América Latina
Manuel Rozental: “Nos dicen que lo único que podemos tener es un Estado entre el progresismo y fascismo”

A través del colectivo Pueblos En Camino, el pensador y activista colombiano Manuel Rozental lleva años vinculando diversos pueblos en lucha, con la autonomía y la potencia de los movimientos sociales por bandera.
El activista y pensador colombiana Manuel Rozental.
El activista y pensador colombiana Manuel Rozental. Julia Molins

@bertacamprubi

24 may 2023 12:50

Manuel Rozental es un pensador y activista colombiano que lleva décadas enlazando procesos de resistencia y autonomía de diferentes pueblos del mundo, sobre todo de América Latina. Lo hace a través del colectivo Pueblos En Camino, que se dedica a visibilizar y conectar luchas como la kurda, la mapuche o la de los y las zapatistas. Y lo hace desde el Norte del Cauca, donde vive con su familia que pertenece al pueblo indígena nasa con el que ha trabajado desde la comunicación comunitaria y la movilización política. Ha estado en Catalunya durante pocos días, pero los ha aprovechado para conocer el tejido cooperativista de Barcelona, ​​las montañas del Montseny y el movimiento antirracista reunido en Can Masdeu. También ha aprovechado para presentar y charlar sobre el libro que ha coordinado recientemente, Levantamientos populares. Lo que está pendiente, una recopilación de reflexiones sobre las movilizaciones sociales que han vivido países como Chile, Ecuador o Colombia en los últimos años, sobre la institucionalización de algunas de estas luchas y sobre cómo enfrentar el péndulo que somete a América Latina entre el fascismo y el progresismo.

Primero de todo, ¿qué es la autonomía?
Somos tejedoras y tejedores de territorios, me refiero a toda la especie humana. Somos pueblos, comunidades e individuos de territorios; los territorios nos hacen tanto como nosotros hacemos los territorios. Lo que han hecho el patriarcado de cinco mil años, el capitalismo —que es hijo de la actual fase del patriarcado— y los Estados-nación es deshilachar los territorios y arrancarnos, desarraigarnos. Autonomía son las raíces territoriales que dan sentido al resto de la vida. Si nosotros pertenecemos a los territorios, debemos tener autonomía. Para que suene menos abstracto: en una situación de emergencia humanitaria en el norte del Cauca, hace más de diez años, en una reunión de urgencia a la que llegó mucha gente, una anciana se levantó y dijo: “Si nosotros no tuviéramos la tierra, no podríamos pensar; podemos reunirnos porque tenemos la tierra, los demás deben venderse porque no tienen”.

Los estallidos están resumidos en lo escrito en una pancarta de una mujer en Pereira, el día que mataron al activista Lucas Villa: “Tengo miedo de que cuando esto acabe volvamos a la normalidad”

Los territorios también están habitados por individuos. ¿En esta esfera individual existe una naturaleza de dominar al otro? ¿Cómo se articula lo individual con lo colectivo?
Leer a Theodor Adorno me ayudó mucho a entender lo que es el individuo, que no es sencillo. Él dice que, bajo el consumismo del capital, la idea de derechos te los garantiza alguien de fuera. Este alguien de fuera es patriarcal, autoritario y jerárquico, porque los derechos te los garantiza la ley. Y la ley es el Estado y el Estado protege a la propiedad privada, lo único sagrado. Bajo ese marco, lo que hace en realidad la defensa de los derechos del individuo es la defensa del derecho a consumir. En otras palabras, nos recortan a todas con la misma tijera, con la que cada uno consume y aspira a tener propiedad. Esto da una apariencia de que somos diferentes por lo que tenemos o podríamos tener. Al tener derechos, ese individuo ha perdido autonomía. No tiene sentido la vida, se convierte en una competencia por tener, por acumular o por quejarse por no tener y exigir tener. Sin embargo, lo individual es indispensable en lo colectivo y comunitario.

Desde Pueblos en Camino acompañáis la construcción de autonomía de varios pueblos. ¿Quieres hablarnos de algún caso emblemático de este momento histórico?
Pueblos En Camino se da el mandato de tejer resistencia y autonomía entre procesos y pueblos justamente porque hemos convergido con muchos de estos procesos y tejidos. Por ejemplo, con los mapuches: allí donde haya un mapuche se están recuperando tierras y cultura. Muchos pueblos afro, sobre todo las mujeres afro, son renacientes; las arrancan, las desprenden de todo, las esclavizan y les dicen que son descendientes de esclavos y no lo son; son descendientes de gente esclavizada, que no es lo mismo. Donde llegan renacen, en toda América. Éste es un ejemplo de autonomía. Los blackfood, entre Alberta (Canadá) y Montana (EE UU), tienen una forma de entender lo que les ha pasado históricamente muy característica. Dicen: “Olvidados sí, pero no perdidos”. Ellos resurgen donde estén. El pueblo nasa, en el Cauca —o la Madre de los Bosques—, sin idealizar ni esencializar, tienen procesos de educación y pedagogía muy fuertes entre ellos. Se fortalecen entre ellos cuando estos procesos de construcción colectiva se deshacen o cuando entran autoritarismos.

