Agrotóxicos
Relaciones tóxicas

Cuando el sistema agrario europeo se tambalea, la primera gran medida tomada por la Comisión Europea es retractarse de su intención de reducir el uso de pesticidas, o sea, volver a apostar por la misma agricultura industrializada, productivista y explotadora que ha matado y está matando la agricultura y a los agricultores.
Tractor trabajando en el norte de Zamora
Tractor trabajando en el norte de Zamora. David F. Sabadell
Es investigadora en el ámbito de la geografía crítica.
11 feb 2024 06:00

La investigadora Birgit Müller habla de la historia de amor entre agricultores y el glifosato. Müller argumenta que el amor por los pesticidas se manifiesta, por ejemplo, en el amor por campos homogéneos y “limpios”, imperativo de la agricultura productivista. No cabe duda de que hay amor, pero la relación entre agricultores y pesticidas se puede explicar también como una verdadera historia de destrucción, una relación tóxica.

Que los pesticidas dañan la salud humana y el medio ambiente está más o menos probado (la falta de consenso científico es inherente a la naturaleza de estos químicos y a las prácticas de las empresas que los producen, como bien argumenta Vincanne Adams en el libro Glyphosate and the Swirl) y en cualquier caso parece lógico que tirar millones de toneladas de productos químicos diseñados para matar sobre los campos donde producimos comida no puede ser bueno. A los agricultores, además, los pesticidas les dañan de más maneras. Estos son la base de la agricultura moderna industrializada, productivista y explotadora que está matando la agricultura como la conocemos, un modelo de agricultura que hace imposible la supervivencia de los agricultores en condiciones dignas.

Se ha puesto el foco estos días en que los pesticidas usados en otros países con regulación medioambiental más laxa están ahogando a los productores (también, muy probablemente y de manera literal, a los trabajadores de campo de esos países). Pese a los grandes reclamos de los pesticidas, la eficiencia y la productividad, sabemos que la agricultura productivista y las lógicas del mercado generan sobreproducción de muchos alimentos con consecuentes bajadas de precios, en un contexto en el que los agricultores tienen poco o nulo control sobre los precios de los alimentos que producen.

Los pesticidas, cuyos centros globales de producción están en India, China o Malasia, nos han atado a un modelo productivo y a las grandes agroempresas multinacionales que hacen negocio con cada pieza de este

No se habla tanto de que, por muchos años, los pesticidas han matado polinizadores, han dañado los suelos, han contaminado el agua que bebemos y con la que regamos, han creado resistencias en plagas y plantas adventicias, y han estropeado cultivos “accidentalmente”. Los pesticidas, cuyos centros globales de producción están en India, China o Malasia, nos han atado a un modelo productivo y a las grandes agroempresas multinacionales que hacen negocio con cada pieza de este. Estos compuestos, en contra del imaginario popular de la agricultura productivista, también han hecho la agricultura más difícil.

Se dice que los biocidas simplifican la agricultura, pero lo hacen sobre todo cerrando el debate sobre cómo vamos a producir comida de manera (social-económica-ambientalmente) sostenible en el futuro. Los pesticidas (y el lobby agroquímico que los controlan) cierran posibilidades de imaginar una agricultura gobernada de manera radicalmente diferente a lo que conocemos.

El objetivo de reducción de agrotóxicos marcado por el Pacto Verde en 2020 había abierto una ventana a una agricultura diferente, si bien es verdad que no estuvo nunca bien implementado (se puede cuestionar si estuvo implementado realmente). Para tal reducción, no sólo han de prohibirse ingredientes activos. También se debe trabajar conjuntamente con los técnicos que asesoran a los agricultores, debe hacerse una introducción masiva de nueva maquinaria (minimizando trámites burocráticos), formación práctica para usarla y acompañamiento, e iniciativas de intercambio de experiencias y conocimiento. Los planes de reducción deben de hacerse desde una visión local que tenga en cuenta las realidades socio-económicas y ecológicas de cada región y tipo de cultivo.

El giro de la Comisión Europea anunciado el martes sobre frenar los objetivos de reducción de pesticidas muestra que no habrá una agricultura diferente en la UE por ahora

Ha de haber un debate informado sobre qué tecnologías van a sustituir a los pesticidas, no unos eslóganes fáciles sobre los beneficios de una digitalización caída del cielo (del cielo de las empresas tecnológicas). La digitalización/automatización puede llegar a ayudar, sí, pero no han de subestimarse sus limitaciones que son reconocidas por usuarios e incluso fabricantes cuando se analizan las posibilidades reales de la tecnología en mejorar tareas concretas (más allá de recoger datos y ayudar a los agricultores a tomar decisiones). Esta digitalización —incluido el cuaderno de campo digital— no favorece a los pequeños agricultores, si no a los grandes y a las empresas de servicios. La digitalización no va a parar, pues, las protestas.

Y más allá, la reducción del uso de pesticidas no puede tratarse de manera aislada dentro de la política agraria. Debe acompañarse de mejoras de la renta agraria (una subida del precio de los alimentos se ve como inaceptable, pero no lo sería si el precio de la vivienda bajara drásticamente) que hagan viables, económica y emocionalmente mejoras en las fincas.

El giro de la Comisión Europea anunciado el martes sobre frenar los objetivos de reducción de pesticidas muestra que no habrá una agricultura diferente en la UE por ahora. Los pesticidas, reguladores de vida y de muerte, se usan otra vez para alargar —de manera artificial— la promesa del paradigma “modernizador” de la agricultura, que no se ha preocupado hasta ahora de la muerte del agricultor pequeño y mediano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Agrotóxicos
Consumo Un informe revela el cóctel de pesticidas que acompaña a las ensaladas envasadas
Solo cinco de 26 muestras están libres de tóxicos, según un estudio de Justicia Alimentaria. A pesar de que cada pesticida hallado no supera el límite legal, no se tiene en cuenta “el efecto cóctel y acumulativo” de los diferentes tóxicos.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Agapito
11/2/2024 18:36

Retirar la reducción del uso de plaguicidas tóxicos no traerá precios más justos en la agricultura y alimentación

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.