Agricultura
El sector platanero de Canarias pide al Cabildo mayor implicación para hacerlo más competitivo

Los agricultores señalan la exclusión del plátano de Canarias de la Ley de Cadena Alimentaria y la falta de competitividad frente a la banana.
Plataneras en La Palma Canarias
Plantación de plataneras arrasada por la lava del volcán de Tajogaite, La Palma en septiembre de 2021. Álvaro Minguito
16 sep 2023 07:45

La plataforma ‘Un precio Justo’ convoca una manifestación este sábado frente al Cabildo de La Palma contra las políticas llevadas a cabo hasta ahora por la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), y solicita al Gobierno de Canarias y Cabildos una mayor implicación en el sector platanero. Desde la plataforma ‘Amigos del Plátano’, que se ha sumado a la manifestación, se alerta de una “honda crisis de precios” y se señala el “oscurantismo, la dejadez y las políticas torticeras llevadas a cabo hasta ahora”.

En los últimos años, la pandemia por la covid-19 y la erupción del volcán en Cumbre Vieja ha dejado un clima de preocupación en el sector platanero de Canarias que, a su vez, se enfrenta a otros problemas como la falta de competitividad frente a la presencia de la banana en las islas.

Juan Carlos Rodríguez explica que se ha aprovechado la situación generada por la erupción del volcán para especular con el precio del plátano y piden que se aplique la Ley de Cadena Alimentaria al plátano canario

Juan Carlos Rodríguez, miembro de la plataforma ‘Un precio Justo’, explica que se ha aprovechado la situación generada por la erupción del volcán para especular con el precio del plátano y piden que se aplique la Ley de Cadena Alimentaria al plátano canario: “Cuando ocurrió la erupción del volcán Tajogaite, la fruta era poca, mala o estaba dañada aunque tu finca no estuviera sepultada, ¿quién generó beneficios? Los productores de otras islas o de las zonas alejadas del volcán. Subió el retorno económico y en estos dos años se han mantenido en el mismo precio que durante la etapa del volcán (1,5 euros)”.   

Rodríguez señala que, del plátano que se produce se van grandes cantidades a la ‘pica’, mientras los altos cargos de ASPROCAN reciben grandes beneficios económicos, “Esto es injusto porque al final los productores estamos llevándonos un beneficio de 0,10 céntimos el kilo. Dicen que una parte de la pica se va para el sector de la ganadería, cuando en La Palma es una profesión casi extinta. Yo he visto salir los camiones con destino a los vertederos”. En 2022, Canarias mandaba a  la ‘pica’ 2,7 millones de kilos de plátanos por no encontrar salida en el mercado.

En 2022, Canarias mandaba a  la ‘pica’ 2,7 millones de kilos de plátanos por no encontrar salida en el mercado

A su vez, ‘Amigos del Plátano’ ha acusado a ASPROCAN en un comunicado de usurpar espacio y no permitir a los agricultores participar en el proceso de decisión que se dio para excluir el plátano canario de la Ley de Cadena Alimentaria, apartando de la toma de decisiones del sector a los medianos y pequeños productores.

“Nosotros llevamos meses elaborando un documento para hacérselo llegar a la Consejería de Agricultura, cuando desde ‘Un precio Justo’ han convocado la manifestación, por eso nos hemos unido a la convocatoria. Creemos que la forma en la que se están tomando las decisiones en ASPROCAN es propia del siglo pasado”, explica Jorge Eulogio Hernández, miembro de la plataforma.

Hernández hace énfasis en la forma en la que se constituye ASPROCAN, señalando que se trata de una fórmula poco “democrática” ya que los productores no toman decisiones de manera directa, sino que los agricultores se ven representados a través de las Organizaciones de Productores de Plátanos (OPP).

Hernández hace énfasis en la forma en la que se constituye ASPROCAN, señalando que se trata de una fórmula poco “democrática” ya que los productores no toman decisiones de manera directa

Desde ‘Un Precio Justo’ y ‘Amigos del Plátano’ coinciden en que el nivel de margen para competir del Plátano de Canarias es poco debido al bajo precio que tiene la banana y a cómo funciona el mercado, sobre esto Juan Carlos Rodríguez señala: “Se están cargando el mercado, antes el plátano se vendía en toda Europa y hoy solo llegamos a península. El plátano no está llegando, se sigue consumiendo por calidad”.

La falta de diálogo entre la directiva de ASPROCAN y los agricultores tensa la relación y pone encima de la mesa otro de los grandes temas del sector, las ayudas que reciben los grandes productores de plátanos. Anualmente, la Consejería de Agricultura convoca ayudas para los productores plataneros por una cuantía de 141,1 millones de euros a través del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias  (POSEI), fondos de la Unión Europea otorgados por la consideración del archipiélago como Región Ultraperiférica (RUP). Sin embargo, estas ayudas se dan en proporción de las hectáreas producidas, otorgando un complemento de ayuda en un pago por hectárea para las producciones al aire libre.

Problemas

Desde ‘Amigos del Plátano’ se ha hecho llegar a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias un documento de propuestas de mejora en el que se expone la situación del sector platanero.

En el documento se exponen como principales problemas internos la “falta de visión global” o la “falta de organización desde la base del sector” y señalan que se está generando una “competencia entre los plátanos canarios” para ocupar el mercado. Los agricultores consideran que de manera errónea ASPROCAN se posiciona en la cúspide de la toma de decisiones siendo percibida por partidos políticos y medios de comunicación como la organización representante del sector platanero.

Agenda 2030

Entre las soluciones planteadas a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca no solo se solicita a la administración a que obligue al sector a presentar un plan conjunto de “venta y distribución del plátano de Canarias cumpliendo los criterios de calidad uniformemente por todo el sector, llegando a condicionar la recepción de la ayuda directa del POSEI a dicho cumplimiento” sino que se pide orientar los criterios hacia la Agenda 2030.

Para ello, piden “la inclusión de criterios para conceder la ayuda al plátano, como son: conservar las zonas tradicionales productoras (paisaje) y fomentar el cultivo ecológico, asumiendo así el original espíritu de la OCM del plátano y eliminando el empleo sumergido en el sector”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agricultura
Agricultura La patronal del campo y su cuestionado patriotismo
La ultraderecha española forma parte de esa internacional reaccionaria; es decir, los neonazis de toda la vida.
Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
Sirianta
Sirianta
16/9/2023 10:53

El penúltimo párrafo está incompleto.

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.