Opinión
Good Bye, Mr. Marshall!

Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Trump Xi Jiping
El presidente de Estados Unidos. Donald Trump y el de China, Xi Jinping.
31 mar 2025 15:51

Luis García Berlanga tuvo la gracia y la osadía de caricaturizar en una de sus mejores películas las ayudas (500 millones de dólares) que los Estados Unidos concedieron a la España franquista a cambio de la instalación de varias bases militares en nuestro país, con las que los norteamericanos afianzaban su dominio estratégico de Europa occidental y desafiaban la creciente influencia de la URSS en gran parte del continente.

El título de Bienvenido, Mr. Marshall hace alusión al secretario de Estado, George Marshall,  que planificó la donación de 13.000 millones de dólares (que era mucho dinero, porque estamos hablando de 1948) para la reconstrucción de todos los países europeos destruidos por la II Guerra Mundial, aunque fue Gran Bretaña la que recibió la mayor parte de las ayudas (el 26%, mientras a Francia le tocaba el 18%, a la nueva Alemania Occidental el 13% y a otros 15 países porcentajes mucho menores). La URSS y las naciones que quedaron en su órbita rechazaron estas supuestas ayudas por considerarlas poco menos que un insulto.

España por sus simpatías con la Alemania nazi y por estar bajo la dictadura de Franco fue excluida del citado plan Marshall, aunque su privilegiada situación estratégica y la clara postura anticomunista de su gobierno aconsejaron al gobierno de Washington dejar a un lado sus escasos escrúpulos ideológicos y buscar alguna forma de hacer negocios con el Caudillo, aunque sin admitirlo formalmente en la mesa de las democracias occidentales. Esa aceptación del Estado español en los foros internacionales se iría produciendo gradualmente a medida que la guerra fría situaba a la URSS como el nuevo enemigo del llamado mundo libre.

Como suele ser habitual hablando de colaboraciones del gobierno estadounidense, tales ayudas no eran en absoluto desinteresadas. Además de establecer bases militares en territorio europeo y de crear la OTAN para disponer de mayor poder de destrucción en su enfrentamiento estratégico con Moscú, los EE.UU. también hicieron un gran negocio económico al exportar al viejo continente de forma masiva sus empresas multinacionales y grandes bancos, sus productos manufacturados, su cultura y su modelo de producción y consumo.

Esa supeditación europea a los intereses y a las políticas de EE.UU. se ha mantenido sin apenas cambios hasta nuestros días, respaldando o no oponiéndose sus gobiernos a todas las agresiones militares que desde la Casa Blanca se han emprendido en el mundo: Corea, Vietnam, Latinoamérica, Afganistán, Irak, Libia, etc.

Pero con la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump esta alianza occidental se ha roto bruscamente, aunque ya hace años que ese cambio de orientación en la estrategia norteamericana se venía produciendo. En efecto; desde hace décadas la corriente neoliberal ha venido elaborando desde las fundaciones y universidades estadounidenses toda una serie de propuestas conservadoras y ultranacionalistas de las que se han alimentado el conjunto de los partidos reaccionarios que triunfan en Europa y Latinoamérica.

Trump no es el inicio de esta derechización de la política sino la culminación de un proceso de recortes en libertades y derechos que poderosos sectores económicos venían demandando. Tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.

Ante el empuje de China y otros competidores el gobierno de EE.UU. se desprende de lo que considera un lastre (la vieja Europa) y se lanza a buscar un nuevo reparto de influencias, intereses y recursos.

Ante el empuje de China y otros competidores el gobierno de EE.UU. se desprende de lo que considera un lastre (la vieja Europa) y se lanza a buscar un nuevo reparto de influencias, intereses y recursos con el gigante asiático y con la Rusia de Putin. Para la política exterior norteamericana la UE ha pasado del estatus de aliado preferente a competidor desleal y costoso.

Para Europa, en cambio, el rechazo de Trump y su camarilla de millonarios negacionistas debería suponer una gran oportunidad de cambio en sus políticas interna y exterior, recuperando y desarrollando los valores y libertades que la colocarían como un referente y un socio leal para todos los pueblos que necesitan un respaldo a su desarrollo económico y unas garantías para la democracia real y la convivencia pacífica.

Desgraciadamente parece que los gobernantes nacionales y comunitarios no están por esa Europa de las libertades y los derechos humanos y apuestan por el rearme inmediato, por el cierre de fronteras y por recortes de todo tipo a las clases populares.

 

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.