Opinión
¿Crisis? ¿Qué crisis?

Hace casi medio siglo que el grupo de rock británico Supertramp publicó su álbum “Crisis? What crisis?”. Corría el año 1975 y en nuestro país si algo estaba en crisis era el régimen, que agonizaba al compás con el dictador que lo había creado y dirigido con mano de hierro.
CGT-PV
29 abr 2024 01:08

España salía del subdesarrollo y para el pueblo se abría un futuro en el que, todavía, todo era posible: libertades, derechos, aumento de la calidad de vida, entrada de los movimientos contraculturales y el activismo político que estaban transformando el mundo, etc. En los barrios, en la universidad y en las fábricas se vivía y se luchaba con generosidad e ilusión para romper definitivamente con cuarenta años de oscurantismo y represión.

Lo de las crisis vino algo después; llegaron el desencanto político y las reformas laborales, los recortes sociales y la precariedad en el empleo, las subidas de los precios y los desahucios por no poder pagar la hipoteca o el alquiler... Al mismo tiempo que los muy ricos, los bancos y las grandes empresas incrementaban sus beneficios vertiginosamente.

El silencio, cuando no la complicidad, de la izquierda política y sindical ante la feroz ofensiva del capital, que había visto el momento de hacer caja con los recortes a los derechos de los trabajadores y la privatización de los servicios sociales que la clase obrera había conquistado décadas atrás, trajo consigo el desencanto social y la pérdida de apoyo electoral de los partidos que se reclamaban como los genuinos representantes de las clases populares.

Hoy, cuando el retroceso de esa izquierda que pretendía jugar a dos bandas llega a niveles de mera supervivencia y la irrelevancia absoluta amenaza en el horizonte, mientras la derecha lleva la iniciativa e incrementa su espacio electoral en caladeros tradicionales de los partidos comunistas y socialdemócratas, en algunos foros progresistas empiezan a preocuparse y preguntarse por la innegable crisis que atenaza a la izquierda de toda la vida.

Al respecto de este tardío reconocimiento de que algo está fallando habría que recordar el cómplice silencio con el que desde muchos de estos foros se ha respondido a todas las tropelías que la izquierda parlamentarista ha ido perpetrando desde la caída del Muro de Berlín, por no decir desde Mayo del 68; un largo período en el que los principios y programas de la izquierda clásica han sido abandonados y sustituidos por una versión algo más light del ideario neoliberal capitalista. 

La entrada en la OTAN y la integración en el bloque de las economías occidentales, la reconversión industrial, las sucesivas reformas laborales, la precarización del empleo, el retraso de la edad de jubilación y la exigencia de más años cotizados, así como el inicio de la privatización de servicios públicos tan esenciales como la sanidad, la educación y las pensiones apenas tuvieron críticas argumentadas de quienes ahora se empiezan a inquietar por el resultado electoral de las políticas reformistas asumidas por el PSOE de Felipe González y sus continuadores.

Tampoco la claudicación de los sindicatos ante la ofensiva patronal y la renuncia a promover luchas por mejorar salarios y derechos de los trabajadores motivó nunca la llamada de atención de unos analistas que no podían ignorar lo que estaba sucediendo en el campo laboral y el retroceso que se imponía a los trabajadores, muy especialmente a los jóvenes.

Haber callado reiteradamente ante tanta ignominia durante cuarenta años y reaparecer ahora confusos y compungidos por la crisis que la propia pseudoizquierda se ha cavado a pulso, es seguir sin querer contar y denunciar lo que realmente ha sucedido y sin señalar a los máximos responsables de la situación.

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.