Adif
ADIF, el tren de Extremadura y la Operación Chamartín

Desde hace años, diversos colectivos sociales, vecinales, ecologistas y grupos políticos vienen reclamando el convenio secreto que regula la denominada Operación Chamartín. Tras numerosos intentos de acceder por la vía parlamentaria, de transparencia, tanto ADIF como los socios privados de la operación (BBVA-San José) han hecho lo imposible, incluso acudir a los tribunales, para evitar que se conocieran los detalles de esta operación. La pregunta que nos hacemos es: ¿qué tienen que ocultar una empresa pública del sector ferroviario de la alta velocidad y sus socios privados? Han tenido que pasar más de 25 años para que empecemos a entender los lazos que unen la historia de la alta velocidad en España y los pelotazos urbanísticos, pero cada vez estamos más cerca de conocer toda la verdad.

adif chamartin

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

19 feb 2019 12:58

El tren de Extremadura

En el primer trimestre de 2019 se han sucedido diversos accidentes en las líneas de tren extremeñas que han hecho saltar las alarmas. Trenes parados con pasajeros helados de frío, descarrilamientos, retrasos y otras muchas incidencias han puesto en la picota una red ferroviaria que en algunos tramos cuenta con traviesas colocadas en 1886. Entre los anuncios más destacados, está que todo se arreglará con la inversión estrella de la temporada, la llegada del AVE. En una red cuyo tramo de máxima velocidad está en los 150 kilómetros por hora y donde existen numerosos tramos limitados a 50 y a 70 kilómetros, esto debería ser una buena noticia, pero también debemos preguntarnos ¿qué ha significado para España la construcción de esta red de alta velocidad?

En los últimos 25 años, uno de los mantras más repetidos por las lógicas neoliberales en nuestro país ha sido el de la necesidad de invertir en infraestructuras de transporte, especialmente autovías y líneas de alta velocidad. Pero no se detallaba que esta idea, condensada en el Plan Estatal de Infraestructuras Terrestres (PEIT2005) iba asociada al proceso de liberalización del transporte ferroviario en nuestro país. Tampoco que este plan significaría la destrucción del ferrocarril convencional público y sus funciones sociales, especialmente como articulador del territorio por medio de un transporte poco contaminante.

A imagen y semejanza de lo narrado por Ken Loach en su película La Cuadrilla, la histórica RENFE comenzaba a ser segregada dentro de diversos planes de privatización levantados al unísono por gobiernos del Partido Popular y del PSOE. Todo ello al dictado de Europa y de la normativa internacional para la privatización de servicios públicos, que se ha marcado el horizonte de 2020 como fecha tope para la completa liberalización del sector.

Así, entre 2005 y 2013 la empresa pública RENFE fue descuartizada con un doble objetivo: aislar, por un lado, a la operadora RENFE con la idea de ponerla a competir con nuevas empresas y, por otro, crear otras dos entidades de infraestructuras ferroviarias llamadas ADIF y ADIF Alta Velocidad. La operación dejó tras de sí un coste social, medioambiental y económico de enormes dimensiones.

Primero, porque supuso la eliminación y el abandono de la red convencional de ferrocarril, aquella que históricamente había articulado numerosas regiones y comarcas de nuestro país con un bajo coste mediambiental y económico. En segundo lugar, porque la construcción de más de 2.700 kilómetros de alta velocidad, la segunda red más grande del mundo después de China, ha llevado a la empresa pública ADIF-Alta Velocidad al borde de la quiebra. Además de considerar el coste territorial y medioambiental que ha supuesto levantar la red de vías específicas de alta velocidad, o el coste social que ha llevado a la desaparición de cerca de 4.000 puestos de trabajo, ahora sustituidos por contratas precarias.

Los beneficios de unos pocos, las deudas de la mayoría

El resultado de este proceso de liberalización ha sido la multiplicación de actores privados que han comenzado a beneficiarse de la ingente inversión pública realizada en infraestructuras ferroviarias. A las empresas estatales y autonómicas se han sumado más de seis operadores de mercancías, ocho operadores de viajeros y diversas empresas de servicios, donde se incluyen divisiones de servicios y transportes de los grandes grupos constructores (ACS, Ferrovial, Acciona), además de otras muchas multinacionales.

Se ha abierto un próspero mercado privado financiado a costa de la red ferroviaria convencional pública, el aumento exponencial de la inversión para una red de transporte a medida de los sectores sociales con rentas más altas y el endeudamiento monstruoso de ADIF Alta Velocidad

De hecho –tal y como ha denunciado en numerosas ocasiones el sindicato CGT–, el modelo español es uno de los que más profundiza en la parcelación de operadores, yendo incluso más allá de los que imponían las directivas europeas de liberalización del sector. Una realidad que se concreta en que España cuenta con uno de los números más bajos de trabajadores del sector, tanto por millón de habitantes como por kilómetros de línea.

