Agrotóxicos
Canarias, la comunidad autónoma donde más fitosanitarios se consumen

Los problemas de salud que supone vivir al lado de plataneras y la exposición continuada a los tóxicos utilizados para fumigar las plantaciones.

Isla Baja en Buenavista del Norte
Isla Baja en Buenavista del Norte, Tenerife. Lidia Rodríguez
11 dic 2018 06:46

Amarillo y con pintas negras, el plátano de canarias se diferencia de la banana por su tamaño y sabor. Durante décadas, a los niños canarios se les ha enseñado en el colegio que el plátano es una de las principales señas de identidad del archipiélago. Sin embargo, hay aspectos del sector platanero que no son tan conocidos, como las consecuencias directas de vivir junto a sus plantaciones. Los pesticidas son utilizados en toda la Unión Europea en plantaciones agrícolas con el fin de evitar plagas. Según los expertos, Canarias es una de las comunidades autónomas que lidera el ránking de uso de productos fitosanitarios en toda España. 

María Abenia, vecina de la zona de Isla Baja en Buenavista del Norte, en Tenerife, vive al lado de una plantación de plátanos. Hace seis años, aproximadamente, sus padres decidieron trasladarse desde Zaragoza a este municipio del norte de la isla, cuando esa zona aún no estaba explotada. Sin embargo, tras regresar de un periodo de vacaciones se encontraron con que, al lado de su casa, había una plantación platanera.

Abenia explica que su madre comenzó a padecer problemas de salud cuando llegó a Tenerife. Sufría problemas respiratorios y mareos de forma frecuente, generalmente, entre los meses de julio y septiembre, cuando se realizan trabajos de fumigación. Esta vecina de la Isla Baja cuenta que es frecuente que los trabajadores de la plantaciones circulen cerca de su casa con trajes adaptados para fumigar. Por este motivo, señala, existe un malestar generalizado entre los vecinos de la zona, aunque Abenia considera que existe cierto desconocimiento sobre las consecuencias que pueden ocasionar los productos fitosanitarios y el método de aplicación que se deben seguir.

“En principio hay unos estudios que garantizan la seguridad del producto químico. Es cierto que la mayor parte de esos estudios tienen limitaciones, la principal es que se realizan atendiendo a exposiciones agudas, de forma rápida y en altas dosis. Esa no es la realidad de los problemas que ocasionan en la salud, la mayor parte de los problemas que surgen como consecuencia en el uso de sustancias químicas viene derivado de la actuación repetida y con el contacto diario y continuado durante años. No se hacen estudios de toxicidad crónica. Son productos que por definición son tóxicos”, explica el doctor Luis Alberto Henríquez Hernández, experto en Toxicología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Henríquez resalta que la exposición continuada a estos productos químicos puede tener consecuencias en la salud dependiendo del pesticida que se esté utilizando.

Henríquez Hernández señala que en en el archipiélago existe un doble problema: “Canarias es la comunidad autónoma que más gasta en productos fitosanitarios. La explicación buenista es que hay plagas todo el año porque hay un clima subtropical. Y la otra explicación, que a la gente le gusta menos escuchar, es que el nivel de formación de los aplicadores de los productos fitosanitarios es bajo”. El experto aprecia “un abuso” en el consumo de sustancias químicas. Sin embargo, desde la Consejería de Agricultura y desde la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) se resalta que el uso de estos productos se realiza de forma adecuada.

Según la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, en toda la comunidad autónoma hay 39.132 personas que cuentan con carnet de manipulador de productos fitosanitarios, de los cuales 14.478 corresponden a la provincia de Las Palmas de Gran Canaria y 24.634 a la de Santa Cruz de Tenerife. La Consejería no cuenta con datos sobre las cantidades de pesticidas y químicos que se gastan en cada zona de la isla de Tenerife. Sin embargo, según el informe publicado en 2016 por el Ministerio de Agricultura sobre calidad y evaluación ambiental, las comunidades autónomas donde más productos fitosanitarios se consumían eran Canarias, Murcia, Cantabria y la País Valencià.

Según los datos proporcionados por la Consejería de Agricultura, hay un total de 7.842 de agricultores que perciben ayudas a la plantación de plátanos en toda Canarias, de los cuales 1.748 se encuentran en la isla de Tenerife, 4.931 en la isla de La Palma y 785 en Gran Canaria.

El director general de la Consejería de Agricultura, César Martín, señala que se hacen inspecciones de forma periódica: “Inspeccionamos el 80% de centros donde se venden productos fitosanitarios; a parte, a cualquier agricultor que recibe una subvención se le hace una inspección de acondicionalidad tanto sobre los productos que consume y sobre su almacenamiento”. Respecto a si se han encontrado productos prohibidos en las inspecciones explica: “Hasta ahora no se han encontrado productos prohibidos en las inspecciones, a veces en las muestras de campo se encuentran valores por encima del límite establecido, pero, normalmente, no encontramos en el mercado productos prohibidos. Hay que ver que el límite sea dentro de los límites de punto en venta y de los que establece la Unión Europea. Es raro que encontremos productos no autorizados o que estén por encima”.

