Feminismos
8M de 2022: Día Internacional de la Mujer Trabajadora. No a la guerra

Urge gritar No a la guerra y las mujeres lo vamos a hacer este 8M porque las mujeres somos personas de paz, somos portadoras de vida.
8M Alicante
6 mar 2022 16:35

Este 8 de marzo de 2022, lo primero que como mujer quiero/queremos denunciar y exigir es el cese inmediato de la guerra en Ucrania (también del resto de conflictos armados que perduran en el mundo) y la instauración inmediata de la Paz para lo que es preciso la desmilitarización de toda la sociedad.

Cuando estamos saliendo de la sexta ola de la pandemia por covid-19 e intentamos  aprender a convivir con la amenaza de nuevos contagios, una nueva guerra ha comenzado, en esta ocasión, lo suficientemente cerca de Europa como para que el trauma y el fracaso político y social que supone una guerra esté haciendo mella de manera directa en nuestra conciencia y el día a día.

La guerra es una realidad, no pertenece al pasado ni es algo que siempre le pasa a las y los otros lejos de nuestros espacios de confort. Estamos inmersas en una nueva guerra con tintes muy preocupantes ya que las armas que se comienzan a poner sobre la mesa son armas nucleares con una capacidad de destrucción inimaginable.

Las mujeres conocemos en primera persona, como víctimas, el sufrimiento de las guerras porque, históricamente, los ejércitos enemigos victoriosos nos han convertido en su botín más codiciado, en meros objetos que pasan a ser de su propiedad ejerciendo con toda crudeza su machismo y patriarcado más abyecto.

Las guerras no traen nada más que destrucción, embrutecimiento, barbarie, empobrecimiento, ruina y muerte; acontecimientos que repercuten en todas las personas y especialmente en las más dependientes y desfavorecidas — nuestros hijos e hijas, las personas mayores —.

Por otra parte, la violencia machista no cesa (la punta del iceberg de esa violencia queda recogida en unos datos vergonzantes —1.373 mujeres han sido asesinadas —) y vuelven, día a día, a matarnos impunemente porque simplemente somos mujeres, no somos personas libres, somos objetos que el hombre nos considera de su propiedad con lo que ello supone de injusticia, abuso, desprecio, miedo, oído, angustia en el día a día.

Además de salir a calle por la Paz y contra la Guerra, para condenar nuevamente los asesinatos de mujeres, este 8M, las mujeres volvemos a ocupar la calle, ciertamente en movilizaciones separadas fruto de la diversidad, pluralidad y riqueza de los feminismos actuales, como pleno ejercicio de la libertad de expresión, pensamiento y manifestación pero siempre desde una posición reivindicativa positiva y propositiva. Mi posición concreta como anarcosindicalista es la implicación en un movimiento inclusivo que profundice en la unidad de acción desde la libertad.  

La lucha que día a día mantenemos las mujeres y que recordamos de forma simbólica cada 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora, no va a terminar hasta que revirtamos los pilares que sustentan esta sociedad patriarcal y capitalista.

La lucha que día a día mantenemos las mujeres y que recordamos de forma simbólica cada 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora, no va a terminar hasta que revirtamos los pilares que sustentan esta sociedad patriarcal y capitalista

Las mujeres formamos parte de la clase trabajadora, hacemos nuestra su lucha y participamos en defensa de las reivindicaciones históricas por las libertades y los derechos laborales, económicos y sociales de las y los trabajadores: las luchas por la derogación de las reformas laborales y las leyes represivas, por la defensa del sistema público de pensiones, de la sanidad y educación públicas, de los servicios públicos y sociales, el ecologismo social…

Las mujeres también tenemos una lucha transversal añadida que atraviesa toda nuestra existencia, la lucha por nuestra emancipación, contra la discriminación por motivos de género, contra la segregación integral por ser mujeres. Es el machismo casposo de los hombres quien les autoriza a matarnos, explotarnos, excluirnos, menospreciarnos, invisibilizarnos.

Las mujeres no nos resignamos porque soportamos la doble explotación de la jornada laboral, asumimos el desempeño del trabajo doméstico, el trabajo de cuidados, experimentamos discriminación en el desarrollo y expectativas profesionales… El patriarcado nos asigna en esta sociedad capitalista un papel secundario, de sumisión y pasividad, de reclusión en trabajos poco valorados. Socialmente el hombre nos considera mercancía, objetos a los que explotar laboral y sexualmente para finalmente llegar a sentirse propietario nuestro y disponer incluso de nuestra vida (las miles de mujeres maltratadas, violadas, vejadas, asesinadas… así lo certifican).

Existen 4,41 millones de mujeres pensionistas frente a 4,58 millones de hombres; la brecha salarial por motivos de género supera el 20% mientras que la brecha en pensiones se dispara al 37%; la inmensa mayoría de las pensiones no contributivas y mínimas las percibimos mujeres; los índices de paro y precariedad laboral son superiores entre nosotras; la doble jornada laboral nos la ha asignado el sistema patriarcal/capitalista casi en exclusividad, siendo el reparto del trabajo de cuidados y doméstico absolutamente desproporcionado en beneficio de los hombres, lo que queda asociado a una desvalorización de dicho trabajo, sin remuneración, sin contrato, sin reconocimiento y, por tanto, propio de las mujeres, según el paradigma socio/económico que maneja el hombre.      

Las mujeres consideramos que la lucha es el único camino para cambiar la realidad. Es muy preocupante el dato sobre el negacionismo de la juventud hecho público en estos días por el “Barómetro Juventud y Género 2021”. Este informe señala que uno de cada cinco jóvenes varones de entre 15 y 29 años niega la existencia de la violencia machista argumentando que es “un invento ideológico feminista”, siendo esta una percepción que ha aumentado del 11% al 20% respecto a 2019. ¿Qué nos está pasando como sociedad? ¿Qué sistema educativo y de valores la regulan?      

Los datos, sin duda, son importantes porque reflejan parte de la realidad pero solo tienen sentido si nos predisponen a la acción, a la movilización, para cambiar esa realidad fría que reflejan, porque mucho más importante que las abrumadoras estadísticas son las personas con nombres y apellidos que subyacen a dichos datos. 

No cabe duda y resulta innegable el gran impacto social y mediático de unos datos contundentes como sucede con los datos referidos a la discriminación e injusticia sistemática que sufrimos las mujeres en este sistema. Pero las mujeres no nos movemos por datos sino por argumentos y convicciones de justicia social, ya que, mientras siga existiendo una mujer discriminada, asediada, minusvalorada, acosada, violada o asesinada, vamos a seguir luchando, sin resignarnos.

La emancipación de las mujeres nos espera al final de este camino de lucha que venimos recorriendo desde hace años hasta conseguir una sociedad de plena igualdad, ajena al patriarcado y el capitalismo en la que todos los seres humanos podamos vivir en armonía y solidaridad hasta configurar un nuevo sistema político-ideológico ajeno a toda connotación de autoritarismo, neofascismo y militarismo

En complicidad, las mujeres, de forma unitaria, todos los movimientos feministas, anarcofeministas, libertarios, no vamos a abandonar el camino de lucha que llevamos años recorriendo en pro de la emancipación integral total, a favor de una nueva sociedad de personas libres e iguales que vivan en paz.

Arquivado en: Feminismos
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.