América Latina
Elecciones en Paraguay: el voto joven será decisivo para el cambio

Este 30 de abril Paraguay celebra elecciones presidenciales, legislativas y departamentales, y el voto de la población joven decidirá las elecciones en las que este país sudamericano puede sumarse a la ola progresista que recorre el continente.

Historiador y politólogo. Investigador en la Universidad Autónoma de Madrid

28 abr 2023 12:56

Las dos principales candidaturas a las elecciones del 30 de abril en Paraguay llegan a la recta final  con un empate técnico en intención de voto, con un apoyo directo de alrededor del 35% tanto para la candidatura de la organización derechista tradicional denominada Partido Colorado, que gobierna casi ininterrumpidamente desde hace 75 años (ANR por sus siglas oficiales), como para la candidatura progresista de oposición, una coalición de casi 200 partidos y movimientos de izquierda, centro-izquierda y derecha moderada que se presenta a las elecciones bajo la marca de Concertación Nacional.

La participación en las últimas elecciones

En 2018, las últimas elecciones generales realizadas en Paraguay, la participación joven fue sensiblemente más baja que la participación general del conjunto de la población del país (algo menos del 62%, que ya fue una cifra baja en relación con la de otros procesos electorales paraguayos previos, en los que rondaba el 65%). En aquellas elecciones de 2018, votó alrededor del 52% de la población paraguaya entre 18 y 29 años (el dato para los menores de 23 años desciende al 47%), mientras que en el segmento poblacional adulto (de 30 a 64 años) la participación rondó el 66%, y en los mayores de 65 años fue cercana al 63%. La participación electoral en 2018 fue, en su conjunto, baja, y la de la juventud, aún algo más reducida que la media de los otros segmentos demográficos y también que la media a nivel nacional.

Las dos principales candidaturas a las elecciones del 30 de abril en Paraguay llegan a la recta final  con un empate técnico en intención de voto, con un apoyo directo de alrededor del 35%

Sin embargo, estas cifras reducidas de la participación electoral observadas en los comicios paraguayos de 2018 parece que van a cambiar en esta ocasión, con una participación general que casi con total seguridad será más elevada (incluso rondando el 70% según algunas fuentes). Hay cuatro motivos generales para sostener esta afirmación.

En primer lugar, porque la participación de 2018 fue la más baja en unas elecciones presidenciales en la historia democrática del país, lo que hace suponer que esa anomalía estadística podría no repetirse. En segundo término, porque a pesar de que por Ley el voto siempre ha sido obligatorio en Paraguay, hasta ahora no se han aplicado de manera efectiva las sanciones por no votar, algo que en esta ocasión —según informa el Gobierno en diversas plataformas oficiales— parece que cambiará, siendo penalizados los votantes que no acudan a las urnas con una multa de 98.000 guaraníes (12 euros). El tercer motivo para considerar que la participación aumentará es que en esta ocasión hay una clara competencia electoral real entre las dos principales candidaturas, pues, a diferencia de 2018, las encuestas dan serias opciones de victoria a la Concertación Nacional si esta coalición es capaz de concentrar el voto del cambio político. Y la cuarta razón es que el partido gobernante, la ANR, ante el riesgo real de perder el poder, regará de dinero el sistema electoral tratando de comprar —como siempre han hecho elección tras elección— todos los votos que sean posibles para no perder acceso a las instituciones y a los recursos gubernamentales.

Por qué la juventud vota menos en Paraguay

No existen apenas estudios exhaustivos ni trabajos científicos desarrollados en profundidad que expliquen la menor participación de la juventud en las elecciones paraguayas, pero entre los analistas y especialistas se refieren algunos factores que podrían apuntar algunos posibles motivos para esa menor participación:

Sin duda, en primer lugar, está el factor educativo: el sistema educativo de Paraguay está marcado por el autoritarismo de 35 años de dictadura militar y, en consecuencia, como observa y sugiere el politólogo Marcello Lachi, es un sistema que “enseña a respetar la autoridad, no a elegirla”. La educación paraguaya no desarrolla el pensamiento crítico, dejando indefensos ideológicamente a la mayoría de jóvenes del país (a excepción de quienes militan en partidos o grupos activistas), hasta que la vida les va dando las herramientas para entender la política de su país o les fuerza a la necesidad de posicionarse políticamente. Eso hace que la juventud, en parte, no esté interesada en la política electoral, porque la educación nacional no les ayudó a entender el concepto de elección como algo propio de la responsabilidad ciudadana. Con el paso de los años, estos jóvenes van entrando en el sistema clientelar del ámbito laboral, familiar o profesional, ámbitos en los que necesitan votar para que el político resuelva los problemas que la vida les va presentando. La política, por tanto, es irrelevante a los intereses de los jóvenes hasta que, al separarse de sus padres, formar una familia y tener un trabajo que mantener, necesitan de las redes políticas para progresar, apoyo político que devuelven con su voto.

El segundo factor son las redes sociales: su uso está mucho más extendido entre los jóvenes, y en éstas el ciudadano o ciudadana puede informarse, pero la inmediatez de estos canales y los contenidos tan exiguos, reducidos a la mínima expresión, hacen que el debate político sea muy poco atractivo en este medio, las redes sociales, en las que gana mucho más espacio el entretenimiento sin política explícita.

