 2011 viajó, junto a otras 20 personas de su zona, a la zona del Alto Valle en la provincia de Río Negro, a trabajar en la cosecha de peras y manzanas. Se trata de una migración habitual por parte de los jornaleros procedentes de las zonas más pobres de Argentina, a quienes se conoce como “golondrinas” y que son, en su mayoría, indígenas. Durante la temporada de la fruta pasan meses hacinados en barracones, con jornadas laborales de 10 o 12 horas.

Daniel y sus compañeros comenzaron a trabajar para la empresa Expofrut, una de las más grandes de la zona, a través de otra empresa intermediaria, Agrocosecha. La primera paga fue menos de la mitad del dinero acordado, una práctica fraudulenta habitual y fuente de importantes beneficios para las empresas intermediarias. La mayoría prefirió no decir nada, muchos ni siquiera podían estar seguros de haber sido estafados por la forma poco clara en que se llevan a cabo los acuerdos. Pero Daniel sí se presentó en las oficinas de la empresa a reclamar el dinero que se le debía. Habló con sus compañeros y comenzó a organizar una huelga de protesta para dos días después. Esa misma noche salió con varios compañeros a una discoteca de la localidad de Choele Choel. Sobre las 3 de la mañana, un grupo de policías lo sacó del local a la fuerza, según diversos testigos. No se volvió a saber nada de él. 

Siete años después, y tras una larga lucha encabezada por su padre, el 5 de agosto de 2018 siete policías eran condenados a cadena perpetua por “homicidio agravado”, tras demostrarse su responsabilidad en la muerte y desaparición de Daniel. El caso de Daniel Solano y los demás “golondrinas” asesinados por reclamar sus derechos pone al descubierto una red de explotación y encubrimiento alrededor de la compañía Expofrut en la que participan empresarios, políticos, sindicalistas y policías; pero sobre todo es una muestra de cómo las cadenas agroalimentarias de valor que operan a escala mundial basan su competitividad en la explotación intensiva de la fuerza de trabajo y los recursos naturales en los diferentes territorios. 

Las tramas de explotación y los otros desaparecidos

Pocos días de después de la desaparición de Daniel, su padre Gualberto Solano se desplazó desde Salta a Choele Choel para tratar de localizarlo. La empresa le facilitó un abogado, que trató de convencerlo, recurriendo incluso a falsos testigos, de que Daniel se había ido voluntariamente. Con la ayuda de otros abogados —Sergio Heredia y Leonardo Aparicio, próximos a la comunidad guaraní de la que procedían—, lograron no solo reconstruir lo sucedido la noche de la desaparición, sino desentrañar el procedimiento de estafa a los trabajadores inmigrantes y la red que la sostenía, identificando a más de 30 personas, entre ellas los siete policías condenados. Comenzó un largo proceso judicial y de movilización social, simbolizado en la acampada que Gualberto Solano y los abogados mantuvieron durante más de seis años en la plaza de Choele Choel. Gualberto murió en abril de 2018, con la satisfacción de ver sentados en el banquillo de los acusados a los asesinos de su hijo, pero sin haber llegado a oír la sentencia condenatoria.

En el transcurso de la investigación salieron a la luz más desapariciones de trabajadores en la zona. Algunos han sido claramente identificados, como Hector Villagrán, compañero de Daniel en Agrocosecha y natural de Jujuy, desaparecido un mes después que él; Pedro Cabañas Cuba, paraguayo que trabajaba para uno de los falsos testigos de la desaparición de Daniel, y cuyo cadáver apareció en una finca propiedad de uno de los policías condenados, o Umberto Cullevay, otro jornalero, cuyo cadáver apareció en un río. Hay otros cuyos nombres y procedencias se desconocen. Pero lo que ha quedado claro es que la desaparición de Daniel Solano no es un hecho excepcional y aislado, sino que el asesinato de jornaleros es la expresión más extrema de una serie de procedimientos de trata para la explotación laboral en el sector de la fruta de Río Negro.

Este modus operandi no solo tiene paralelismos con el de las redes de trata para la prostitución (captación de personas en provincias pobres bajo ofertas engañosas, retención y hacinamiento, amenazas y violencia…), sino que ambos están conectados por múltiples vías. En el caso de Daniel Solano se ha podido demostrar, por ejemplo, que Paulino Rivera, patrón de Pedro Cabañas y uno de los testigos que declararon en un primer momento para desviar la atención de la desaparición de Daniel, es además responsable de la prostitución de mujeres paraguayas en Choele Choel y Lamarque.

El poder de Expofrut

La provincia de Río Negro es la principal zona productora de fruta de pepita (manzana y pera) de Argentina. Forma parte de las llamadas “economías regionales extrapampeanas”, desarrolladas en los años treinta a partir de una serie de especializaciones productivas en las distintas provincias periféricas (arándanos y cítricos en Entre Ríos, ajo en Mendoza, tabaco en Salta y Jujuy, yerba mate en Misiones y Corrientes, aceitunas en Catamarca y La Rioja…) con el objetivo de diversificar la producción agroganadera argentina. En esta zona se fundó Expofrut SA en 1971, que fue creciendo en el sector de la manzana al controlar no solamente la producción sino también el envasado y la distribución. A mediados de los años 80 comienza su relación con el grupo italiano Bocchi, que le abre las puertas de los mercados europeos y que en 1993 adquirió la totalidad de sus acciones, pasando Expofrut a ser su filial argentina. A su vez, en 2006, el holding belga Univeg, con presencia en cuatro continentes, adquirió la totalidad del grupo Bocchi. Puede establecerse de esta forma la línea que va desde los campos de peras y manzanas de la Patagonia, donde los temporeros trabajan para Expofrut con la intermediación de Agrocosecha, hasta los mercados europeos controlados por grandes empresas distribuidoras como Univeg. Es este control del acceso a los mercados globales, junto al alto grado de explotación al que somete a sus trabajadores, lo que ha permitido a Expofrut y otras pocas empresas conseguir una posición hegemónica en una economía regional dependiente de la exportación internacional.

