Mundial Qatar
Gol en el campo, Paz en la Tierra

El 25 de enero de 1995, el fútbol inglés vivió uno de los sucesos que más se recuerda de las últimas décadas, un incidente que quedó marcado en la historia de la Premier League. En el minuto tres de la segunda parte del partido que enfrentaba al Crystal Palace y al Manchester United en el estadio londinense de Selhurst Park, el delantero francés del equipo de Manchester, Éric Cantona, fue expulsado por una agresión al defensor del equipo londinense Richard Shaw.
Qatar estadio
Presidente de la República, Jair Bolsonaro durante la visita al estadio de fútbol de Al Janoub.Palácio do Planalto (CC BY-SA)

Secretario General CGT

Secretario General de la CGT
19 nov 2022 23:13

Mientras Cantona se dirigía al túnel de vestuarios, el aficionado ultraderechista Matthew Simmons, miembro del grupo fascista ‘National Front’, lanzaba varios insultos racistas desde la grada, dirigidos a Éric. La reacción del delantero francés ya la conocemos todos: lanzó una “patada voladora” al “aficionado”, seguida de varios puñetazos, hasta que varios jugadores y miembros de la seguridad del estadio consiguieron controlar la ira de Cantona y llevarlo hasta los vestuarios del estadio.

Esta acción supuso un antes y un después en la vida deportiva y personal de Cantona, ya que gran parte del mundo del fútbol le empezó a ver como una persona violenta y agresiva, y para nada justificaron aquella acción. Aquella “agresión” le supuso nueve meses de sanción deportiva que le impidió jugar al fútbol durante decenas de partidos y una condena a 120 horas de trabajos comunitarios, así como el pago de 30.000 dólares de multa.

Para Éric no supuso ningún trastorno ni ninguna tristeza el cumplimiento de la sanción ni el pago de la multa. Es más, años después en el programa televisivo Football Focus, el propio Éric contestó esto a la pregunta de cuál había sido el mejor momento de su carrera deportiva: “Fue cuando le di la patada de kung fu a un hooligan, porque ese tipo de gente no tiene nada que hacer en un partido. Creo que es un sueño para algunos dar una patada a ese tipo de gente. Así que lo hice por ellos, para que fueran felices… y todavía siguen hablando de aquello. He visto muchos jugadores marcando goles y todos ellos saben la sensación, pero ésta, saltar y patear a un fascista, no es algo que se saboree todos los días”.

Éric fue uno de los primeros personajes públicos en manifestar claramente su oposición a la celebración de uno de los mayores eventos deportivos del mundo en un país donde los derechos humanos brillan por su ausencia, y donde la construcción de los campos de fútbol donde se va a jugar el mundial esconde miles de víctimas mortales por las deplorables condiciones laborales de la clase trabajadora. En estos últimos días, cuando parece que una parte de la sociedad se ha dado cuenta de golpe de lo que sucede en Qatar, me venían a la cabeza las palabras de Cantona de enero de este año: “No veré el Mundial de Qatar. Ha muerto gente construyendo los estadios. No es un país de fútbol”.

Cuando Éric dijo aquello se hizo el silencio mediático durante meses, y así ha sido hasta que hace unas semanas, con la aproximación del inicio del Mundial, numerosos medios de comunicación, personajes públicos, equipos de fútbol, hinchadas y hasta algún político han empezado a denunciar públicamente la carencias en derechos humanos que tiene el régimen qatarí y la vulneración sistemática y continuada que dicho régimen ejerce contra los derechos de las mujeres, a las cuales trata como si fueran poco más que un mueble.

Ante esta situación, las personas que desde hace décadas venimos denunciando lo que pasa tanto en Qatar como en otros países del mundo, tenemos dos opciones. Podemos indignarnos con aquellos que durante años han callado y ahora de golpe son los adalides en la defensa de los derechos humanos, en general, y de las mujeres, más concretamente, dejando así que pase el mundial sin gloria ni pena, boicoteándolo y no viendo ni un solo partido. Pero también podemos aprovechar la ocasión y que este enorme altavoz mediático que supone este evento deportivo mundial sirva para que estas denuncias vayan más allá y no terminen el próximo 18 de diciembre.

