Alemania
Merkel y la falsa leyenda del milagro económico alemán

Angela Merkel ha vuelto a ganar las elecciones de Alemania. Una de las principales razones de su éxito es una política económica que va en armonía con la cultura de ‘estabilidad económica’ surgida en los años 50 en la República Federal de Alemania. Pero esa leyenda es más mito que realidad.

Puerta del Bundesbank
Cooperativa Ekona
25 sep 2017 08:23

Esa cultura de la estabilidad alemana es una constelación de creencias sobre el funcionamiento de la macroeconomía que fueron promovidas por la maquinaria de propaganda del Estado alemán. Este modelo económico, también llamado modelo social de mercado, se estableció sobre una serie de mentiras. La historia económica alemana aplicada para mantener en pie tal cultura es falsa, aunque muy popular, ya que a grandes rasgos encaja bien con los programas culturales de sumisión y obediencia propios de regímenes cristianos, capitalistas e incluso imperiales, como en el caso alemán.

Como toda mitología fantástica, la alemana tiene sus propios dioses, hazañas, héroes, demonios y, sobre todo, su propio fervor religioso. El principal héroe de tal mitología fantástica es el Bundesbank, el banco central alemán. Jacques Delors describió bien los sentimientos alemanes respecto al banco cuando afirmaba que “no todos los alemanes creen en Dios, pero todos creen en el Bundesbank”.

El Bundesbank es el guardián del pilar que mantiene en pie el orden alemán: la estabilidad de precios. Un guardián que protege al pueblo de su principal demonio: la hiperinflación. La leyenda dice que ese demonio apareció dos veces en una misma generación y llevó el país al desastre. También cuenta que ese guardián ha sido un fiel protector de la nación alemana, gracias a que ha sido independiente y ha estado fuera del alcance de las bajas pasiones gastosas de los Gobiernos. Ante la fuerza de esta mitología, es importante compararla con la historia real de la económica alemana.

En la leyenda, el Bundesbank es el guardián del pilar que mantiene en pie la estabilidad de precios y que protege al pueblo de su principal demonio: la hiperinflación

En realidad, la historia alemana de la primera mitad del siglo XX es simétrica respecto a las crisis de precios: Alemania vivió una hiperinflación grave, en 1922 y 1923, y posteriormente pasó por un periodo de deflación durante la Gran Depresión, de1929 a 1933. Como nos cuenta Jörg Bibow, no hubo una segunda hiperinflación entre 1950 y 1951, sino un proceso inflacionario propio de un compromiso redistributivo del gobierno de Adenauer en la Alemania Federal, en un contexto de devastación material y humana. La versión que caló es que Alemania solo pasó por la calamidad y el desorden de la hiperinflación.

Para entender el otro mito, la independencia del Bundesbank, cabe explicar que su antecesor en los años de entreguerras, el Reichsbank, era de hecho un banco independiente, lo que significa que la hiperinflación de la República de Weimar, así como la deflación de la Gran Depresión, sucedieron bajo su mandato y gestión.
Esto debería demostrar que un banco central independiente no es garantía de nada. Los bancos centrales controlados democráticamente no generan mayores niveles de inflación, ni tampoco menor credibilidad política frente al resto de agentes económicos. De hecho, actualmente, es la era de los bancos centrales independientes del poder democrático, pero no del poder económico privado, y ya hemos visto cuál ha sido el resultado con la crisis iniciada en 2007.

Continuando con la leyenda, el Bundesbank es el antecesor del Bank deutscher Länder (BdL), establecido por los aliados en marzo de 1948. Este banco se había beneficiado de las medidas de inversión y de gasto puestas en marcha para iniciar la reconstrucción. Aquello pasó a llamarse el ‘milagro alemán’, ganándose una reputación que nada tenía que ver con su política monetaria. Hasta 1951, el banco estuvo bajo el control de las fuerzas de ocupación aliadas. Las fuerzas políticas alemanas se oponían firmemente a que fuera independiente, y el padre del modelo económico alemán, el ordoliberal y líder de la Escuela de Friburgo, Walter Eucken, se opuso firmemente a que este fuera independiente, hecho que la leyenda no recoge. Fue la influencia estadounidense la que hizo que finalmente el Bundesbank continuará siendo un banco independiente después de su constitución en 1957.

Las hazañas del ordoliberalismo alemán son otro mito importante. El neoliberalismo germánico está basado teóricamente en el ordoliberalismo, un corriente que afirma que el mercado es una obra de arte y un producto de la civilización, a diferencia de los neoliberales anglosajones y austriacos, que defienden que forma parte de la naturaleza más primara del ser humano. La principal suerte del ordoliberalismo fue su asociación con el ferviente defensor del mercado Ludwig Erhard, ministro de asuntos económicos en el primer gobierno federal de Adenauer y padre del ‘milagro alemán’. Sin embargo, la leyenda de Erhard y su milagro no relatan los enormes estímulos externos que supusieron el programa “Government Aid and Relief in Occupied Areas”, ni el Plan Marshall (1948-52), ni la reducción por parte de los aliados del 50% de la deuda externa alemana en la Conferencia de Londres en 1952. Tampoco menciona que se benefició de la gran necesidad de sus vecinos europeos, que también iniciaban su reconstrucción después de la guerra, de importar maquinaria, en la cual la economía alemana estaba especializada.