¿Crees que esta búsqueda del dominio que vemos reflejada en la colonización es propia de unas culturas más que de otras? ¿A qué se debe que la cultura occidental haya querido dominar el pensamiento, las prácticas, las culturas, tantos territorios del mundo?
Esta tendencia a ser bandidos, a apropiarnos de todo, es una tendencia que está, que es humana. A mí me gusta cómo las kurdas han rescatado de su historia las tablas sumerias, la revolución del neolítico en la que se dio una transición por envidia, por una codicia esencial que buscaba que un territorio ordenado en torno a mujeres fuera insoportable para los cazadores y sacerdotes. Sin conocer esta historia de las kurdas, una estudiante de arqueología tenía la teoría de que todas las sociedades primitivas habían demostrado que las mujeres eran débiles y que debían someterse a los hombres y en una investigación arqueológica en España, descubrió exactamente lo mismo que las kurdas.

Son bandas que se organizan para apropiarse de todo por la vía de la guerra: Occidente es una guerra permanente. La inquisición es un ejemplo perfecto, y es una guerra que nos penetra y llega hasta hoy.

Si miramos a los incas, en el Tawantinsuyo [hoy Perú], había gérmenes de patriarcado, de autoritarismo. La pregunta es: “¿Cómo se convierte lo dominante, autoritario, en normal, a partir de lo que hemos llamado Europa?”. Realmente son bandas que se organizan para apropiarse de todo por la vía de la guerra: Occidente es una guerra permanente. La inquisición es un ejemplo perfecto, y es una guerra que nos penetra y llega hasta hoy. Ésta es la esencia, el corazón de este occidente que ha invadido el planeta. No nos dolería mirarnos en un espejo para ver el riesgo de que ser el blanco invasor está aquí (dentro de cada uno), no es racial. Se ha racializado para exterminar a unos sectores que hemos llamado negros, mujeres, indígenas…

Para terminar, y yéndonos al libro que has presentado recientemente, ¿qué hizo que los movimientos populares en Ecuador, Chile o Colombia se levantaran? ¿Qué han logrado estos procesos sociales?
El patrón es el mismo: un pretexto como el coste del transporte público, el precio de la gasolina, la reforma tributaria; que manifiesta una realidad de fondo, un cansancio profundo de todo ese orden. Entonces, la derecha pregunta: ¿qué desea? Y esa pregunta lo que hace es convertirlo en algo razonable. Los estallidos están resumidos en lo escrito en una pancarta de una mujer en Pereira, el día que mataron al activista Lucas Villa: “Tengo miedo de que cuando esto acabe volvamos a la normalidad”. Todos los levantamientos fueron fiestas, celebraciones, encuentros, abrazos, volver a vivir, volver a casa. Lo que está olvidado, pero no perdido, explotó, y está explotando en todas partes.

Hemos vuelto al Estado, a la normalidad. Nos canalizaron todo el camino de lucha hacia allá. En estos momentos, quien diga que en América Latina estamos bien, o que los pueblos indígenas están bien, creo que está errado

La ventaja de esto fue que nos reconocimos y supimos que podemos vivir de otra forma. El problema fue que empezamos a preguntarnos por el hecho concreto: ¿cómo lo haremos? Entonces la esfera político-electoral resolvió el problema. En Chile, cuando Gabriel Boric propuso una constituyente, le tildaron de traidor. Dos años después, era él o un nazi [en las elecciones presidenciales]). Tenía que ganar él y fue un alivio que ganara. En Colombia, Gustavo Petro pidió a la gente que volviera a sus casas porque tres días después del primer día del Paro Nacional habían retirado la reforma tributaria. Él no entendió nada. Nadie regresó a casa. Luego ganó lo concreto, se volvió a la normalidad y ahora ambos son presidentes de sus países.

Está pendiente el hecho de que hemos vuelto al Estado, a la normalidad. Nos canalizaron todo el camino de lucha hacia allá. En estos momentos, quien diga que en América Latina estamos bien, o que los pueblos indígenas están bien, creo que está errado. Es un momento de baja fuerza. Nos están diciendo que lo único que podemos tener es un Estado entre el progresismo y fascismo. Los levantamientos fueron contra esto, no cabemos ahí.

