América Latina
Brutal represión en el sexto día de protestas en Colombia

Retirada la reforma tributaria, la movilización ahora exige la renuncia del Gobierno de Iván Duque. Organismos de derechos humanos estiman que la policía ha asesinado a más de 35 personas.
Cucuta, la capital nortesantandereana se moviliza en contra del Gobierno de Iván Duque, el 3 de mayo de 2021.
Cucuta, la capital nortesantandereana se moviliza en contra del Gobierno de Iván Duque, el 3 de mayo de 2021. Foto: Colombia Informa

@bertacamprubi

4 may 2021 15:46

Tras las fuertes jornadas de movilizaciones de noviembre de 2019, volvió el Paro Nacional en Colombia y esta vez es indefinido y busca ir hasta la raíz. Convocado el 28 de abril para detener una reforma tributaria que pretendía subir al 19% el IVA de productos como los huevos o la gasolina, una vez el presidente Ivan Duque ya ha anunciado que retira esta reforma —para después “tramitar de manera urgente un nuevo proyecto”—, la población movilizada ha anunciado que ahora el objetivo pasa a ser la renuncia de Duque y su Gobierno. Por ahora ha renunciado el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Según el líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) Hermes Pete, portavoz en este momento de organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas, mientras “la reforma de la salud siga en pie, al igual que la reglamentación de la consulta previa, de las pensiones, (la vuelta de) fumigaciones de glifosato, la corrupción y la guerra”, seguirán “en lucha”. Una lucha sin embargo, que en seis días de movilizaciones ya ha dejado 35 personas asesinadas según denunció la ONG Human Rights International.

La orden de reprimir a bala

La caída de la estatua del colonizador español Sebastián de Belalcázar en Cali en manos del pueblo originario misak dio el disparo de salida al paro general del 28 de abril, cuando apenas salía el sol. Decenas de miles de personas dejaron de ir a trabajar o apagaron las clases virtuales para salir a la calle en una movilización que acumula malestares de todo tipo. Las protestas han sido durante ya seis días, masivas y pacíficas durante el día. A pesar del toque de queda que aplican la mayoría de municipios debido a los altos índices de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos por la pandemia de covid-19, las calles han seguido concurridas por las noches y la criminalización de la protesta por parte de medios de comunicación comerciales y la represión por parte de la policía y el ejército colombiano han ido in crescendo desde el primer día hasta la noche de este lunes 3 de mayo en que, según denuncian activistas de Cali, el ejército ha entrado con tanques a la ciudad.

En seis días de Paro Nacional, las movilizaciones han dejado 35 personas asesinadas según denunció la ONG Human Rights International

La Alta Comisionada de la ONU Derechos Humanos de Colombia Juliette de Rivero, tuiteó este martes 4 de mayo a las 12 de la noche (hora colombiana): “Estamos sumamente preocupados por la información que estamos recibiendo a esta hora sobre un número no confirmado de personas muertas y heridas en Cali. Llamamos al respeto a la vida de todas las personas (...)” y ha denunciado que sus unidades habían recibido disparos y agresiones por parte de la fuerza pública. Con esta, las calles de decenas de ciudades de Colombia, en especial la de Cali, han vivido ya cuatro noches de terror.

El 30 de abril, el ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez publicaba en Twitter el siguiente mensaje: “Apoyamos el derecho de soldados y policías de utilizar sus armas para defender su integridad (...) de la acción criminal del terrorismo vandálico”. Automáticamente la sociedad colombiana movilizada en redes activó cadenas de mensajes explicando cómo denunciar el mensaje en Twitter por incitación a la violencia y diez horas después Twitter lo eliminó.

Aun así, uno de los hombres más poderosos del país, investigado por vínculos con la creación de grupos paramilitares, ya había dado la orden. Durante las siguientes tres noches no han parado de ser publicadas en redes sociales, con el #NosEstanMasacrando o #UribeDioLaOrden, imágenes terroríficas de la violencia policial aplicada contra grupos de manifestantes en las calles de varias ciudades. La noche del 2 de mayo cualquier persona en el mundo pudo ver a través de una retransmisión en directo del perfil de Instagram de Juan de León el asesinato por parte de la policía del joven Nicolás Guerrero en la ciudad de Cali. Al día siguiente, De León denunciaba que amigas y familiares habían recibido llamadas preguntando por su ubicación y que sus páginas de Instagram y Facebook habían sido hackeadas. “Me veo obligado a abandonar Cali”, añadía en un mensaje en Twitter.

Militarización del territorio, persecuciones en moto, ráfagas, disparos, torturas y agresiones sexuales han sido denunciadas por doquier en todas las latitudes del país y las defensoras de derechos humanos exclaman que la confusión general imposibilita la tarea de verificación del número de personas muertas, heridas, detenidas y desaparecidas. “Existe un subregistro y está siendo muy difícil verificar en campo porque la policía agrede a observadores de derechos humanos y comunicadores, incumple totalmente los protocolos que le obligan a respetar la vida de las manifestantes, utilizan munición real”, asegura Diego Chávez, miembro de la Comisión Colombiana de Juristas. El senador progresista Iván Cepeda le preguntaba al Gobierno colombiano el 3 de mayo a través de Twitter: “¿Cómo es posible que aún no conozcamos un informe oficial sobre cuántos muertos, heridos, desaparecidos, mujeres violadas habría dejado la acción del ESMAD? ¿Es necesario imponer el silencio propio de regímenes de terrorismo de Estado?”