En la cultura de la estabilidad también hay un lugar para el miedo a la deuda. De la misma forma que con la hiperinflación, Alemania sufre un miedo al déficit y al endeudamiento. La humillación y abuso originados por el tratado de Versailles, y la emergencia del régimen nazi, son dos hechos que están conectados causalmente en el imaginario popular alemán. Sin embargo, de nuevo, como con la inflación, la leyenda popular omite que Alemania pasó por experiencias simétricas en relación a la deuda. En la primera fue maltratada por la Entente, en especial por Francia, que derrotó a Alemania en la Primera Guerra Mundial y le impuso severas cargas financieras que acabaron por arruinarla. Sin embargo, la Alemania Federal también se benefició de un trato de favor por parte de los aliados al finalizar la Segunda Guerra Mundial, por lo que la lección experimentada en sus propias carnes debería ser que las políticas económicas flexibles aplicadas a los países deudores pueden ser más beneficiosas para el propio país que políticas agresivamente usureras. Ni el gobierno ni la mayoría del pueblo alemán parecen poder sacar tales conclusiones e intentar aplicarlas al caso actual de Grecia y el resto de países de la periferia europea.

Finalmente, cabe referirse a la obsesión anti-keynesiana que se opone a cualquier papel de la política fiscal en una recesión. La leyenda alemana dice que la economía crece gracias a la credibilidad y la estabilidad de la economía, y la robustez de su moneda. Ello requiere que no se realicen políticas fiscales expansivas que puedan generar inflación y debilitar el valor de la moneda. Por tanto, según esta leyenda, la austeridad, la contención en el gasto y en los salarios generan crecimiento. Esta explicación esconde que en realidad Alemania ha basado su crecimiento en las exportaciones, y en una balanza comercial permanentemente positiva desde hace décadas.

En realidad Alemania ha basado su crecimiento en las exportaciones y en una balanza comercial permanentemente positiva desde hace décadas

Un país solo puede tener la balanza fiscal equilibrada permanentemente si el sector exterior sustituye la función expansiva del sector público en momentos en que el sector privado doméstico no actúa de motor. Si ningún sector, ni el público ni el exterior, asumieran el papel dinamizador en momentos de recesión, la economía se colapsaría. En Alemania, sin embargo, este hecho se obvia flagrantemente. De hecho en la actualidad el gobierno alemán predica el ‘cero negro’, o sea el déficit cero permanente, que ha incorporado en su legislación y también a los tratados europeos, extendiendo la locura acientífica de la austeridad a toda Europa. Su economía se ha convertido en una anomalía histórica de capitalismo: el sector público se mantiene en equilibrio fiscal, el sector empresarial es ahorrador neto y también lo son los hogares. Todo el dinamismo recae sobre el sector exterior, el cual contribuye con aproximadamente del 9% del PIB con el correspondiente enorme superávit comercial. Este recurrente y gran superávit es el origen de las crisis de deuda en los estados periféricos de la eurozona. Es muy relevante entender que la balanzas comerciales en el mundo suman cero, por lo que si unos países tienen balanzas positivas otros deben tenerlas negativas. Crear un relato de superioridad moral de la nación alemana entorno a sus balanzas comerciales es un tema enormemente tramposo y peligrosamente narcisista. No todas las naciones pueden ser exportadoras, es contablemente imposible.

Alemania ha gozado de niveles de crecimiento altos a pesar de su obsesión con el déficit cero, gracias a que se ha dedicado a realizar dumping salarial con sus socios desde los años 50, devaluando su economía y favoreciendo así a su sector exportador. Su comportamiento político ha provocado numerosos problemas macroeconómicos de gran escala, entre los cuales están las tensiones que contribuyeron a acabar con el sistema de Bretton Woods, numerosas crisis dentro del Sistema Monetario Europeo, entre las que está la que provocó el abandono del keynesianismo en Francia en 1983 y el giro de rigor de Mitterrand, que supuso la implantación total de la doctrina económica neoliberal en Europa y el abandono del keynesianismo. También fue responsable de la creación defectuosa del euro, y su actuación durante y después de su puesta en funcionamiento, realizando reformas para contener los salarios e imponiendo austeridad en Alemania y en Europa, nos llevaron a la crisis del euro y a su prolongación respectivamente.

La doctrina económica de Merkel y Schäuble es la herencia y la suma de todas estas mentiras y tergiversaciones, que permiten que la economía alemana domine de forma predatoria al resto de estados en Europa, siendo esto agravado además por un discurso moralista y de superioridad nacional, y para algunos extremistas e incluso étnica. En estas circunstancias los estados miembros de la Eurozona deben decidir sobre sus opciones estratégicas para salir del yugo económico alemán: la primera opción es modificar la mitología económica alemana luchando para que en Alemania se recuperen las nociones básicas de macroeconomía del último siglo; la segunda opción es asimilar como propia la mitología falaz alemana, centrada en la austeridad y en cómo las rebajas salariales y el mercado harán que nuestras condiciones de vida mejoren, cruzando los dedos para ser del restringido club de Estados con una balanza comercial positiva; y la tercera es perseguir la consecución de mayores grados de flexibilidad macroeconómica planteando una posible ruptura con la Unión Monetaria Europea y un rechazo del Tratado de Estabilidad y Crecimiento, que es su columna vertebral. Respecto a la primera opción, observen los resultados de las elecciones alemanas de domingo. Respecto a la segunda, piensen que el gobierno Rajoy ya está teniendo relativo éxito en replicar el modelo alemán, aunque la mayoría no lo note. A partir de ahí, elijan ustedes mismos.

Sergi Cutillas, Economista e investigador, miembro de la cooperativa especializada en economía Ekona y organizador del evento "Alemania y Europa en la encrucijada" que se celebrará el 27 y 28 de septiembre de 2017.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.