Martín señala que “los productos producidos en Canarias tienen un nivel menor de fitosanitarios que los producidos en el exterior”. Sobre el hecho de que Canarias sea una de las comunidades autónomas que más productos fitosanitarios consume, explica: “Hay que ver cómo son esos datos y cómo son analizados, si se hace por hectáreas, en algunos territorios incluimos zonas de pastoreo que se utilizan para que el ganado paste y no se utilizan fitosanitarios. Es decir, los valores por hectárea serán menores que en Canarias porque nosotros no tenemos zonas de pastoreo. Incluso, voy más allá, para poder comparar los datos de fitosanitarios tendríamos que analizar cultivo a cultivo. Es decir, analizar una hectárea de mangos en Andalucía y una hectárea en Canarias”.

Desde la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) señalan que se hacen inspecciones en las principales islas productoras de plátano durante todo el año. Uno de sus ingenieros, Airam Felipe Pérez, explica que se hacen controles tanto desde Asprocan como, luego, cada organización de productores de plátano (OPP), en las que se toman muestras de campo para analizar los productos que se están utilizando. Explica que la asociación cuenta con un protocolo interno sobre el uso de productos fitosanitarios.

Los productos fitosanitarios que se utilizan en plantaciones agrícolas están controlados por la Unión Europea a través de una lista de ‘sustancias activas aprobadas, excluidas y en evaluación comunitaria’. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre comercialización de productos fitosanitarios, en 2016 los productos químicos más utilizados en uso agrícola fueron los fungicidas e insecticidas. En ambos casos, se produjo un aumento en la cantidad utilizada en plantaciones respecto a 2015. El uso de fungicidas durante 2016 aumentó un 7,1% respecto a 2015, mientras que, en el caso de los insecticidas, lo hizo hasta un 11,2% respecto a 2015.

El Glifosato: el nuevo DDT

Uno de los productos químicos que más se han utilizado en el sector agrícola, junto con el lindano, son los DDT y DDE. Estos químicos fueron muy utilizados para eliminar plagas y parásitos que afectaban a las plantaciones agrícolas. Su uso se prohibió a finales de los años 70. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que estos pesticidas podrían causar enfermedades como el cáncer.

En este sentido, Luis Domínguez Boada, doctor y profesor del área de Toxicología de la ULPGC, realizó en 2005 un estudio sobre la presencia de este tipo de pesticidas en la población canaria. En el estudio se determinó que el 43% de la población presentaba restos de DDT en su organismo, siendo superior en las mujeres y en las personas mayores de 20 años. Sin embargo, el doctor Henríquez Hernández señala que la presencia de estos restos, aunque “es preocupante” porque son químicos en los que está comprobada la relación con enfermedades, la cantidad encontrada en la población canaria “no es superior a la de otras poblaciones de otras partes del mundo”.

Hernández señala que en los próximos años se debería poner el foco en el uso de otros químicos: “Otro teórico candidato para ser el nuevo DDT es el glifosato. Es un pesticida que se utiliza por toneladas e impide el crecimiento de malas hierbas en las cunetas, o incluso en la fumigación en parques infantiles, y es una sustancia que puede producir problemas de deformación en los fetos”. El experto advierte que este químico ha sido muy utilizado por cabildos y ayuntamientos canarios para eliminar las malas hierbas. La OMS lo ha calificado como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Desde la Consejería de Agricultura señalan que este producto ya no se está utilizando. 

Plantaciones ecológicas

Una de las alternativas a los pesticidas es la producción ecológica. Según datos del Eurostat de 2016, España aportó un 17,7% respecto a producción ecológica. Andalucía y Castilla-La Mancha se encuentran a la cabeza en producción ecológica. Muchos colectivos apuestan por esta alternativa debido a las posibles consecuencias que los químicos tienen en la salud de las personas.

Enrico Valentini, agricultor ecológico de la zona de Buenavista, señala que se decantó por la producción ecológica tras pasar por la producción convencional. “Di con gente que tenía las mismas preocupaciones que yo. Estábamos creando un problema al medioambiente y a la salud de las personas. Además, yo tenía una experiencia personal, cuando tenía 13 años mi hermana de 11 años se murió por una leucemia. En ese momento no se podía demostrar que la exposición al lindano fuera la causa. Treinta años más tarde, en una conferencia escuche que se ya se achaca al lindano”. Explica que, cuando vino de Italia a Canarias, la agricultura ecológica era un nicho que no estaba desarrollado en el archipiélago. Sobre el uso de productos fitosanitarios en la zona de la Isla Baja, el agricultor explica: “La Isla Baja ha sufrido un boom de la actividad platanera debido a la política comunitaria y a la necesidad de dar una salida a la actividad económica de los agricultores. Ha habido un pico muy fuerte en la utilización de pesticidas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Agrotóxicos
Consumo Un informe revela el cóctel de pesticidas que acompaña a las ensaladas envasadas
Solo cinco de 26 muestras están libres de tóxicos, según un estudio de Justicia Alimentaria. A pesar de que cada pesticida hallado no supera el límite legal, no se tiene en cuenta “el efecto cóctel y acumulativo” de los diferentes tóxicos.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.