Opinión
El turista 89.999.999

Si el optimismo de las autoridades y las patronales relacionadas con el sector turístico se confirma podríamos acabar el año 2024 con la cifra récord de 90 millones de visitantes extranjeros. A la rotundidad de ese dato le acompañarán otros igual de triunfalistas explicando que ha aumentado también el dinero que se han dejado los turistas en España, el número de pernoctaciones en hoteles y apartamentos o la llegada de vuelos internacionales y cruceros.
Manifestación festiva contra la turistificación en el barrio de Lavapiés
Manifestación festiva contra la turistificación en el barrio de Lavapiés en abril de 2017 Álvaro Minguito
13 jun 2024 17:59

El turismo extranjero ya se vio como la gallina de los huevos de oro durante el franquismo. El régimen, ávido de divisas pero muy reticente y precavido con todo lo que venía de fuera y podía erosionar la estricta moral nacional-católica, no dudo en ofrecer sol y playa a las generaciones de trabajadores europeos que gracias al estado de bienestar ya gozaban de un nivel de consumo envidiable para cualquier familia obrera española.

Se imponía abrir un poco la mano y que bikinis y sombrillas inundaran Torremolinos, Benidorm y Mallorca, arriesgándose a que la moda, la música y las ideas que reinaban entre la juventud de los países situados más allá de los Pirineos acabara contagiando a la sociedad española, que aún no se había despertado de la pesadilla represiva.

Se utilizaron los medios publicitarios de la época para vender en esos mercados del norte todos los encantos del país: clima, gastronomía, folclore, simpatía de sus gentes, etc. Pero también las mentes más preclaras del régimen inventaron algún método nuevo para atraer visitantes. Entre las ideas más exitosas estuvo la de convocar certámenes de la canción ligera en varias de las zonas con más tirón para futuros visitantes, cuya temática giraba en torno al turismo y la exaltación de las bellezas de la región. Mallorca, Benidorm y algún enclave más tuvieron durante años su festival de la canción.

Del festival de Mallorca salieron joyas musicales como Me lo dijo Pérez, El puente a Mallorca o  Rufo el pescador, con unos ritmos bastante simples y unas letras que ruborizarían hoy a cualquier compositor que se precie. Pero seguramente el mayor éxito fue El turista 1.999.999 que se puso a sonar a todas horas en las pocas emisoras de radio de la época. Por si alguien no ha sufrido la escucha de este popular tema resumiremos su argumento: se cuenta la tragedia de un turista que por las ganas de pisar arena española baja a toda prisa del avión, con tan mala fortuna que se queda a un puesto de ser el turista 2 millones de ese año y recibir todos los honores y agasajos que las autoridades habían preparado para tal acontecimiento. Una tragedia que según cantaban Los Stop se vio compensada con creces por el gozo de bañarse y tomar el sol en la isla.

Ya ha llovido desde entonces, bien es cierto que con tendencia a ir a menos pluviosidad cada año, pero lo cierto es que los datos son aterradores. Ha pasado poco más de medio siglo desde aquellos festivales para la promoción de un turismo incipiente y deseado, pero la evolución ha sido tan intensa y demoledora que la cifra de turistas prácticamente se ha multiplicado por 50, pasando de apenas 2 millones anuales a casi 100. De hecho cualquiera de las grandes zonas turísticas (Canarias, Baleares, C. Valenciana, Cataluña, Galicia o Madrid) recibe ella solita más visitantes extranjeros hoy que todo el territorio español en los años 60 del siglo pasado.

Si en un primer momento el turismo pudo tener algún efecto favorable para el conjunto de la sociedad española, especialmente por la relajación de las rígidas normas de moralidad que trajo acarreada, desde hace años lo que se nota claramente son sus efectos perniciosos. Encontrar un trozo de playa sin edificaciones cada día es más difícil, lo que supone romper el equilibrio ecológico de muchas zonas de gran valor medioambiental.

El gran incremento del tráfico automovilístico, naval y aéreo representa la emisión de miles de toneladas de gases contaminantes a la atmósfera y los mares. También el turismo consume una gran cantidad de agua, precisamente cuando los efectos del cambio climático y las sequías aconsejan aplicar medidas de ahorro.

Otro problema, y no menor, es la repercusión del turismo en la calidad de vida de los residentes habituales. No es solo el agobio que en muchas localidades representa la llegada del turismo de masas (ruido a todas horas, calles abarrotadas, saturación de chiringuitos, aceras tomadas por las terrazas, etc.) es que la proliferación de pisos turísticos ha disparado los precios de la vivienda hasta tal punto que para muchas personas es imposible alquilar o comprar una vivienda, incluso teniendo un salario fijo.

Todas estas situaciones que en numerosos lugares se viven a diario están generando un gran malestar y el rechazo de muchos colectivos vecinales, hasta el extremo de que las protestas contra este tipo de turismo ya han estallado en las ciudades más castigadas por la turistificación.

Mucho nos tememos que la llegada del hipotético turista 89.999.999 no va a ser esperada con ilusión y alegría por unas poblaciones que han dicho basta y reclaman medidas eficaces a los respectivos gobiernos. No se trata de rechazar a quienes vienen de fuera a conocer el país, lo que se está pidiendo es un poco de racionalidad y cordura.
Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.