Un dato que permite comprender la influencia de Expofrut y su vinculación con el poder político es el nombramiento a finales de 2017 de su director, Fernando Oris de Roa, como embajador argentino en Estados Unidos. Esta decisión se enmarca en la política del presidente Mauricio Macri de situar a destacadas figuras empresariales en cargos de responsabilidad política (es el caso de casi todos sus ministros), lo que algunos autores han denominado la “CEOcracia argentina”. Oris de Roa no es el único empresario vinculado con la trata de personas para explotación laboral que ha sido premiado por Macri. El ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, fue imputado por prácticas esclavistas, y el actual embajador en España, Ramón Puerta, también lo estuvo por trata de personas y explotación infantil en sus plantaciones de mate en Misiones. Se trata, por tanto, del espaldarazo político a un modelo de explotación laboral intensiva en las zonas rurales.

De Río Negro a Almería

Tal como explica el economista sevillano Manuel Delgado Cabeza, a partir de los años 80 "los procesos de producción, distribución y consumo alimentario se integran por encima de las fronteras estatales; de modo que las formas de gestión de las organizaciones empresariales que modulan la dinámica del sector contemplan ahora el acceso, tanto a los recursos como a los mercados, a escala mundial (global)".

El caso de Expofrut ilustra a la perfección este proceso de globalización de la industria agroalimentaria. El entrelazamiento de capitales y mercancías vinculan a la empresa argentina con los cultivos de invernaderos en Almería por su relación con el Grupo Bocchi, primero, y con Univeg, después.

Bocchi llegó a Almería a principios de los 80 y, al igual que en Río Negro, facilitó la exportación de productos hortofrutícolas a los mercados europeos en el momento álgido de la expansión de los cultivos bajo plástico, llegando a convertirse en el mayor importador de productos almerienses.

Por otra parte, en la primera década de este siglo, el grupo Univeg acabó adquiriendo el 50% del capital de diversas empresas almerienses de comercialización de productos hortofrutícolas, integradas en el grupo YES. La compra del grupo Bocchi por parte de Univeg en 2006 no hizo sino multiplicar la presencia del operador italiano en el poniente almeriense, en el marco de una estrategia de integración vertical (que posteriormente dio otro paso más al fusionarse con otras empresas dentro de la multinacional Greenyard) y de firma de acuerdos laterales con Bayer y Syngenta. Resulta significativo comprobar cómo, por encima de estos vínculos empresariales, la figura paternalista del fundador y líder del grupo, Nino Bocchi, tuvo una presencia similar en territorios tan distantes como la Patagonia y Almería, como muestran las necrológicas aparecidas tras su muerte en 2008 en periódicos locales de ambas zonas.

Concentración empresarial, valor agregado en la distribución y competitividad en los precios a base de intensificar la explotación laboral y el uso extractivo de los recursos (agua, suelo, energía). Estos son los ingredientes que conforman los mercados mundiales de alimentos en manos de unas pocas empresas reproduciendo las mismas dinámicas de especialización exportadora en los distintos territorios.
La violencia empleada contra los jornaleros del Alto Valle de Río Negro no es por tanto una particularidad regional, ni una excepción. Los asesinatos de Daniel Solano, Pedro Cabañas o Héctor Villagrán responden a la misma lógica que el de Soumaila Sacko en Calabria, en junio de este año, o que la violencia sexual contra las jornaleras de la fresa, también inmigrantes, en Huelva: son intentos de disciplinar la fuerza de trabajo agraria para imponerle condiciones que hagan competitiva la participación en los mercados globales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Palestina
Palestina Soberanía alimentaria y resistencia frente al genocidio: la lucha de los campesinos en Palestina
Una delegación de agricultores europeos en representación de La Vía Campesina visitó Cisjordania en diciembre de 2024 para comprobar las consecuencias de la ocupación israelí del territorio palestino.
Arbre Agulló i Guerra
29/8/2018 7:26

Estoy contento de ver que las nuevas generaciones tiene personas que captan el mal estructural de un modelo que nos conduce al desastre. Almería contaminación y agotamiento del suelo, explotación de las obreras. Hay que canviar el modelo a la producci´on alimentaria de pequeñas explotaciones, cooperativas, autónomos etc. Nos va el futuro

0
0
#22178
27/8/2018 0:34

Excelente nota

1
0
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Palestina
Alto el fuego Hamás pide que se impulse una segunda fase del alto el fuego en Gaza
Hamás ha pedido este domingo a los países mediadores con Israel (Qatar, Egipto y EE UU) que impulsen las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que deberían haber comenzado hace casi dos semanas.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.

Últimas

Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.