Feminismos
8M de 2022: Día Internacional de la Mujer Trabajadora. No a la guerra

Urge gritar No a la guerra y las mujeres lo vamos a hacer este 8M porque las mujeres somos personas de paz, somos portadoras de vida.
8M Alicante
6 mar 2022 16:35

Este 8 de marzo de 2022, lo primero que como mujer quiero/queremos denunciar y exigir es el cese inmediato de la guerra en Ucrania (también del resto de conflictos armados que perduran en el mundo) y la instauración inmediata de la Paz para lo que es preciso la desmilitarización de toda la sociedad.

Cuando estamos saliendo de la sexta ola de la pandemia por covid-19 e intentamos  aprender a convivir con la amenaza de nuevos contagios, una nueva guerra ha comenzado, en esta ocasión, lo suficientemente cerca de Europa como para que el trauma y el fracaso político y social que supone una guerra esté haciendo mella de manera directa en nuestra conciencia y el día a día.

La guerra es una realidad, no pertenece al pasado ni es algo que siempre le pasa a las y los otros lejos de nuestros espacios de confort. Estamos inmersas en una nueva guerra con tintes muy preocupantes ya que las armas que se comienzan a poner sobre la mesa son armas nucleares con una capacidad de destrucción inimaginable.

Las mujeres conocemos en primera persona, como víctimas, el sufrimiento de las guerras porque, históricamente, los ejércitos enemigos victoriosos nos han convertido en su botín más codiciado, en meros objetos que pasan a ser de su propiedad ejerciendo con toda crudeza su machismo y patriarcado más abyecto.

Las guerras no traen nada más que destrucción, embrutecimiento, barbarie, empobrecimiento, ruina y muerte; acontecimientos que repercuten en todas las personas y especialmente en las más dependientes y desfavorecidas — nuestros hijos e hijas, las personas mayores —.

Por otra parte, la violencia machista no cesa (la punta del iceberg de esa violencia queda recogida en unos datos vergonzantes —1.373 mujeres han sido asesinadas —) y vuelven, día a día, a matarnos impunemente porque simplemente somos mujeres, no somos personas libres, somos objetos que el hombre nos considera de su propiedad con lo que ello supone de injusticia, abuso, desprecio, miedo, oído, angustia en el día a día.

Además de salir a calle por la Paz y contra la Guerra, para condenar nuevamente los asesinatos de mujeres, este 8M, las mujeres volvemos a ocupar la calle, ciertamente en movilizaciones separadas fruto de la diversidad, pluralidad y riqueza de los feminismos actuales, como pleno ejercicio de la libertad de expresión, pensamiento y manifestación pero siempre desde una posición reivindicativa positiva y propositiva. Mi posición concreta como anarcosindicalista es la implicación en un movimiento inclusivo que profundice en la unidad de acción desde la libertad.  

La lucha que día a día mantenemos las mujeres y que recordamos de forma simbólica cada 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora, no va a terminar hasta que revirtamos los pilares que sustentan esta sociedad patriarcal y capitalista.

La lucha que día a día mantenemos las mujeres y que recordamos de forma simbólica cada 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora, no va a terminar hasta que revirtamos los pilares que sustentan esta sociedad patriarcal y capitalista

Las mujeres formamos parte de la clase trabajadora, hacemos nuestra su lucha y participamos en defensa de las reivindicaciones históricas por las libertades y los derechos laborales, económicos y sociales de las y los trabajadores: las luchas por la derogación de las reformas laborales y las leyes represivas, por la defensa del sistema público de pensiones, de la sanidad y educación públicas, de los servicios públicos y sociales, el ecologismo social…

Las mujeres también tenemos una lucha transversal añadida que atraviesa toda nuestra existencia, la lucha por nuestra emancipación, contra la discriminación por motivos de género, contra la segregación integral por ser mujeres. Es el machismo casposo de los hombres quien les autoriza a matarnos, explotarnos, excluirnos, menospreciarnos, invisibilizarnos.

Las mujeres no nos resignamos porque soportamos la doble explotación de la jornada laboral, asumimos el desempeño del trabajo doméstico, el trabajo de cuidados, experimentamos discriminación en el desarrollo y expectativas profesionales… El patriarcado nos asigna en esta sociedad capitalista un papel secundario, de sumisión y pasividad, de reclusión en trabajos poco valorados. Socialmente el hombre nos considera mercancía, objetos a los que explotar laboral y sexualmente para finalmente llegar a sentirse propietario nuestro y disponer incluso de nuestra vida (las miles de mujeres maltratadas, violadas, vejadas, asesinadas… así lo certifican).

Existen 4,41 millones de mujeres pensionistas frente a 4,58 millones de hombres; la brecha salarial por motivos de género supera el 20% mientras que la brecha en pensiones se dispara al 37%; la inmensa mayoría de las pensiones no contributivas y mínimas las percibimos mujeres; los índices de paro y precariedad laboral son superiores entre nosotras; la doble jornada laboral nos la ha asignado el sistema patriarcal/capitalista casi en exclusividad, siendo el reparto del trabajo de cuidados y doméstico absolutamente desproporcionado en beneficio de los hombres, lo que queda asociado a una desvalorización de dicho trabajo, sin remuneración, sin contrato, sin reconocimiento y, por tanto, propio de las mujeres, según el paradigma socio/económico que maneja el hombre.      

Las mujeres consideramos que la lucha es el único camino para cambiar la realidad. Es muy preocupante el dato sobre el negacionismo de la juventud hecho público en estos días por el “Barómetro Juventud y Género 2021”. Este informe señala que uno de cada cinco jóvenes varones de entre 15 y 29 años niega la existencia de la violencia machista argumentando que es “un invento ideológico feminista”, siendo esta una percepción que ha aumentado del 11% al 20% respecto a 2019. ¿Qué nos está pasando como sociedad? ¿Qué sistema educativo y de valores la regulan?      

Los datos, sin duda, son importantes porque reflejan parte de la realidad pero solo tienen sentido si nos predisponen a la acción, a la movilización, para cambiar esa realidad fría que reflejan, porque mucho más importante que las abrumadoras estadísticas son las personas con nombres y apellidos que subyacen a dichos datos. 

No cabe duda y resulta innegable el gran impacto social y mediático de unos datos contundentes como sucede con los datos referidos a la discriminación e injusticia sistemática que sufrimos las mujeres en este sistema. Pero las mujeres no nos movemos por datos sino por argumentos y convicciones de justicia social, ya que, mientras siga existiendo una mujer discriminada, asediada, minusvalorada, acosada, violada o asesinada, vamos a seguir luchando, sin resignarnos.

La emancipación de las mujeres nos espera al final de este camino de lucha que venimos recorriendo desde hace años hasta conseguir una sociedad de plena igualdad, ajena al patriarcado y el capitalismo en la que todos los seres humanos podamos vivir en armonía y solidaridad hasta configurar un nuevo sistema político-ideológico ajeno a toda connotación de autoritarismo, neofascismo y militarismo

En complicidad, las mujeres, de forma unitaria, todos los movimientos feministas, anarcofeministas, libertarios, no vamos a abandonar el camino de lucha que llevamos años recorriendo en pro de la emancipación integral total, a favor de una nueva sociedad de personas libres e iguales que vivan en paz.

Arquivado en: Feminismos
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.