América Latina
Chile vira a la derecha a los dos años de gobierno de Gabriel Boric

Todos los sondeos muestran como favoritos en las próximas elecciones a dos candidatos de la derecha.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 1
Una familia de migrantes pide información sobre el estado de la frontera a un agente de los carabineros chilenos. Ramón P. Yelo
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
2 abr 2024 06:00

El pasado 11 de marzo se cumplieron dos años de la toma de posesión de Gabriel Boric como presidente de la República de Chile. Un segundo aniversario agrio que se produce en un momento en el que el país andino parece girar inexorablemente hacia la derecha. Aunque la tasa de aprobación del presidente se encuentra estabilizada en torno a un 30%, el apoyo que obtuvo en la primera vuelta de las presidenciales, todos los sondeos muestran como favoritos en las próximas elecciones a dos candidatos de la derecha. 

Si los pronósticos de las encuestadoras se cumplen, la segunda vuelta de las presidenciales enfrentaría a la alcaldesa de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) Evelyn Matthei contra el candidato de la derecha radical José Antonio Kast, que volvería a disputar el balotaje. Una situación que refleja el marcado giro a la derecha que ha emprendido el país en los últimos años.

Son muchos los factores que han influido en esta deriva, pero de entre todos ellos, hay dos que son fundamentales para entender el cambio que ha tenido lugar en los últimos años: la incapacidad del gobierno Boric de sacar adelante su agenda y la profunda crisis de seguridad en que se encuentra sumido el país. 

La parálisis legislativa ha sido el principal foco de problemas del gobierno Boric durante estos dos primeros años de legislatura. Con un congreso sin mayoría, el presidente no solo tiene que poner de acuerdo a las distintas fuerzas que integran su gobierno, sino que después debe sortear un congreso donde la derecha y la ultraderecha cuentan con 68 de los 155 diputados que componen la cámara. Este difícil rompecabezas ha impedido que el gobierno pueda sacar adelante las principales reformas que pretendían vertebrar su mandato: la reforma del sistema educativo, del sistema de pensiones, y la piedra angular que debía financiar todo: la reforma tributaria. 

Si los pronósticos de las encuestadoras se cumplen, la segunda vuelta de las presidenciales enfrentaría a la derechista Evelyn Matthei contra el candidato de la derecha radical José Antonio Kast

Aunque se han sacado adelante medidas importantes como la reducción de la jornada laboral 45 a 40 horas, el aumento del salario mínimo o la eliminación del copago en el sistema de salud pública, en materias tan troncales como el sistema impositivo o las pensiones, ha sido imposible alcanzar un acuerdo. 

El gobierno se encuentra sometido a constantes juegos de suma cero. Si se mantiene firme en el contenido de sus propuestas, se da de bruces contra unas instituciones en las que no tiene mayoría, pero si rebaja excesivamente sus propósitos corre el riesgo de perder el apoyo de los elementos más progresistas de su propia coalición. El resultado ha sido una acción de gobierno errática, donde a pesar de haber conseguido algunos avances, no se han atajado de raíz los problemas estructurales del país como las desigualdades en materia de pensiones, salud y educación o un sistema fiscal fuertemente regresivo.

Esta parálisis, además de impedir resolver los problemas que enfrenta el país, genera frustración, desencanto y desconfianza, tres sentimientos que son gasolina para la derecha y la extrema derecha. La incapacidad de aplicar buena parte de su programa político ha generado en Chile la sensación de que el gobierno que venía para cambiarlo todo se trata de otro gobierno más, incapaz de solucionar los fallos estructurales del sistema y alejado de los problemas reales de la gente. Y de ese descontento se nutren las opciones políticas que parece que hoy podrían protagonizar un giro conservador en Chile. 

Esta parálisis, además de impedir resolver los problemas que enfrenta el país, genera frustración, desencanto y desconfianza, tres sentimientos que son gasolina para la derecha y la extrema derecha

El otro factor que más ha influido en la derechización de Chile es la crisis de seguridad. Desde hace varios años el número de homicidios ha aumentado y se ha comenzado a dar un tipo de criminalidad más violenta a la que los chilenos no estaban acostumbrados. Este cambio de paradigma ha hecho que crezca notablemente la percepción de inseguridad ciudadana y que la delincuencia se haya convertido en el problema más importante para la ciudadanía chilena. 

Numerosos expertos coinciden en que la preocupación no es fruto del alarmismo y que en los últimos años la situación ha empeorado considerablemente. El aumento de la presencia de bandas criminales extranjeras, especialmente en Santiago, ha hecho que aparezca un tipo de criminalidad, donde según el fiscal nacional Ángel Valencia, “la violencia ya no se emplea solo para asegurar el resultado del delito sino para infundir temor a la comunidad”. 

Este contexto no ha favorecido en absoluto al gobierno, cuya respuesta ha sido criticada por todos los frentes. De un lado, se le acusa de falta de contundencia, y del otro de recurrir a los mismos métodos represivos empleados por anteriores gobiernos como los estados de emergencia o impulsar la presencia de militares en las calles. 

El caso es que como ocurre en casi todas las latitudes, cuando la seguridad ciudadana domina la agenda política, la derecha suele salir beneficiada. Ocurrió en la elección de los Consejeros Constitucionales en mayo de 2023, cuando el Partido Republicano de Kast fue la primera fuerza tras una campaña centrada en la seguridad y la delincuencia, y casi un año después la situación continúa siendo muy parecida. La diferencia es que tras el tropiezo de Kast en el segundo plebiscito constituyente quien parece capitalizar ahora este descontento es la alcaldesa conservadora Evelyn Matthei.

La paralización de un gobierno que llegó con grandes promesas de cambiarlo todo sumada a un momento político donde los temas que más preocupan a la ciudadanía favorecen a la derecha ha generado una situación donde las opciones conservadoras parecen tener el viento de cara. Aun queda tiempo para que termine la legislatura, y sería un error tanto dar por muerto a Boric y a la izquierda chilena, como dar por hecho que los actuales favoritos, Matthei y Kast, serán quienes finalmente lleguen a La Moneda. Dos años antes de las anteriores elecciones presidenciales Gabriel Boric ni sonaba como candidato, y el ultraderechista Kast, que disputó la segunda vuelta contra el actual presidente, no era tomado en serio ni por la propia derecha, por lo que las cosas aún pueden cambiar mucho. 

El ejecutivo de Gabriel Boric deberá remontar el vuelo lo antes posible si desea evitar una derrota apabullante en 2025

Sin embargo, a estas alturas de legislatura las tendencias son evidentes, y mientras que a mitad de mandato de Piñera la sociedad giraba a la izquierda eligiendo una Convención Constitucional de claro signo progresista, hoy en Chile el gobierno no termina de despegar mientras que la derecha capitaliza los descontentos con el Gobierno.

El ejecutivo de Gabriel Boric deberá remontar el vuelo lo antes posible si desea evitar una derrota apabullante en 2025. Para ello no solo deberá tratar de dar respuesta a la crisis de seguridad ciudadana, sino que tendrá que revitalizar una agenda legislativa que le permita implementar cambios en materias como la educación o las pensiones. La única manera de impedir que este giro conservador llegue hasta el Palacio de La Moneda es que el gobierno del cambio consiga dejar un legado por el que ser recordado. Tras el fracaso del proceso constituyente, este legado no será una nueva constitución. Por tanto, al gobierno de Boric solo le queda ser el que plantó la semilla para acabar con la privatización de los sistemas de salud, pensiones y educación. Si no lo consigue, el giro a la derecha en Chile será prácticamente irreversible. 

Arquivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.