Fiscalidad
Reparto de la riqueza, políticas fiscales, impuestos y políticas de parte

Artículo 31.1 de la Constitución: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio”.
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
9 oct 2022 12:49

“…una colaboración público-privada que vaya mucho más allá de proyectos de inversión concretos como los de Next Generation. Una colaboración amplia basada en el diálogo social y un pacto de rentas para lograr un clima de estabilidad social y laboral, diálogo sobre los marcos regulatorios sectoriales que den seguridad jurídica para atraer inversores y diseñar un sistema tributario estimulante, eficiente y equitativo”. (Isidro Fainé, Fundación La Caixa)

“Los gobiernos preparan la herramienta a su alcance: la política fiscal. Como España —que ha anunciado impuestos temporales a la banca y las energéticas, descuentos fiscales a los carburantes y el recibo eléctrico, o cambios en el IRPF-, todas las grandes economías continentales han perfilado cambios en las últimas semanas…”

Las últimas medidas fiscales, anunciadas por el gobierno PSOE/UP, más allá del ruido de las oligarquías, la derecha neta neoliberal y el empresariado, se han presentado a la “opinión pública” como…“medidas fiscales para tiempo extraordinarios” …, donde lo que se busca es un “consenso social” que satisfaga a las dos partes[1], capital y trabajo.

Las medidas extraordinarias pactadas por Gobierno + fuerzas políticas de la moción de censura, durante la pandemia, fueron posibles porque “las partes” (capital y trabajo), pactaron y consensuaron que por medio de miles de millones de toda la sociedad (deuda pública fundamentalmente), las personas asalariadas en vez de irse al paro (parón de la actividad), serían cubiertas por la “solidaridad pública”, a la vez que el empresariado era exonerado de pagar salarios y cotizaciones sociales.

En el Estado español, el sistema fiscal que debiera ser progresivo, obligatorio y de contribución proporcional a las “capacidades de cada parte”, según reza el artículo 31.1 de la “norma sagrada” (CE), no es sino un traje a la carta de una de las partes: el capital y sus representantes.

Los distintos Gobiernos del PP, después los del PSOE, y ahora, el del PSOE/UP, rebajaron sustancialmente los impuestos a los ricos (al capital) y a las grandes empresas (impuesto de sociedades) y transmutaron la tributación de las sociedades instrumentales SICAV, las cuales contribuían a la hacienda pública con el tipo del Impuesto de Sociedades (35%), para simplemente gravarse un 1% en la constitución del capital y, a posteriori, cuando se recogen beneficios, tributar como un capital asegurado.

Dicha rebaja de impuestos, en tiempos de “crecimiento loco” (década dorada del capitalismo español), no es más problema que la “acaparación” de beneficios, aunque la Hacienda Pública vio aumentado los ingresos, como consecuencia de la “mayor actividad”, ahora bien, el problema surge desde el 2007 (crisis-estafa), que los ingresos disminuyen drásticamente por parte de las empresas y del capital.

El Impuesto de Sociedades ha caído un 21,3%, debido a que el fraude en las grandes empresas, puede suponer hasta un 77% de todo el fraude que, según GESTA, suponen más de 80.000 millones de euros.

El truco no se encuentra sólo en la menor actividad empresarial (consecuencia de la recesión económica y gran depresión), sino, sobre todo se halla en la estructura jurídico política de este Impuesto, tanto en el Impuesto de Sociedades, como en el de Capital.

El tipo nominal de Sociedades es el 30% (para las grandes empresas), pero el tipo real sobre los beneficios es tres veces menor (el 10%).

La estructura del Impuesto permite a las empresas aplicarse mecanismos de reducciones y deducciones sobre sus impuestos, cuando las mismas obtienen beneficios fuera del estado español (lo que ocurre con todas y cada una de las grandes empresas de cualquier sector, energético, construcción, telecomunicaciones, transportes, financiero, etc.), y, de esta manera reducen sus contribuciones en tres veces, lo cual significa “ningunear” legalmente a los millones de personas que habitamos este Estado, a la vez que se traslada la carga del pago de la “factura solidaria”, esencialmente a las rentas medias y bajas[2].

