Agrotóxicos
El 31% de las muestras de agua en España dan positivo en glifosato

Las presiones de la agroindustria aumentan cuando se acerca el final de la prórroga en la UE para este agrotóxico. Un informe de Ecologistas en Acción encuentra glifosato en todas las cuencas hidrográficas españolas.
EZLN contra el Glifosato en Bruselas.
Protesta en Bruselas contra los lobbies que presionan por la renovación del glifosato. FOTO: EZLN
2 nov 2021 17:04

El 31% de las muestras de agua superficial tomadas en España entre 2015 y 2019 tienen restos de glifosato, un herbicida que provoca graves problemas en la salud y en el medio ambiente, según denuncia un reciente informe de Ecologistas en Acción

Se trata del herbicida más vendido en España y los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y analizados por esta organización ecologista confirman la “elevada presencia” de glifosato en los ríos y en las aguas subterráneas en España. 

Su relación con distintos tipos de cánceres, malformaciones y desórdenes genéticos son todavía objeto de polémica pese a décadas de denuncias e investigaciones científicas sobre los efectos de este plaguicida creada por Bayer-Monsanto. 

En todas las demarcaciones hidrográficas españolas hay presencia de estos agentes contaminantes. En el 31% de las muestras se detectó la presencia de glifosato. En el 22% de las muestras, se supera el valor límite establecido como referencia

“Algunas de las superaciones de los valores límite pueden ser clasificadas como de extremada preocupación por haberse detectado concentraciones de plaguicidas centenares de veces superiores a los valores de referencia”, señalan en el informe.

Para Ecologistas en Acción, los datos “subrayan las deficiencias de la legislación europea y española y la necesidad de que se legisle con el objetivo de establecer normas de calidad ambiental en aguas superficiales para el glifosato y sus metabolitos de degradación”, el ácido aminometilfosfónico, que también cuenta con una fuerte presencia en el medio acuático español.

En todas las demarcaciones hidrográficas españolas hay presencia de estos agentes contaminantes. En el 31% de las muestras se detectó la presencia de glifosato. En el 22% de las muestras, se supera el valor límite establecido como referencia. En cuanto a su metabolito de degradación, se ha encontrado en el 42% de las muestras. Y en el 17% de los casos, con valores superiores al valor de referencia. 

Las aguas subterráneas también se han visto comprometidas por este agrotóxico: el 11% de las muestras dieron positivo en glifosato, un 7% por encima de los valores de referencia.

Cuando se acerca la nueva fecha en la que la UE tendrá que volver a evaluar los miles de estudios sobre el glifosato, se eleva la presión de los gigantes de la agroindustria y las grandes farmacéutica

La patente del glifosato de Monsanto venció en 1991 y actualmente es producido por un gran número de empresas. A partir de 1996 su uso se extendió por medio mundo, vinculado a ciertos cultivos transgénicos creados específicamente para tolerar este herbicida. En España, las cantidades de glifosato comercializado no han dejado de crecer. En 2019, último año con datos disponibles, se vendieron 10.722.777 kilos de glifosato.

Este crecimiento choca con los cada vez más evidentes indicios de su peligrosidad. La Unión Europea lo ha catalogado como una sustancia tóxica con efectos duraderos para los organismos acuáticos y la Agencia Internacional del Cáncer concluyó que había estudios y datos suficientes para establecer una relación entre la exposición al glifosato y determinados casos de cáncer. Sin embargo, la presión del lobby agroquímico consiguió poner en duda los datos de toxicidad y que la UE prorrogara por cinco años, hasta diciembre de 2022, la autorización del glifosato en los países de la Unión.

Cuando se acerca la nueva fecha en la que la UE tendrá que volver a evaluar los miles de estudios sobre el glifosato, se eleva la presión de los gigantes de la agroindustria y las grandes farmacéuticas para conseguir una nueva prórroga o un definitiva aprobación de este agrotóxico. 

Arquivado en: Agrotóxicos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Agrotóxicos
Consumo Un informe revela el cóctel de pesticidas que acompaña a las ensaladas envasadas
Solo cinco de 26 muestras están libres de tóxicos, según un estudio de Justicia Alimentaria. A pesar de que cada pesticida hallado no supera el límite legal, no se tiene en cuenta “el efecto cóctel y acumulativo” de los diferentes tóxicos.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?