Elecciones
Censos ideológicos: el panóptico partitocrático

“Si cuidamos la libertad, obtenemos de regalo la verdad”
(Richard Rorty)

Elecciones 2015
Mesa electoral durante las elecciones municipales de mayo de 2015. David F. Sabadell
18 mar 2019 17:46

Treinta años después del nacimiento de la red global de internet World Wide Web, sus utilidades más obtusas comienzan a prefigurar el nuevo panóptico del siglo XXI. La web se ha consagrado por mérito propio en la principal herramienta de comunicación mundial. Una innovación cibernética que reduce a nada las distancias y nos aproxima en una realidad virtual donde casi todo está permitido al simple alcance de un clic. El problema a semejante dechado de ventajas en clausura es que al mismo tiempo que la red de redes autogestiona contactos, información y consumo, confisca nuestro ADN digital en todo tipo de itinerarios y plataformas (Google, Facebook, Twitter, Whatsapp, etc.). Una densa huella curricular donde se almacenan bancos de datos que expropiados de su autor cabe ser utilizada para fines espurios de comercialización, control, segregación y dominación. La alarma ha saltado en España cuando todos los grupos parlamentarios han aprobado una modificación de la Ley de Protección de Datos para rastrear la red y hacer perfiles ideológicos de los ciudadanos al margen de su voluntad. Un paso más al servicio de un despotismo representacional elevado al rango de chequismo institucional.
“Me gusta cuando votas porque estás como ausente”. Con ese aroma poético a lo Pablo Neruda mostraba su indiferencia ante el evento electoral una pintada callejera en las pasadas elecciones europeas de 2014. Las primeras que se celebraban después del atraco austericida perpetrado por la Troika (CE, FMI y BM), con la lógica cosecha de un abstencionismo consecuente: más del 56 por 100 de los convocados dieron la espalda a las urnas. Una reacción normal en cualquier persona razonable es no besar la mano que te abofetea. Ya van 42.621 millones de euros procedentes del dinero público enterrados en el rescate financiero.

Esta flagrante desafección resulta poco asumible por un sistema político, teóricamente democrático y formalmente representativo, que se legitima en el consentimiento expreso de los gobernados. Una golondrina no hace verano, pero que en una consulta no y en otras cinco sí los electores se queden en casa y que el quorum sea un desideratum, es harina de otro costal. Por más que los así ungidos se sientan elegidos a divinis, el efecto gota malaya del desplante se acusa sin miramientos cuando desde arriba se piden sacrificios y comprensión a los propios damnificados.

Para jalear a los perezosos recalcitrantes el sistema lo ha intentado casi todo. Desde presentar los comicios como la gran fiesta de la democracia hasta espabilarlos con derroche de purpurina mediática.

“Vota pueblo, vota”, y tiro porque me toca. Algunas tretas fueron tan obscenas que no tuvieron más remedio que poner límite a su impudicia. Se inauguraban obras públicas y se utilizaba la publicidad institucional, a nivel de Estado y de Comunidades Autónomas, para famosear a las insípidas candidaturas afines. Quien hace la ley suele hacer la trampa. El gobierno de Pedro Sánchez, para muestra vale un botón, aprobó una inversión de 1.100 millones de euros para el Campo de Gibraltar a una semana vista de la cita electoral en Andalucía.

El confesionalismo institucional llega al punto de considerar el sufragio como una obligación y no como un derecho.

Ocurre en países como Grecia, Bélgica, Chipre, Italia o Luxemburgo, donde incluso se puede multar a los infieles que osan apostatar de las urnas. Un conflicto entre libertades positivas (las que se originan en la razón de Estado), en plan supremacista, y las libertades negativas (el ámbito de autonomía del individuo), que Isaac Berlín nunca valoró. Un buen ciudadano, como probo feligrés, es aquel que santifica las instituciones con su óbolo. Los que prefieren no hacerlo brillan como apestados. Aunque también contribuyan a través de los presupuestos a la caja de los partidos concursantes con ese nuevo diezmo que se paga por escaños logrados y votos recibidos.

Por esas rarezas de la vida, el caso español era hasta ahora un oasis entre tanto integrismo de-voto. Hasta el punto que en las pasadas elecciones europeas Bruselas tuvo que retirar vallas y carteles que animaban a votar aquí dado que nuestra legislación lo prohíbe, en una interpretación extensiva del sufragio como derecho y no como obligación. Es lo que prescribe la vigente Ley Orgánica de Régimen Electoral General. La propaganda desplegada por todos los actores durante el periodo electoral, sostiene la LOREG, deberá ser informativa “sin influir en ningún caso en la orientación del voto de los electores” (Art.50, 1).

Pero en eso llegó el spam partitocrático. Para paliar la indiferencia y el abstencionismo activo con que la gente responde al actual matarile social propiciado por el neoliberalismo, el parlamento se ha inventado la dialéctica del spam. Ha aprobado una ley que permite a las formaciones políticas acceder a los dispositivos electrónicos de los ciudadanos para enviar mensajes a móviles y correos sin su autorización. Con la posibilidad añadida de crear archivos con los antecedentes ideológicos de la población. Un paso más en la videovigilancia masiva (ensayada por vez primera con el panóptico carcelario), por más que el portavoz del PSOE en el Senado, Ander Gil, asegure que se trata de una norma garantista que respeta la Ley de Protección de Datos. Orwell nunca pensó que su distopía seria moneda de curso legal en las democracias digitales del Estado de partidos. Por cierto, el 25 de mayo entró en vigor en toda la UE el Reglamento para la Protección en el Tratamiento de Datos de las Personas Físicas (RGPD) a cargo de empresas y organizaciones “con el consentimiento de los afectados”. Veto del que ahora se exime a los partidos.

De seguir así, pronto todos estaremos fichados y atrapados por el ogro filantrópico del lado oscuro de la red. Libertad, divino tesoro…

Arquivado en: Elecciones
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
#32384
30/3/2019 11:31

En el actual clima de pérdida progresiva de derechos, sociales, políticos, laborales, no es momento de volver al "Obrero, no votes", cuando vemos como la máquina propagandística busca precisamente motivar al votante reaccionario y protector del régimen neoliberal.
Pero bueno, supongo que eso de combinar el activismo, la lucha obrera con ir a votar todavía no se ha interiorizado en muchos.

0
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.