Militarización del territorio, persecuciones en moto, ráfagas, disparos, torturas y agresiones sexuales han sido denunciadas por doquier en todas las latitudes del país

Juan Diego Perdomo tenía 21 años y estudiaba educación artística. Marchaba pacíficamente por su ciudad, Neiva, cuando una fuerte carga de gases lacrimógenos del Escuadrón Móvil de Antidisturbios (ESMAD) le llevó a un fatal paro cardíaco entre la multitud. Él fue la primera víctima mortal de esta huelga general. El Instituto de Desarrollo y Paz (Indepaz) denunciaba el día 1 de mayo, jornada de movilización masiva en todo el país, que solo en la ciudad de Cali habían muerto en manos de la fuerza pública 12 personas, incluidos dos menores de 13 y 17 años. Líderes estudiantiles de la ciudad denuncian, sin embargo, que debido a la guerra por el narcotráfico y la desigualdad mueren jóvenes cada día en los barrios marginales de esta ciudad. Por eso, una de las pancartas más vistas durante estos días predica: “El Gobierno genocida de Duque es más peligroso que la pandemia”. Previamente entre los diez países con más desigualdad del mundo, la pandemia en Colombia ha hecho que hasta 21 millones de personas, un 42% de la población, esté viviendo en situación de pobreza, según el Departamento de Estadística (DANE). “La reforma tributaria es más violenta que cualquier protesta”, denunciaba otra pancarta en Cali.

La guerra que nunca terminó

La reforma tributaria, como se ha podido comprobar una vez retirada, ha sido sólo el detonante. En lo que llevamos de 2021 en Colombia han sido asesinadas 57 lideresas sociales, 20 de ellas indígenas, se han cometido 158 feminicidios y grupos armados paramilitares y disidentes de las FARC han perpetrado 35 masacres con un total 132 víctimas. La guerra que nunca ha terminado por la nula voluntad política del Gobierno de Iván Duque de implementar los acuerdos de paz ya acumula, en 60 años, más de 8,7 millones de víctimas entre asesinadas, desplazadas, víctimas de desaparición forzada, amputadas, torturadas, secuestradas, etc. La pandemia por coronavirus, con cifras también alarmantes, ha dejado por ahora 74.700 personas muertas en Colombia. El acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 garantizaba mecanismos para el fin del conflicto, la redistribución de la tierra, la sustitución de cultivos de uso ilícito, combustible del narcotráfico, y reparación para las víctimas. El Gobierno uribista de Duque ha ido por el camino contrario al de la paz. Y la revuelta social que vive Colombia desde hace seis días es también una respuesta a esta decisión.

Después de la de Belalcázar, han caído otras estatuas, no sólo de colonizadores sino también de “próceres” de la independencia colombiana o antiguos presidentes. El Paro Nacional se ha convertido en una clase de memoria histórica para las que ignoraban las masacres que estos líderes han ocasionado durante los últimos 500 años

Uno de los episodios más sangrientos de esta guerra fueron las ejecuciones extrajudiciales, los llamados “falsos positivos”. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en un informe sobre lo que en realidad son asesinatos ilegales de civiles indefensos presentados por la fuerza pública como muertos en combate, ascienden a la cifra de 6.402 personas. Y los picos de asesinatos son los años 2007 y 2008 durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, cuando Juan Manuel Santos, el Nobel de Paz, era ministro de Defensa. Es una cifra que supone más del doble que las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. La campaña que buscó visibilizar esta cifra escandalosa apareció en periódicos, paredes de grandes avenidas y redes sociales preguntando “¿Quién dio la orden?”. El #UribeDioLaOrden, precisamente hace referencia a este hecho y, lo que muchas activistas resaltan es que Colombia está perdiendo el miedo a denunciar al popularmente llamado “matarife”.

Después de la de Belalcázar, han caído otras estatuas, no sólo de colonizadores sino también de “próceres” de la independencia colombiana o antiguos presidentes. El Paro Nacional se ha convertido en una clase de memoria histórica para las que ignoraban las masacres que estos líderes han ocasionado durante los últimos 500 años. El Paro Nacional se ha convertido en espacios asamblearios en universidades donde profesores, estudiantes y comunidad en general debaten propuestas para vivir mejor. Se ha convertido en ollas comunitarias en cada barrio, en carreteras cortadas por cientos de camioneros, en primeras líneas integradas por jóvenes negros de la periferia urbana con indígenas que han llegado desde sus resguardos. Si bien, como afirma con tristeza la investigadora y antropóloga Camila Esguerra, “en un país donde el Estado es el enemigo más peligroso y en el que nos hemos acostumbrado a que así sea, la lucha es solo para sobrevivir a golpes”, existe también un clamor colectivo que quiere poner fin a esta cultura de la “mafiosidad estatal”. Y aunque ya han logrado lo que era su principal objetivo, las marchas continúan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
América Latina
Manuel Rozental “Nos dicen que lo único que podemos tener es un Estado entre el progresismo y fascismo”
A través del colectivo Pueblos En Camino, el pensador y activista colombiano Manuel Rozental lleva años vinculando diversos pueblos en lucha, con la autonomía y la potencia de los movimientos sociales por bandera.
Colombia
Colombia Petro reestructura el Gobierno para destrabar la reforma del sistema de salud y el reparto de tierras
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sustituye siete ministros para acelerar las reformas mientras apela a la movilización popular para sobrellevar la falta de mayorías en el parlamento.
#88878
5/5/2021 16:21

Gracias, es balanceada la descripción de lo que está pasando. Hoy, séptimo día, está aún más parado el país. SOS Colombia

1
0

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.

Últimas

Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Análisis
Sindicatos CC OO y UGT, ese no es el camino
Los negociadores del acuerdo con la patronal pasan página al respecto de la pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en 2021 y, muy especialmente, en 2022.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.