Constitución
La Constitución contra el 8-M feminista

«Siempre la lengua fue compañera del imperio»
(Antonio de Nebrija)

Real Academia de la Lengua
23 feb 2020 19:03

La realidad de la calle siempre supera al imaginario que generan las instituciones. Pero cuando los que un día la abanderaron ocupan el poder, su percepción tiende a enturbiarse. Porque a partir de entonces viven y experimentan el mundo exterior desde una pecera.

La botadura de un gobierno de coalición de izquierda llega cargada de buenos augurios y fetichismo a dosis iguales. Abre un tiempo nuevo esperanzador en las conciencias, porque es la primera vez que algo así sucede en España desde la Segunda República (aunque ahora sea con la Monarquía que Franco designó). Y encima arranca bajo el signo de un protagonismo de las mujeres indudable. Como no se cansan de recordar sus portavoces, trasponiendo cantidad en calidad, tenemos el gabinete con más ministras del mundo.

Otra cosa es que tengan el imprimatur del feminismo como pretenden algunas de sus representantes más destacadas. Lo diga la sabionda vicepresidenta socialista Carmen Calvo («perdona bonita, el feminismo no es de todas, nos los hemos currado los socialistas») o su homónima en rango en la cartera de Igualdad, la «feministra» Irene Montero, factótum de la reforma para tipificar el «sin sí es no» en el código penal que ponga coto definitivamente a las manadas y otros criminales derechos de pernada.

Hasta aquí las bondades, aun sean a la acaparadora manera. Ahora viene el trasunto fetichista que a nadie parece importar. Y es que, por encima de toda ley, intención, propuesta o deseo, como valladar contra esa lacra del homo hispanicus persiste pimpante una Constitución machista impasible el ademán. La prueba está en el voluminoso estudio de 155 páginas recién emitido por la Real Academia Española (RAE) que Limpia, Fija y da Esplendor al carácter no inclusivo de la Carta Magna. Flagrante dechado de gazapos vejatorios contra la condición femenina.

La RAE y la CE son dos de los pilares que simbolizan el mal de piedra sexista de nuestra idiosincrasia.

Una y otra, retroalimentándose en parecido afán discriminatorio, Lengua y Norma, contribuyen a perpetuar un inconsciente colectivo en el que la dignidad de la mujer es cosa superflua. Le dijo la sartén el cazo.

La Real Academia acaba de sancionar la normalidad de género que en teoría informa a la Constitución: comme il faut. Lo predica una institución que es la viva imagen de la segregación femenina. De los 45 miembros que la integran, solo 7 son mujeres. Un 16% escaso, a mucha distancia de la paridad convenida como perspectiva de equidad en las cuestiones de género. Otro tanto ocurre con el texto constitucional. Fue laborado íntegramente por un grupo de hombres, autodenominado indistintamente sin pizca de inmodestia los «padres de la Constitución» y «los siete magníficos», en representación de los principales partidos políticos de la época (Unión de centro Democrático, Alianza Popular, Partido Socialista Obrero Español, Partido Comunista de España y Minoría Catalana), igualmente liderados exclusivamente por varones.

Todo ello en perfecta sintonía con el orden entonces sociológica y políticamente establecido. La Constitución de 1978 fue un espasmo entre dos elecciones «machistas»: la mal llamada constituyente de 15 de junio de 1977 y la de 1 de marzo de 1979, ya realizada bajo la impronta constitucional. En la primera, preconstitucional, resultaron elegidas 27 mujeres, de las cuales 21 lo fueron para el Congreso (350 escaños. El 6%) y los otras 6 restantes para el Senado (247. El 2,4%). Flagrante desigualdad que tampoco rectificaron las urnas en posteriores citas. La cifra total bajó a 18 en la postconstitucional de 1979 y a 17 en la de 1982 (el 4,86%), que dieron el triunfo absoluto al PSOE.

Con tan rancios antecedentes «penales» no es extraño que la propia Constitución resultara un adefesio en cuanto a perspectiva de género se refiere. Sin asomo de guasa, y para más inri, se puede decir que la vigente Constitución está ungida de machismo lingüístico, dado que la principal subordinación por razón de género se contiene en el Título II referido a la Corona. Con una doble entrada en los artículos 57 apartado 1º y 58. En el primero, relativo a la sucesión en el trono, se prima al varón sobre la mujer (vulnerando la igualdad ante la ley y la no discriminación que garantiza el prioritario artículo 14). Postergación y veto en las capacidades políticas que persisten cuando, albarda sobre albarda, en el siguiente, donde se afirma restrictivamente que «La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones constitucionales salvo lo dispuesto para la Regencia». O sea, salvo en calidad de progenitora o como tutor. Con esta mentalidad no resulta extraño el nihil obstat de la RAE al ser consultada sobre la materia. La Reina es un cero a la izquierda, no por ser quien es sino por ser mujer.

La lingüística Eulalia Lledó, que en 2001 participó en un estudio sobre los términos machistas que aparecen en el diccionario, reveló que la RAE había obviado 28.000 entradas revisadas del informe de 4.000 páginas confeccionado, «definiciones equivocadas y lesionadoras de la autoestima de las mujeres, como las mismas definiciones de padre y madre». Argumentaba: «mientras el significado de esta última palabra es 'hembra que ha parido', el de padre es 'varón o macho que ha engendrado'. En la definición de madre se mezcla a todo tipo de hembras, mujeres y animales, además de un contenido que roza la mentira». Y resumía para general conocimiento: «el diccionario no es sexista, es más que sexista».

Pero, con todo y eso, la ofensiva de la Constitución Española contra lo que significa el 8-M feminista rebasa el ámbito de esa gramática parda por burda que sea. Tiene un anclaje estructural de mayor calado. Si tenemos en cuenta que la mitad de la población es femenina y que la Norma Suprema fue refrendada en el ya lejano 1978 por los mayores de 18 años, puede deducirse la falta de legitimidad que acompaña a esa constitución que nos gobierna sin el consentimiento de la mayoría ciudadana. Cuarenta y un años después de aquel referéndum que consagró la Transición, solo una minoría de españoles se siente jurídicamente obligada. Una cohorte de edad que únicamente obliga a los que, ellos y ellas, hoy frisen de 60 años para adelante. Los que no superan esa nota de corte, que suelen estar en el cómputo de quienes soportan las cuotas laborales que sufragan las pensiones de los mayores, no cuentan más que como meros replicantes. Lo advertía Thomas Paine como necesidad democrática: «el derecho de los que viven debe prevalecer sobre la autoridad de los muertos».

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ley de Amnistía
XV Legislatura Puigdemont pide abandonar “la vía judicial contra el independentismo” para apoyar una investidura
El líder de Junts apuesta por la amnistía y por el final de la vía autonómica en un escenario de nuevas relaciones con el Estado que puede determinar el nuevo ciclo político.
Chile
Chile La constitución a los pies de la ultraderecha
Se había dicho que esta iba a ser recordada como la constitución de los expertos, la de las élites, o la de los partidos tradicionales, pero parece que al final será recordada como la constitución de Kast.
Chile
Irina Karamanos: “No me voy a restar de espacios de militancia por estar donde estoy”
Militante feminista y exprimera dama de Chile por su decisión de acabar con este rol, Irina Karamanos se enfrenta a un equilibrio difícil que transita con respuestas cautelosas.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.