Agrotóxicos
Relaciones tóxicas

Cuando el sistema agrario europeo se tambalea, la primera gran medida tomada por la Comisión Europea es retractarse de su intención de reducir el uso de pesticidas, o sea, volver a apostar por la misma agricultura industrializada, productivista y explotadora que ha matado y está matando la agricultura y a los agricultores.
Tractor trabajando en el norte de Zamora
Tractor trabajando en el norte de Zamora. David F. Sabadell
Es investigadora en el ámbito de la geografía crítica.
11 feb 2024 06:00

La investigadora Birgit Müller habla de la historia de amor entre agricultores y el glifosato. Müller argumenta que el amor por los pesticidas se manifiesta, por ejemplo, en el amor por campos homogéneos y “limpios”, imperativo de la agricultura productivista. No cabe duda de que hay amor, pero la relación entre agricultores y pesticidas se puede explicar también como una verdadera historia de destrucción, una relación tóxica.

Que los pesticidas dañan la salud humana y el medio ambiente está más o menos probado (la falta de consenso científico es inherente a la naturaleza de estos químicos y a las prácticas de las empresas que los producen, como bien argumenta Vincanne Adams en el libro Glyphosate and the Swirl) y en cualquier caso parece lógico que tirar millones de toneladas de productos químicos diseñados para matar sobre los campos donde producimos comida no puede ser bueno. A los agricultores, además, los pesticidas les dañan de más maneras. Estos son la base de la agricultura moderna industrializada, productivista y explotadora que está matando la agricultura como la conocemos, un modelo de agricultura que hace imposible la supervivencia de los agricultores en condiciones dignas.

Se ha puesto el foco estos días en que los pesticidas usados en otros países con regulación medioambiental más laxa están ahogando a los productores (también, muy probablemente y de manera literal, a los trabajadores de campo de esos países). Pese a los grandes reclamos de los pesticidas, la eficiencia y la productividad, sabemos que la agricultura productivista y las lógicas del mercado generan sobreproducción de muchos alimentos con consecuentes bajadas de precios, en un contexto en el que los agricultores tienen poco o nulo control sobre los precios de los alimentos que producen.

Los pesticidas, cuyos centros globales de producción están en India, China o Malasia, nos han atado a un modelo productivo y a las grandes agroempresas multinacionales que hacen negocio con cada pieza de este

No se habla tanto de que, por muchos años, los pesticidas han matado polinizadores, han dañado los suelos, han contaminado el agua que bebemos y con la que regamos, han creado resistencias en plagas y plantas adventicias, y han estropeado cultivos “accidentalmente”. Los pesticidas, cuyos centros globales de producción están en India, China o Malasia, nos han atado a un modelo productivo y a las grandes agroempresas multinacionales que hacen negocio con cada pieza de este. Estos compuestos, en contra del imaginario popular de la agricultura productivista, también han hecho la agricultura más difícil.

Se dice que los biocidas simplifican la agricultura, pero lo hacen sobre todo cerrando el debate sobre cómo vamos a producir comida de manera (social-económica-ambientalmente) sostenible en el futuro. Los pesticidas (y el lobby agroquímico que los controlan) cierran posibilidades de imaginar una agricultura gobernada de manera radicalmente diferente a lo que conocemos.

El objetivo de reducción de agrotóxicos marcado por el Pacto Verde en 2020 había abierto una ventana a una agricultura diferente, si bien es verdad que no estuvo nunca bien implementado (se puede cuestionar si estuvo implementado realmente). Para tal reducción, no sólo han de prohibirse ingredientes activos. También se debe trabajar conjuntamente con los técnicos que asesoran a los agricultores, debe hacerse una introducción masiva de nueva maquinaria (minimizando trámites burocráticos), formación práctica para usarla y acompañamiento, e iniciativas de intercambio de experiencias y conocimiento. Los planes de reducción deben de hacerse desde una visión local que tenga en cuenta las realidades socio-económicas y ecológicas de cada región y tipo de cultivo.

El giro de la Comisión Europea anunciado el martes sobre frenar los objetivos de reducción de pesticidas muestra que no habrá una agricultura diferente en la UE por ahora

Ha de haber un debate informado sobre qué tecnologías van a sustituir a los pesticidas, no unos eslóganes fáciles sobre los beneficios de una digitalización caída del cielo (del cielo de las empresas tecnológicas). La digitalización/automatización puede llegar a ayudar, sí, pero no han de subestimarse sus limitaciones que son reconocidas por usuarios e incluso fabricantes cuando se analizan las posibilidades reales de la tecnología en mejorar tareas concretas (más allá de recoger datos y ayudar a los agricultores a tomar decisiones). Esta digitalización —incluido el cuaderno de campo digital— no favorece a los pequeños agricultores, si no a los grandes y a las empresas de servicios. La digitalización no va a parar, pues, las protestas.

Y más allá, la reducción del uso de pesticidas no puede tratarse de manera aislada dentro de la política agraria. Debe acompañarse de mejoras de la renta agraria (una subida del precio de los alimentos se ve como inaceptable, pero no lo sería si el precio de la vivienda bajara drásticamente) que hagan viables, económica y emocionalmente mejoras en las fincas.

El giro de la Comisión Europea anunciado el martes sobre frenar los objetivos de reducción de pesticidas muestra que no habrá una agricultura diferente en la UE por ahora. Los pesticidas, reguladores de vida y de muerte, se usan otra vez para alargar —de manera artificial— la promesa del paradigma “modernizador” de la agricultura, que no se ha preocupado hasta ahora de la muerte del agricultor pequeño y mediano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Agrotóxicos
Consumo Un informe revela el cóctel de pesticidas que acompaña a las ensaladas envasadas
Solo cinco de 26 muestras están libres de tóxicos, según un estudio de Justicia Alimentaria. A pesar de que cada pesticida hallado no supera el límite legal, no se tiene en cuenta “el efecto cóctel y acumulativo” de los diferentes tóxicos.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Agapito
11/2/2024 18:36

Retirar la reducción del uso de plaguicidas tóxicos no traerá precios más justos en la agricultura y alimentación

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.