Publicación original
Esta entrevista fue publicado originalmente en la Directa (“Occident és una guerra permanent per a apropiar-se de la vida”) y publicada con el permiso del medio y la autora.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
América Latina Denuncias de fraude y protestas tras las elecciones en Paraguay
Cortes de rutas, disturbios, enfrentamientos con la policía y más de 200 personas heridas han dejado las primeras semanas después de unos comicios que dieron la victoria a la derecha entre denuncias de fraude.
América Latina
América Latina Un mes atrapados en el desierto de la Concordia o el precio de cruzar la frontera
Cientos de migrantes desplazados abandonaron el pasado domingo la Línea de la Concordia tras quedar varados durante casi un mes en esta franja de territorio inhóspito que separa los dominios de Chile y Perú.
Feminismos
Feminismos Y las brujas indígenas tomaron forma en imágenes
Mujeres Creando lanza, con autorización de Silvia Federici, la edición gráfica de 'Calibán y la Bruja', a cargo de la artista Danitza Luna.

Destacadas

Culturas
Opinión Unha noite atraquei un banco
A rúa, estreita e sen asfaltar, permitía a colocación das cadeiras coma nun fermoso cine de verán. Non pasaban coches impedindo o espectáculo.
Laboral
Laboral Una trabajadora de Decathlon denuncia represión sindical tras haberse presentado como delegada de CC OO
De los 170 centros de Decathlon en España, 42 tienen comité de empresa. De ellos, 18 tienen delegados sindicales de CC OO, UGT, USO o CGT. La mayoría sindical la ostenta SGCID, el sindicato independiente auspiciado por la empresa.
Iraq
Arte en Iraq “El arte florece en época de paz”: los artistas de Irak tratan de dejar atrás décadas de conflicto
De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas intentan mirar más allá de una vida marcada por la guerra.
Elecciones
Elecciones 23J Sumar alcanza un acuerdo agridulce que deja heridas abiertas
El acuerdo de confluencia ya es un hecho. Podemos es el gran damnificado respecto a los números de 2019 y puede obtener un máximo de siete diputados.
A Catapulta
Poesía Galega Edicións Malafera, o vindeiro luns en “A Catapulta”
O programa póderase seguir en directo o luns 12 de xuño ás 19.30. Estará conducido polo poeta Samuel L. París e conta tamén con versión en podcast.

Últimas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Las limpiadoras somos un sector maltratado y ¿quién nos ayuda? Nadie”
Ángeles Márquez Naranjo es trabajadora de la limpieza, uno de los sectores más feminizados y precarizados. La suya es la historia de la eterna luchadora, con una vida laboral dura. Ángeles se queja, sí, pero también denuncia y a veces, gana.
Opinión
Opinión Sagardui, implícate y abre vías de negociación
VV.AA.
Ante los conflictos laborales en general, y los que afectan a los servicios públicos en particular, el partido que dirige el Gobierno vasco se pone de perfil, mira para otro lado o se posiciona del lado de la patronal.
Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones 23J Pronóstico reservado: el acuerdo de Sumar y Podemos, difícil pero no roto
El posible veto a Irene Montero y la delicada situación de Podemos en la Comunitat Valenciana son los ejes sobre los que gravita la posibilidad de ruptura de un acuerdo de confluencia de cara a las generales de julio.
Crisis climática
Crisis climática Las emisiones de gases de efecto invernadero baten récord: el planeta se calienta a 0,2ºC por década
Un estudio publicado en la revista científica 'Earth System Science Data' alerta de que el planeta agota la cantidad de dióxido de carbono que se puede verter en la atmósfera para conseguir permanecer dentro del umbral de los 1,5 °C.
Inflación
Manipulación Avarinflación, excusaflación y las manos que dan de comer a los grupos mediáticos españoles
Un gran porcentaje de la inflación ha sido causada por la avaricia de las empresas, según señala la OCDE. Pero para la prensa española no es codicia, sino “ingenio”.
Francia
Francia La última maniobra para no votar la edad de jubilación precipita la derrota del movimiento social
Macron ha vuelto a impedir el voto legislativo sobre la edad de jubilación, acercando al movimiento social impulsado por los sindicatos franceses desde hace cinco meses a un punto y aparte con tintes de derrota.

Recomendadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Un niño palestino de dos años, la última víctima del ejército israelí
Las fuerzas de ocupación justifican la muerte del pequeño Mohammed alegando que perseguían a unos hombres armados, mientras preocupa la salud del poeta egipcio encarcelado Galal el-Behairy y el poder saudí lleva unos Juegos de Invierno al desierto.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.