Todo ello a pesar de que el coste de las inversiones en alta velocidad hasta 2017 fue de 51.175 millones de euros, a los que hay que sumar los cerca de 5.000 millones extra de los presupuestos de 2018 y del proyecto de 2019. Cifras astronómicas que vienen a corroborar que –en la última década–, por cada euro que se invertía en la red convencional, la red de alta velocidad recibía en cambio hasta cinco euros.

Aún hoy, 27 años después de que se pusiera en marcha este proyecto, la alta velocidad no es rentable y sigue buscando un modelo sostenible de transporte que no arruine a sus operadores principales, curiosamente los actores públicos encargados de sostener todo el proceso. Esto hace que al coste social, de desarticulación de la red convencional y al fuerte impacto medioambiental, se sume un coste desorbitado que ha llevado a ADIF Alta Velocidad a acumular más de 17.000 millones de euros de deuda y a tener números rojos en la práctica totalidad de sus ejercicios, con pérdidas de hasta 200 millones, como sucedió en 2017.

La Operación Chamartín. Tabla de salvación, pero ¿para quién?

En muchas ocasiones nos hemos preguntado las razones que han llevado a que gobiernos del PSOE y del PP hayan apostado por un pelotazo urbanístico como el de la Operación Chamartín. También, cómo era posible que el convenio entre el BBVA y ADIF que regulaba esta operación permaneciera oculto tras más de 20 años. Si buscamos las respuestas en las memorias de cuentas anuales de ADIF, podremos encontrar alguna explicación.

La memoria en 2017 –como había sucedido en el resto de ejercicios–, contabilizó como “as en la manga de ADIF” la venta los terrenos de la Operación Chamartín. De hecho, en el detalle de sus cuentas de 2017 aparecían reseñados entre los compromisos de venta más de mil millones de euros correspondientes a esta operación. La explicación de la oferta al BBVA de estos terrenos se completa en las memorias anuales de ADIF cuando vemos que el propio banco, además de beneficiario directo de esta operación para su megaproyecto inmobiliario, es, también, uno de los cuatros grandes acreedores de ADIF Alta Velocidad, sin duda una razón de peso para agilizar las negociaciones.

Por fin, la penúltima parada de este despropósito la conocimos hace pocas semanas cuando eldiario.es sacó a la luz el convenio que durante décadas había sido ocultado a la sociedad y en el que se demostraba que ADIF malvendía a mitad de precio sus terrenos de Chamartín al BBVA en un acuerdo absolutamente ruinoso para la arcas públicas.

De esta manera, vemos como los procesos de liberalización y privatización de los grandes servicios estratégicos en nuestra historia reciente no han sido más que un mecanismo de obtención de alta rentabilidad para los poderes financieros y sus agentes estratégicos de inversión, como es el caso del BBVA. En consecuencia, estas operaciones nada tienen que ver con alcanzar un estado puro de libre competencia dentro del sector ferroviario, sino de consolidar actores públicos que se hagan cargo de las pérdidas que genera este modelo de parasitación de operadores privados sobre redes construidas y mantenidas a cargo de fondos públicos.

Camino ya de las tres décadas del nuevo modelo de liberalización del sector ferroviario español, se puede entender que este mecanismo parasitario es la manera mediante la que los poderes financieros viven a costa de las economías públicas. Financiación de las deudas, inversiones privadas sobre infraestructuras sostenidas con fondos públicos, compra y venta de patrimonio público y especulación inmobiliaria articulan los mecanismo básicos para entender la lógica neoliberal que los poderes financieros han impuesto de manera transversal mediante la subordinación a los operadores políticos locales.

Arquivado en: Adif
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Urbanismo
Suelo público, ocio privado El escándalo del Espacio Ibercaja Delicias marca el camino para la pirámide de Nacho Cano
La apertura de tres carpas destinadas a albergar eventos de ocio gestionados por una empresa privada en unos terrenos públicos de uso dotacional en Arganzuela solivianta a los vecinos de un barrio que llevan décadas esperando otro tipo de equipamientos en ese espacio: una biblioteca, un centro de mayores o un ambulatorio.
Tren de alta velocidad
CGT convoca dos jornadas de huelga en diciembre contra la “venta a precio de saldo” de Renfe

El 5 y el 20 de diciembre, coincidiendo con el puente de la Constitución y la operación salida de Navidad, CGT convoca huelgas en Adif y Renfe contra la privatización del sector y las condiciones laborales en estas compañías.

Ferrocarril
Seguimiento del 85% en la huelga en Renfe para recuperar una década de puestos de trabajo perdidos

Desde CGT reclaman una tasa de reposición de trabajadores del 108% con la que aliviar la falta de plantilla en el sector ferroviario tras una década de pérdida de plazas.

#30866
21/2/2019 21:39

Carmena-Errejon, Tanias y demas vividores, van a decir muy poquito en contra del brutal pelotazo que van a dar los de SIEMPRE!!!

1
0
#30775
19/2/2019 20:53

Pues todo esto, a las carmenitas descalzas les parece muy "bonito".

2
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Más noticias
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.