“Los resultados de las empresas durante el año pasado superaron los 268.000 millones de euros en 2021, un 22% más que los que se obtuvieron en 2007, incluso a pesar del impacto económico que todavía provocaba la pandemia. Ya son tres años en los que se han superado los beneficios de la burbuja inmobiliaria: 2018, 2019 y 2021. En este mismo tiempo, sin embargo, la recaudación por el impuesto de Sociedades se ha desplomado un 28%, tal y como reflejan las estadísticas del impuesto de Sociedades de la Agencia Tributaria” (elDiario.es).

Las consecuencias son bastante duras y, los gobiernos PSOE y PP, han dado buena muestra de ello, reducción del gasto público hasta decir basta: en rentas salariales públicas y privadas, en pensiones, en reducción de empleo, en gastos sociales, etc.

Y ni siquiera su retórica esconde quien “manda y ordena”: los mercados, las grandes empresas, los ricos, ellos ejecutan y justifican el recorte de impuestos a los ricos y el recorte de rentas y gastos a la población asalariada, pensionista, parada, dependiente, migrante, etc.

El problema no empieza en el “gran fraude” existente, el problema empieza en la estructura de los Impuestos y solamente modificando las Leyes de los Impuestos (todos) es como se restituirá un mínimo de equidad y justicia social.

El problema no empieza en el “gran fraude” existente, el problema empieza en la estructura de los Impuestos y solamente modificando las Leyes de los Impuestos (todos) es como se restituirá un mínimo de equidad y justicia social.

Desde luego quien a estas alturas confíe que dicho cambio vendrá de la mano del “electoralismo”[3], no es que sea ingenuo, sino que parece nos va la “marcha” de esa dosis que estamos ya hartos, “más de lo mismo”.

No existe reparto de la riqueza, al igual que no existe contribución a la caja “pública común” de manera equitativa. Existe, por el contrario, políticas “amortiguadoras y paliativas” del dolor de las clases asalariadas, para evitar la guerra entre las clases y mantener la “paz social” que garantice la tasa de ganancia del capital, eso sí, la “factura de la solidaridad” seguirá siendo pagada por las generaciones venideras de las de abajo.

Se necesitaría una política de “parte”, ahora más que nunca, pero por el contrario todo apunta a la consolidación de ese “pacto social entre las clases”, su renovación. La firma del pacto de rentas entre los sindicatos mayoritarios en el sector público y el gobierno, puede allanar el camino para el Pacto de Rentas en el sector privado.

La inteligencia de este país, el capital y sus representantes más “lúcidos”, Bruselas… así lo exigen, pues son conscientes que la descohesión social, las desigualdades y el empobrecimiento (no solo precarización) generalizado de las clases medias y bajas, pudieran crear “revueltas sociales” y terminar con la “paz social” y ser obligados a establecer políticas de “parte” que restituyan la justicia social.

[1] Hablo de “dos partes”, desde el concepto clásico de clases sociales.

[2] Otro de los mecanismos para reducir la “factura fiscal” son los Activos Fiscales Diferidos (DTA). Activos que tienen su origen en su inmensa mayoría (sobre todo los del sector financiero) en la década de la burbuja inmobiliaria, pues como consecuencia del deterioro de sus “activos en inmuebles, terrenos, créditos, etc.”, tuvieron que hacer un durísimo ajuste en sus balances de los mismos, es decir, gran parte de ellos no eran sino “basura”.

Activos que “legalmente” sirven para que las grandes compañías españolas, especialmente los bancos, que cuentan con miles de millones (80.000 millones de € a cierre de 2021), funcionan como una especie de cheque que les sirve para deducirse el pago de impuestos, con el aval de la U€ y del Gobierno del Estado español.

[3] Las medidas fiscales anunciadas para el 2023: impuesto de “solidaridad” a los más ricos; tipo mínimo del 15% para IS, aunque este tipo se aplica sobre la Base Imponible, no sobre los beneficios, limitando el impacto recaudatorio y manteniendo el “trato de favor” para la elusión legal; incrementos en el IRPF para rentas altas y decrementos para las rentas bajas… tendrán un efecto recaudatorio de unos 3.500 millones de €.

Arquivado en: Fiscalidad
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.