El tercero de los factores es una sensación entre la juventud paraguaya —parecida a la que movilizó a los jóvenes en España durante el 15-M en 2011— que puede resumirse en el dicho de “todos son lo mismo”, o sea, todos los políticos son iguales, todos son corruptos. Por esta sensación, existe en Paraguay un enorme desprecio hacia la política por parte de los jóvenes (en parte justificado por la inmensa corrupción a la que les tiene acostumbrados el partido gobernante, la ANR). Este desprecio a la política lleva a la desmovilización electoral, y muchos jóvenes paraguayos rechazan la oferta electoral como un todo, lo que les empuja hacia posiciones reaccionarias o de anti-política.

El cuarto factor tiene que ver con que ese distanciamiento de la política es funcional a otro elemento relevante para la juventud, porque te evita problemas con tus compañeros, familiares o amigos en una etapa de tu vida en que mantener las amistades y sostener el equilibrio emocional es más importante que el voto o la alta política del país. No comprometerse políticamente con un grupo o ideología concreta tiene, a menudo, ventajas en la etapa juvenil que con el tiempo se van desvaneciendo por la necesidad de generar redes de apoyo más sólidas y económicamente eficaces.

Paraguay experimentó el inicio de un proceso de crecimiento demográfico hace ahora alrededor de tres décadas, lo que provoca una pirámide poblacional en la que un tercio de la población tiene entre 18 y 35 años

Finalmente, el quinto de estos factores tiene una clara dimensión internacional, y es que el joven paraguayo y la joven paraguaya, lamentablemente, se perciben y se piensan ya más hacia afuera que hacia adentro; lo que quiere buena parte de la juventud del Paraguay es salir del país, emigrar a un lugar con oportunidades profesionales cualificadas, con seriedad y transparencia en el trabajo, en un espacio donde la corrupción y la coima (el soborno) no sean la norma, y donde existan condiciones y coberturas adecuadas de los servicios básicos del estado de bienestar. Esta posibilidad e emigrar es algo que ven viable en el mundo globalizado actual, que conocen a la perfección a través de internet y de las redes sociales, un mundo en el que, además, tienen familiares y amigos emigrados en los que apoyarse para dar el salto, que les aportan una red de seguridad en destino, facilitando esa tendencia a buscar fuera una alternativa a la vida en Paraguay. El hartazgo social y político hace que los jóvenes paraguayos no piensen en arreglar su país, sino en salir de él.

El voto joven será decisivo

Paraguay experimentó el inicio de un proceso de crecimiento demográfico hace ahora alrededor de tres décadas, lo que provoca una pirámide poblacional en la que un tercio de la población tiene entre 18 y 35 años, lo que podríamos considerar como el segmento joven y adulto-joven de la sociedad (todos ellos en edad de participar en las elecciones). Este segmento, además, es el que menos responsabilidades familiares y laborales tiene en estos momentos, y por tanto su voto se encuentra algo menos condicionado políticamente por las dinámicas clientelares y por el prebendarismo socio-laboral imperante en el país. El voto joven, por tanto, es mucho más volátil, y está además marcado por los cinco factores antes explicados.

A pesar de que ese hartazgo político y el deseo de cambio en el país hace que decenas de miles de jóvenes paraguayos y paraguayas se muestren en las encuestas y en redes sociales a favor de la Concertación Nacional, con la esperanza de que esta coalición transversal sea capaz de articular un Gobierno de cambio, otros jóvenes están sopesando un voto reaccionario y de anti-política hacia un candidato outsider y populista, Paraguayo Cubas (conocido popularmente como Payo Cubas), que regala programa electoral a golpe de titular, cada cual más estrafalario y absurdo que el anterior, al más puro estilo Donald Trump.

El hartazgo social y político hace que los jóvenes paraguayos no piensen en arreglar su país, sino en salir de él

Al no tener oportunidades electorales reales, la “oferta política” de Payo Cubas —que él mismo sabe que nunca tendrá que aplicar de manera real— oscila entre la bravuconada y la locura, una “barra libre” de promesas que van desde la marihuana de calidad, pasando por la implementación de la pena de muerte, y llegando a ofrecer una amplia reforma constitucional para 2024 que es impensable en Paraguay sin un consenso político de tal dimensión que sería absolutamente imposible con alguien tan imprudente al frente del Gobierno (salvo que se aplique por la fuerza militar, algo que no sería descartable a la vista de sus promesas electorales actuales). Sin embargo, y a pesar de que sus propuestas no arreglarían algunos de los problemas estructurales del país, la oferta política de Paraguayo Cubas puede que cale en una parte de la juventud paraguaya, en parte desinformada y en parte desafecta de la política, que como medio de reacción parece estar indicando una cierta inclinación al voto-protesta, con la subida de la intención de voto en las encuestas de este candidato populista-reaccionario.

La juventud paraguaya tiene la palabra el domingo: si eligen reflexionando sobre el sentido real de su voto, sobre las posibilidades de transformación de la sociedad que ofrece ese voto, este no debería ser bajo ningún concepto hacia opciones estrafalarias y completamente alocadas sin posibilidades de cambiar absolutamente nada, sino hacia una candidatura con opciones reales de intentar transformar el país desde políticas públicas razonables y responsables, ambiciosas pero sensatas. Y después, con el cambio en el Gobierno, exigir durante la legislatura que éste cumpla con la promesa de transformar el país.

Arquivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.