Podemos aprovechar la ocasión y que este enorme altavoz mediático que supone este evento deportivo mundial sirva para que estas denuncias vayan más allá y no terminen el próximo 18 de diciembre.

Si elegimos la primera opción, cosa que por una parte es más que entendible por el asco que supone el saber en qué tipo de país se está jugando tal evento y todo lo que seguramente esconde la concesión de este mundial a Qatar; el próximo 19 de diciembre, un día después de que el mundial de fútbol llegue a su fin, el foco mediático se apagará y con él desaparecerán las denuncias públicas de vulneración de derechos humanos, la exigencia de una igualdad de derechos entre hombres y mujeres y cualquier tipo de reivindicaciónen el cumplimiento de derechos democráticos en este país.

Si optamos por la segunda opción, aprovecharemos la vergüenza que supone el que se celebre tal evento en dicho país para, en cada momento, en cada partido, en cada resumen y en cada instante que dure el mundial, denunciar públicamente tanto al régimen qatarí como a todos y cada uno de los países que vulneran sistemáticamente los derechos humanos. El mundial celebrado en Argentina en 1978 tuvo lugar mientras a unos cientos de metros del estadio Monumental de Buenos Aires, en la Escuela de Mecánica de la Armada, el régimen de Videla torturaba a cientos de embarazadas. Nada cambió a excepción de la buena imagen que se dio al mundo de la dictadura militar argentina.

Seamos sinceros, los derechos de las mujeres qataríes y los derechos humanos de ese país no van a mejorar porque “cuatro cabreados de la vida” boicoteen el mundial y no vean los partidos. Primero, porque sabemos que eso no lleva a ninguna parte y, segundo, porque también sabemos de sobra que la mayoría de aquellas personas que manifiestan que no verán ni un solo partido, terminarán haciéndolo.

Si buscamos un gran triunfo en este mundial, ese no ha de ser el que una selección u otra levante la copa del mundo el próximo 18 de diciembre, el verdadero triunfo será el que al día siguiente de que una selección nacional gane el mundial, todas aquellas personas que han estado pegadas a la tele durante cinco semanas sigan denunciando y exigiendo a la comunidad internacional su intervención tanto en Qatar como en todos los países del mundo donde se vulneran los derechos humanos, empezando por el Estado español.

El verdadero boicot a Qatar 2022 no sólo hay que hacerlo en 2022 ni tiene por qué limitarse al hecho de dejar de ver un partido de fútbol. El auténtico boicot al mundial de Qatar se debería haber iniciado en 2010, cuando se eligió como sede. Pero, ya que no lo hicimos, seamos inteligentes y no dejemos que ese boicot termine el próximo 18 de diciembre.

Y retrotrayéndome al inicio de este artículo, si algún día me preguntasen cuál ha sido el mejor momento de mi “carrera”, mi respuesta, con casi toda seguridad, será similar a la de Cantona: “el momento en que pateé a un fascista”, porque de esto va nuestra lucha, de no discutir al fascismo sino de combatirlo.

Arquivado en: Mundial Qatar
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Héroes del yo
Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón.
Qatar
País Vasco Las empresas vascas que construyen las ciudades del futuro de la dictadura qatarí
El sector empresarial por el que pasean, puertas giratorias mediante, importantes nombres de la casta política del oasis vasco, guarda estrechos lazos con las autoridades qataríes desde hace más de una década. Varias firmas y representantes vascos se han convertido en corresponsables del torneo de fútbol que se recordará por todo aquello que no tiene nada que ver con un balón.
Mundial Qatar
Cuando el fútbol se lo comió todo, Qatar descansó y celebró
Mientras la FIFA trataba de contrarrestar las críticas, Qatar seguía con la misma estrategia que utilizó desde el momento en que se confirmó que sería anfitrión de este Mundial: le bastaba con paliar las críticas a base de dinero, cambiar alguna ley para decirle al mundo que estaban en el buen camino y resistir. Resistir porque sabían que, cuando la pelota echara a rodar, se callarían las críticas.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.