Opinión
¿Camarada Putin?

El triunfo de Vladimir Putin en las elecciones rusas estaba tan cantado que hasta el cuestionado CIS español, que no suele dar en el clavo muy a menudo con sus predicciones, lo podría haber acertado.
24 mar 2024 12:55

Con este nuevo mandato el antiguo oficial de inteligencia exterior de la KGB, donde consiguió a ascender a la categoría de teniente coronel, puede llegar como líder máximo e incuestionable al año 2030; bien es cierto que sumando sus etapas como primer ministro Putin lleva desde 1999 en lo más alto del poder, por lo que habrá superado a Stalin como el más duradero inquilino del Kremlin.

Pero a pesar de haberse formado en el seno del PCUS y de compartir ambos dirigentes los mismos métodos para quedarse sin rivales en la lucha por el poder, lo cierto es que Putin está mucho más cerca del zarismo que de la extinta dictadura del proletariado; aunque hay un vetusto sector de la izquierda occidental que se niega a aceptarlo.

De lo que no hay dudas es de que en 1989 se produjo la caída del Muro de Berlín y solo dos años después se disolvía la URSS, dejando a los partidos comunistas occidentales sin su tradicional punto de referencia como alternativa al capitalismo. No obstante, el modelo que se presentaba como la sociedad sin clases hacía mucho tiempo que había dado señales de parecerse demasiado al sistema al que supuestamente venía a sustituir.

En la Rusia soviética y en el resto de países del bloque del Este los obreros decidían cada vez menos y eran los jerarcas del partido, muy especialmente los poderosos miembros del Politburó del Comité Central, los que marcaban no solo el rumbo del PCUS sino del gobierno y la economía de la inmensa Unión Soviética, además de influir decisivamente en la vida de todos los pueblos situados detrás del llamado Telón de Acero.

 Lo cierto es que Putin está mucho más cerca del zarismo que de la extinta dictadura del proletariado.

 Para muchos intelectuales y activistas políticos del mundo occidental no fue necesario esperar a ver ejemplos de dictadura y represión en la patria del proletariado tales como la caída y asesinato de Trotsky, el encierro de destacados militantes comunistas acusados de desviacionismo en campos de concentración de Siberia o la entrada de los tanques rusos en Budapest y del Pacto de Varsovia en Praga para reprimir las revueltas populares.

El escritor George Orwell se sirvió de una especie de cuento con animales “Rebelión en la granja” para denunciar el estalinismo, por lo que fue acusado de traidor, reformista y enemigo de la revolución. Algo parecido le ocurrió después al escritor chileno Jorge Edwars por contar en su libro “Persona non grata”  la involución del proceso revolucionario cubano bajo la férrea batuta de Fidel Castro.

Sin embargo sería Ángel Pestaña, que fue enviado en 1930 por la CNT a la URSS con el encargo de comunicar el acuerdo del congreso anarcosindicalista de adhesión a la la III Internacional, el que volvió desengañado por cómo estaba nuevamente sometido el pueblo ruso y recomendó al sindicato que se abstuviera de apoyar a la internacional comunista.

Putin no solo ha cambiado la constitución rusa para poder encadenar indefinidamente los mandatos de seis años que antes estaban limitados a dos, sino que se ha deshecho de sus críticos y competidores de forma expeditiva; accidentes, envenenamientos, atentados y otras imprevistas formas de morir han acabado con periodistas críticos, colaboradores caídos en desgracia, políticos de la oposición y mercenarios díscolos. Tampoco fueron muy respetuosos con los derechos humanos los métodos empleados por las fuerzas armadas rusas en la guerra de Chechenia o en el asalto al teatro Dubrovka de Moscú donde guerrilleros chechenos tenían secuestradas a 850 personas.

Conociendo como se conoce a este sátrapa es difícil entender la postura de cierta militancia marxista occidental que justifica las tropelías de Vladimir Putin contra las libertades de su propio pueblo y su apoyo a dirigentes tan poco presentables como el ayatolá Jomeini de Irán, el presidente Bashar al-Ásad de Siria o el líder supremo de Corea del Norte, Kim Jong-un, simplemente porque esos dictadores se declaran enemigos de los Estados Unidos, lo que a juicio de estos nostálgicos del estalinismo los convierte automáticamente en aliados y defensores de los oprimidos.

Si analizamos desapasionadamente la línea política y las propuestas económicas de Putin veremos que su ideario está mucho más cerca de Trump o Biden que de Lenin o Marx. Sin embargo parece que hay a quien esta evidencia no le entra en la cabeza, así es que entre el añejo comunismo que sigue creyendo en el bloque soviético y la nueva socialdemocracia trufada de capitalismo tenemos unas izquierdas que no logran ilusionar a la descompuesta y desorientada clase trabajadora.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.